RÉSUMÉ
Describir el papel del especialista en Higiene y Epidemiología en la organización de los estudios experimentales. Antecedentes y tipos de estudios experimentales: Los estudios experimentales forman parte del eje de clasificación más común para agrupar la investigación epidemiológica. Constituyen investigaciones de carácter analítico o explicativo encargados de verificar el valor de las hipótesis obtenidas en los análisis observacionales. Necesidad: Se realizó un análisis del papel que desempeñan los especialistas en Higiene y Epidemiología en los estudios experimentales, especialmente, en los ensayos clínicos. Se hizo una breve reseña de los antecedentes de la investigación experimental en Cuba, enunciandolos tipos y sus características principales. Para el desarrollo de los ensayos clínicos se requiere un equipo de investigación multidisciplinaria, integrado por especialistas y técnicos que deben garantizar el cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas Clínicas y, por ende, resultados confiables y seguros. En el mundo de los estudios experimentales, las principales especialidades que participan son las propias de la asistencia médica, relacionadas directamente con los productos de investigación evaluados. Consideraciones finales: Dentro de este equipo de investigadores, el especialista en Higiene y Epidemiología actualmente no se encuentra insertado en la organización de los ensayos clínicos. Su inclusión puede proporcionar el pensamiento epidemiológico necesario, haciendo énfasis en los estudios de incidencia prevalencia y en el proceso de reclutamiento de pacientes y otras actividades que contribuyan a incrementarla validez científica, así como disminuir el tiempo de la ejecución, aspectos que garantizan lacalidad y la seguridad de la investigación...
Sujet(s)
Humains , Épidémiologie , Essai cliniqueRÉSUMÉ
Introducción: las infecciones de transmisión sexual representan un serio problema a escala mundial, tanto en términos económicos como sociales. Su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva de toda la población, constituyendo uno de los grandes desafíos de la salud pública contemporánea. Objetivo: identificar los conocimientos de las enfermeras encuestadoras sobre la atención de pacientes con infección de transmisión sexual. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en La Habana durante el año 2012. El universo de estudio quedó constituido por 117 enfermeras encuestadoras que laboran en Atención Primaria de Salud de los 15 municipios de la provincia. Para recoger la información se utilizó la encuesta, revisión bibliográfica y documental, y su procesamiento se realizó en una base de datos creada en Excel. Resultados: el 59,8 por ciento de las enfermeras encuestadas eran especializadas en Infecciones de Transmisión Sexual, predominó el grupo de 40-49 años con un 33,3 por ciento, según el tiempo de trabajo como encuestadora predominó el grupo de 5-9 años con un 25,6 por ciento, el municipio con más encuestadoras fue 10 de octubre, el 24 por ciento desconocía que las infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/sida, también se transmiten por el embarazo, lactancia materna y transfusión sanguínea, y solo el 18,8 por ciento supo reconocer correctamente el periodo de incubación del VIH/sida. Conclusiones: las enfermeras encuestadoras se caracterizaron por tener una adecuada experiencia en su trabajo. Sus conocimientos fueron apropiados para la sífilis y blenorragia, no siendo así para el VIH/sida y las otras Infecciones de Transmisión Sexual(AU)
Introduction: the sexual transmission infections represent a serious problem to global scale as much in cost-reducing terms like social. Their control is decisive to improve the reproductive health in the population, constituting one of the biggest challenges in the contemporary public health. Objective: of identifying the knowledge and abilities the nurses have for the attention of patients that present any sexual transmission infection; and that they enable an adequate integration on them in the strategy for the prevention on the STI's/HIV/SIDA. Methods: adescriptive method was carried out taking as a sample 117 nurses specialized in STI's, who were working in the Health Primary Attention in the 15 municipalities of Havana City during the year 2012. The survey, the bibliographic and documents revision were the techniques and methods used for the collection of data. Information processing came true in a data base created in Excel. Results: the 59,8 percent of the surveyed nurses were specialized in STI's, predominating the group of 40-49 years with a 33.3 percent, according to time of work as surveyor predominated the group of 5-9 years with a 25.6 percent 10 de October is the municipality with more surveyors, the 24 percent does not know that the STI's/HIV/SIDA are transmitted themselves for pregnancy, breast-feeding and blood transfusion, and only the 18,8 percent could recognize correctly the HIV/SIDA incubation period. Conclusions: surveyors nurses are characterized adequate working experience. Their knowledge was appropriate in the case of Syphilis and blennorrhagia, which was not the same in the case of HIV/ AIDS and others STD's(AU)
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Maladies sexuellement transmissibles/prévention et contrôle , Infections à VIH/prévention et contrôle , Infirmières en santé communautaire/statistiques et données numériques , Relations infirmier-patient , Épidémiologie Descriptive , Études transversales , Bases de connaissancesRÉSUMÉ
Introducción: el cólera constituye una enfermedad infecciosa, por lo que desde hace más de 40 años ha sido objeto de vigilancia en Cuba. La razón de ser de la vigilancia es la obtención de información, su procesamiento, análisis y elaboración de recomendaciones para la acción oportuna. Objetivo: evaluar la vigilancia microbiológica del cólera en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de La Habana. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de evaluación táctica en el período del I de octubre al I8 de noviembre del año 20I2. El universo lo constituyeron la Vicedirección de Higiene y Epidemiología y la Vicedirección de Microbiología con sus 22 laboratorios. Se seleccionó una muestra no aleatoria, por conveniencia, que quedó integrada por el jefe de departamento de la unidad de análisis y tendencias de salud, el jefe del programa de control de enfermedades de transmisión digestiva, el vicedirector de microbiología y el personal que se encontraba presente en los laboratorios de agua y de enterobacterias. Se aplicó la metodología de la evaluación rápida propuesta por la Dra. Fariñas, visitándose en un período de 2 días, el laboratorio provincial de microbiología. Resultados: se identificaron brechas existente entre lo que estaba orientado para realizar ante todo paciente sospechosos o confirmado de cólera por parte del laboratorio de microbiología y lo que en realidad se estaba realizando. Conclusiones: las acciones de vigilancia microbiológica del cólera en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología fueron evaluadas de medianamente útil. Estructura medianamente suficiente. Proceso aceptable e impacto satisfactorio...
Background: cholera is an infectious disease, so for more than 40 years it has been under surveillance in Cuba. The reason for monitoring cholera in Cuba is to obtain information, processing, analysis, and development of recommendations for appropriate action. Objective: to evaluate cholera microbiological surveillance in Havana Center of Hygiene and Epidemiology. Method: a descriptive cross-sectional study of tactical assessment was conducted from October to 1st November I8th, 20I2. The universe was formed by vice-direction of Hygiene and Epidemiology and vice-direction of Microbiology with its 22 laboratories. A non-random sample of convenience was chosen. it was composed of the head of the department of the unit for analysis and health trends, the program chief for controlling digestive transmission disease, the deputy director of microbiology and the staff who was present in water laboratories and Enterobacteriaceae. A rapid assessment methodology proposed by Dr. Farinas was applied, visiting the provincial microbiology laboratory over a period of 2 days. Results: existing gaps were identified between what was primarily instructed for a suspected or confirmed case of cholera by the microbiology laboratory and what actually was taking place. Conclusions: cholera microbiological surveillance actions were evaluated fairly useful in Havana Center of Hygiene and Epidemiology, as reasonably sufficient structure, good enough process, and satisfactory impact...
Sujet(s)
Humains , Choléra/microbiologie , Évaluation des impacts sur la santé/méthodes , Études transversales , Épidémiologie DescriptiveRÉSUMÉ
Introducción: la evaluación está concebida como la actividad que permite emitir un juicio de valor. El cólera constituye una enfermedad infecciosa conocida desde tiempos inmemoriales, por lo que desde hace más de 40 años ha sido objeto de vigilancia en Cuba. Múltiples y complejas variables han sido las responsables de la entrada del Vibrio cholerae en el país, condicionando la aparición en el territorio nacional de diversos brotes. Objetivo: evaluar la vigilancia del cólera en el policlínico Héroes del Moncada del municipio Plaza de la Revolución, en el período de octubre-noviembre de 2012. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, de evaluación táctica. El universo estuvo conformado por: 26 médicos de consultorios de médico de familia, un vicedirector de Higiene y Epidemiología, 3 técnicas de laboratorios, dos de estadísticas y 3 técnicos de Higiene del área. Se seleccionó una muestra por conveniencia que representó el 20 por ciento del universo. Se aplicó la metodología de la evaluación rápida propuesta por la Dra. Teresa Fariñas, visitándose en un período de 2 días un total de 5 consultorios del policlínico. Además se recogió información retrospectiva del mes de octubre y primera quincena de noviembre. Resultados: se identificaron brechas entre lo que estaba orientado vigilar por los médicos y enfermeras de la familia ante todo caso que solicitara atención médica por padecer de una enfermedad diarreica aguda y lo que en realidad se estaba realizando. Conclusiones: la valoración de la vigilancia del cólera en nuestro estudio fue evaluada de medianamente satisfactoria, al calificarse como no útil, con una calidad medianamente aceptable y unos resultados satisfactorios...
evaluation is conceived as the activity that allows a judgment of value. Cholera is an infectious disease known since ancient times, so for more than 40 years it has been under surveillance in Cuba. Multiple and complex variables have been responsible for the entry of Vibrio cholerae in Cuba, conditioning the emergence of several outbreaks on the national territory. Objective: to assess cholera surveillance at Heroes of Moncada polyclinic in Plaza Township, Havana from October to November 2012. Method: a tactical, descriptive, cross-sectional study assessment was performed. The universe consisted of 26 medical practices, a principal assistant of Hygiene and Epidemiology, 3 laboratory technicians, 2 of statistics technicians, and 3 hygiene technicians from this area. A convenience sample was selected representing 20 percent of the universe. The rapid assessment methodology proposed by Dr. Teresa Fariñas was applied, visiting 5 medical practices of this area over a total period of two days. Further background information from October and first half of November was collected. Results: gaps were identified between what was primarily instructed to control by family physicians and nurses in case of health care due to acute diarrheal disease and what actually was taking place. Conclusions: the evaluation of cholera surveillance in our study was assessed fairly satisfactory, by being scored as unuseful, with a fairly acceptable quality and satisfactory results...
Sujet(s)
Humains , Choléra/prévention et contrôle , Médecins de famille , Soins de santé primaires , Études transversales , Cuba , Épidémiologie DescriptiveRÉSUMÉ
En Cuba es de carácter obligatorio realizar al 100 por ciento de la sangre donada, pruebas de laboratorio para detectar anticuerpos contra los Virus de Inmunodeficiencia Humana 1 y 2 (VIH), antígeno de superficie del Virus de la Hepatitis B (VHB), anticuerpos contra el Virus de la Hepatitis C (VHC) y la detección indirecta de Treponema pallidum por pruebas serológicas (VDRL o RPR), como ha regulado la Organización Panamericana de la Salud y el Centro para el Control Estatal de Control de la Calidad de los Medicamentos. Se decriben los resultados de esta vigilancia activa en donantes de sangre de la provincia de Cienfuegos desde 1989 hasta el 2009. Se aprecia notable descenso en la detección de casos positivos para la hepatitis B y sífilis a través de los años, mientras que el VIH mantiene un comportamiento caracterizado por cifras muy bajas, incluyendo varios años con ningún caso reportado. Finalmente la hepatitis C muestra una marcada tendencia al incremento en su incidencia entre este grupo poblacional
In Cuba is binding make the detection of antibodies against the 1 and 2 Human Immunodeficiency Virus (HIV), Antigen of the Virus surface of Hepatitis B (HBV) and antibodies against the Virus of Hepatitis C (HCV) and the realization of VDRL, 100 por ciento of donated blood, as it has regulated the Pan American Health Organization and the Center for the State Control of the quality of the medicines Control. This article describes the results of this active surveillance in donor of the Cienfuegos province from 1989 until 2009. Shows remarkable decline in the detection of Hepatitis B and syphilis over the years, while the HIV remains a behavior characterized by very low figures, including several years with no reported case. Finally the Hepatitis C shows a marked tendency to the increase in its incidence
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Donneurs de sang/éthique , Maladies transmissibles/complications , Maladies transmissibles/transmission , Sécurité transfusionnelle/méthodes , Transfusion sanguine/effets indésirables , Système de Surveillance de SantéRÉSUMÉ
Se realizó la presente investigación con el objetivo de brindar una herramienta para la evaluación de un centro oftalmológico, con servicios de Misión Milagro implantados en Venezuela. La guía propuesta constó de 66 criterios e indicadores que servirían para evaluar las diferentes dimensiones. En estructura se tuvieron en cuenta las características de la planta física, la disponibilidad de recursos materiales, así como la cobertura, capacitación y competencia de los recursos humanos. Para el proceso se diseñaron guías de observación con el fin de evaluar las principales actividades realizadas por el equipo de salud y para los resultados se valorá la opinión de los trabajadores y la de los pacientes por los servicios recibidos. Para operacionalizar los criterios, indicadores y estándares se contó con la colaboración de varios expertos
A developmental research was carried out to offer a tool for assessment of an Ophthalmology center with Milagro's Mission service implemented in Venezuela. The guide proposed included 66 criteria and indicators allowing assessment of the different dimensions. As regards structure authors took into account the characteristics of the physical plant, the availability of human resources. For the process observational guides were designed that will allow the assessment of the main activities performed by the health staff and for results we considered the worker opinions and that of the service received by patients came to services. To make operative the criteria, indicators and standards we took into account the cooperation of some experts
Sujet(s)
Humains , Qualité des soins de santé/normes , Recherche sur les services de santé , Indicateurs qualité santé/normes , Procédures de chirurgie ophtalmologique , Programmes de Coopération Bilatérale , VenezuelaRÉSUMÉ
Introducción: La infección por el VIH/sida es considerada un problema de la salud pública a nivel mundial. Los primeros diagnósticos ocurrieron en 1981 y desde entonces el número de infectados se ha incrementado. Cuba no está ajena a este fenómeno y se continúa trabajando para detener el avance de la epidemia en el país. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba y elaborar un modelo pronóstico para los próximos años. Métodos: El universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2010. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Se analizó la epidemia tomando en cuenta los componentes de la serie cronológica. Para la modelación del pronóstico se empleó el alisamiento exponencial con dos parámetros. Para el procesamiento y análisis se utilizaron los paquetes estadísticos SPSS versión 11.5, Statistic versión 6.0, Econometric Views versión 4.0 y el programa MapInfo Profesional versión 7.5. Resultados: Se consideró que no existió aleatoriedad en la serie cronológica, pero sí que existía un patrón cíclico. La tasa de incidencia de VIH presentó una tendencia ascendente, aumentando un 90,70 % con respecto a los años extremos de la serie. La relación hombre/mujer se presentó como una mujer diagnosticada por cada 4 hombres. El 56,87 % de los diagnosticados eran homobisexuales, la mayoría del sexo masculino. El grupo de edades más afectado fue el de 20-24 años. La capital del país reportó la mayor tasa de incidencia de casos. Los municipios más afectados son urbanos y de alta densidad poblacional. Conclusiones: La incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres que tienen sexo con otros hombres. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años. La mayor cantidad de casos generalmente provenía de regiones urbanas y densamente pobladas.
Introduction: The HIV/AIDS infection is considered a public health problem around the world. The firsts diagnostics were made in 1981, and since that the number of infected persons has increased. Cuba is not free from to this phenomenon and we continue working to stop the advance of the epidemics in the country. Objective: Characterizing the behavior of the HIV epidemics in Cuba and making a prognostic model for the following years. Methods: The universe was formed by all the diagnoses of Cuban people infected with the HIV between 1986 and 2010. Data were obtained from the HIV/AIDS data base of the Public health Ministry of Cuba. We analyzed the epidemics taking into account the components of the chronologic series. For making the model of the prognostic we used the exponential smoothening with two parameters. For processing and analyzing data we used the statistic packages SPSS version 11.5, Statistic version 6.0, Econometric Views version 4.0 and the program MapInfo Professional Version 7.5. Results: We considered that there was not any randomization in the chronologic series, but there it was a cyclic pattern. The HIV incidence rate showed a growing tendency, increasing 90,70 % with respect of the extreme years of the series. The relation man/woman was one woman diagnosed per four men. The 56,87 % of the diagnosed people were homo-bisexual ones, most of them male. The most affected age group was the 20-24 years-old group. The capital of the country reported the biggest incidence rate of cases. The most affected municipalities were urban and had a high population density. Conclusions: The incidence of the HIV positive people's diagnosis maintains an increasing tendency due to the men having sex with other men. The age group with higher incidence is the 20-24 years-old one. The bigger quantity of the cases stems from urban and densely populated regions.
RÉSUMÉ
Las enfermedades emergentes y reemergentes constituyen un problema de salud que preocupa a los gobiernos y a las autoridades de salud pública, por los efectos económicos y sociales que pueden ocasionar. Se realizó un estudio observacional descriptivo en la población de la provincia de Matanzas, distribuida geográficamente en sus áreas de salud, con el propósito de estratificar el riesgo para las enfermedades emergentes y reemergentes, en el período 2002-2006. Un grupo de expertos seleccionaron las enfermedades a estudiar y los indicadores, quedando definidos así: para la tuberculosis y el VIH/sida, la tasa de prevalencia y de letalidad; para el dengue y el paludismo, los casos importados y el índice de infestación; para la influenza aviar y la fiebre del Oeste del Nilo Occidental (FNO), el asentamiento de aves migratorias, el arribo de viajeros de áreas endémicas, y también para esta última, el índice de infestación. Los datos fueron obtenidos de las tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria y certificados de defunción, de la Dirección Provincial de Salud, del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, del sistema de vigilancia vectorial de la Unidad Provincial de Vectores y de aves migratorias de la Dirección Provincial de Medicina Veterinaria y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Se obtuvo como resultado que Playa, Varadero, Agramante y Jagüey Grande fueron las áreas de salud de mayor riesgo, lo que es de vital importancia para los cuadros a diferentes niveles del sistema, ya que posibilita con una base científica la reorientación de la vigilancia, la organizar los servicios de salud e intervención oportuna.
The emergent and re-emergent diseases are a health problem worrying governments and public health authorities because of the economic and social effects they can produce. We carried out a descriptive observational study in the population of the province of Matanzas, geographically distributed in their health area, with the purpose of stratifying the risk for the emergent and re-emergent diseases, in the period 2002-2006. A group of experts selected the diseases to study and the indicators, being defined this way: for the tuberculosis and HIV/AIDS, the prevalence rate and the lethality; for dengue and malaria, the imported cases and the infestation index; for the avian flu and the West Nile fever, the migratory birds settlement and the traveler arrival from the endemic areas, and for the last one also the infestation rate. The data were collected from the cards of Obligatory Declaration Diseases and the decease certifications, from the Provincial Direction of Health, the Provincial Center of Hygiene and Epidemiology, the vectorial surveillance system of the Provincial Unit of Vectors, the Provincial Center of Veterinary Medicine, and the Ministry of Sciences, Technology and Environment. As a result we obtained that Playa, Varadero, Agramonte and Jagüey Grande were the health areas at higher risk. This is of great importance for the executives at the different levels of the system, making possible the reorientation of the surveillance, the organization of the health services and te opportune intervention on a scientific basis.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Maladies transmissibles émergentes/épidémiologie , Maladies transmissibles émergentes/prévention et contrôle , Grippe chez les oiseaux/épidémiologie , Grippe chez les oiseaux/prévention et contrôle , Infections à VIH/épidémiologie , Infections à VIH/prévention et contrôle , Tuberculose/épidémiologie , Tuberculose/prévention et contrôle , Épidémiologie Descriptive , Études observationnelles comme sujet , Surveillance épidémiologiqueRÉSUMÉ
Las enfermedades emergentes y reemergentes constituyen un problema de salud que preocupa a los gobiernos y a las autoridades de Salud Pública por los efectos económicos y sociales que pueden ocasionar. Se realizó un estudio observacional descriptivo en la población de la provincia de Matanzas, distribuida geográficamente en sus municipios, para estratificar el riesgo para las enfermedades emergentes y reemergentes en el período 2002-2006. Se seleccionaron las enfermedades a estudiar y los indicadores por un grupo de expertos: para la tuberculosis y el VIH/sida fueron la tasa de prevalencia y de letalidad, para el dengue y el paludismo los casos importados y el índice de infestación, para la influenza aviar y la fiebre del Oeste del Nilo Occidental el asentamiento de aves migratorias, el arribo de viajeros de áreas endémicas y para esta última también el índice de infestación. Los datos fueron obtenidos de las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y certificados de defunción de la Dirección Provincial de Salud y del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, así como del sistema de vigilancia vectorial de la Unidad Provincial de Vectores y de aves migratorias de la Dirección Provincial de Medicina Veterinaria y el CITMA. Obteniéndose como resultado que Jagüey Grande, Matanzas y Varadero fueron los municipios de mayor riesgo, constituyendo una herramienta de trabajo para los cuadros a diferentes niveles del sistema, ya que brinda un grupo de elementos con base científica para reorientar la vigilancia de estas enfermedades, organizar los servicios de salud e intervenir oportunamente.
The emergent and re-emergent diseases are a health problem worrying the governments and the public health authorities because of the economic and social effects they can have. We carried out an observational descriptive study in the population of the province of Matanzas, geographically distributed in municipalities, to stratify the risk of the emergent and re-emergent diseases in the period 2002-2006. We selected the diseases and the indicators to study for a group of experts: for the tuberculosis and HIV/AIDS were choose the indicators prevalence rate and lethality; for the dengue and malaria, the imported cases and the infestation index; for the chicken influenza and the Western Nile fever, the population of the migratory birds, the arrival of passengers from endemic areas, and for the last one the infestation index. The data were obtained from the forms of the diseases of obligatory declaration and from the decease certificates in the Provincial Health Direction and the Provincial Center of Hygiene, Epidemiology and Microbiology, and also from the system of vectorial surveillance of the Provincial Unit of Vectors. The data about the migratory birds were gathered in the Provincial Directions of Veterinary Medicine and of Sciences, Technology and Environment. The municipalities of Jagüey Grande, Matanzas and Varadero were the ones with the highest risks. This is a working tool for the persons in charge in the different levels of the system giving elements on a scientific basement to re-orientate the surveillance of these diseases, organize the health care services and the intervention on time.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Dengue/épidémiologie , Maladies transmissibles émergentes/épidémiologie , Maladies transmissibles émergentes/prévention et contrôle , Fièvre à virus West Nile/épidémiologie , Grippe chez les oiseaux/épidémiologie , Paludisme/épidémiologie , Syndrome d'immunodéficience acquise/épidémiologie , Tuberculose/épidémiologie , Épidémiologie Descriptive , Études observationnelles comme sujet , Surveillance épidémiologiqueRÉSUMÉ
INTRODUCCIÓN: La epidemiología, desde la perspectiva de la salud pública como política de Estado, tiene como objeto de estudio básico la situación de salud de poblaciones, es decir, perfiles de problemas de colectivos humanos para el control de estos. El sistema de género es un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica- fisiológica, y que dan sentido a la situación de impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general a la relación entre las personas. A pesar de los logros alcanzados en Cuba, que indudablemente han disminuido las brechas de género, existen determinadas formas de pensar y de actuar que inciden en las desigualdades presentes entre hombres y mujeres. OBJETIVOS: Describir la incorporación de la mujer a la dirección del área de la higiene y la epidemiología durante los tres períodos de la salud pública cubana. MÉTODOS: Se realizó un estudio histórico lógico, tomando como guía la periodización de la salud pública cubana desde la colonia hasta los años actuales de la Revolución cubana. RESULTADOS: En los dos primeros períodos de la salud pública cubana muy poca fue la participación de la mujer en los procesos de dirección del área higiénica epidemiológica. Entre 1959 y 1979 predominaron las directivas especialistas en administración de salud. por primera vez una mujer asumió la conducción del Instituto de Higiene. Se evidencio que el área más fortalecida por mujeres directivas en esta etapa fue la docente. Entre 1970 y 1979 se graduaron las primeras mujeres especialistas y comenzaron a ocupar cargos de dirección las epidemiólogas, nutriólogas e higienistas comunales. De 1980 a 1989 se puso en evidencia un auge en todo lo relacionado con la participación de la mujer en la dirección del área de higiene y epidemiología, muy revelador en la conducción de los servicios y la docencia. Por primera vez una mujer del área alcanzó el título de Candidata a Doctora en Ciencias. Finalmente, después de 1990, se mantuvo el incremento de la participación de la mujer en la dirección del área de higiene y epidemiología con énfasis en la dirección de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología (CPHE) y las Vicedirecciones de los Institutos de Investigación. Por primera vez una mujer del área presidió la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología. CONCLUSIÓN: Todas las mujeres dirigentes han contribuido de manera decisiva a los logros obtenidos en la higiene y la epidemiología dentro de la salud pública cubana. No obstante, se deberá continuar incrementando la participación de la mujer en la dirección de esta área, lo que le imprimirá aires renovadores en la conducción científica.
INTRODUCTION: The objective of the epidemiology from the public health perspective as a state policy, is to study basically the health situation of populations, that is, the profiles of human groups to its control. The gender system is a series of practices, symbols, representations, guidelines and social values that the societies create from the anatomical-physiological sexual difference and give sense to situation of sexual urges, to reproduction of human species and in general to relationship among persons. Despite the achievements obtained in Cuba, which undoubtedly have reduced the gaps of gender, there are determined ways of thinking and of acting to lapse into inequalities present among men and women. OBJECTIVE: To describe the woman's incorporation to management of hygiene and epidemiology area during three periods of Cuban public health. METHODS: An historical-logical study was conducted taking into account as a guide the frequency of the Cuban public health from the colonial period up to the present years of Cuban Revolution. RESULTS: During the two first periods of the Cuban public health there was few involvement of woman in the management processes of the hygiene-epidemiology area. Between 1959 and 1979 there was predominance of specialist boards in health administration where for the first time a woman managed the Institute of Hygiene. It was evidenced that the more area strengthened by staff women in his period was the teaching one. Between 1970 and 1979 the first women were graduate as specialists and started to hold posts as manager as community epemiologists, nutritionists and hygienists. From 1980 to 1989 it was evidenced a climax in all related to involvement of woman in the hygiene and epidemiology area management, especially in the conduction of services and teaching. Finally, after 1990, there remains an increase of involvement of woman in the management of hygiene and epidemiology emphasizing the management of Provincial Centers of Hygiene and Epidemiology and the vice-management of the Research Institutes of the above mentioned specialties. CONCLUSION: All leader women have contributed in a decisive way to the achievements obtained in the hygiene and epidemiology in the Cuban public health. Nevertheless, it is necessary to continue increasing the involvement of woman in the management of this area leading to reformist elegance in the scientific management.
RÉSUMÉ
Las infecciones víricas constituyen una de las complicaciones más temidas de la transfusión de sangre. A pesar de los esfuerzos para reducir o eliminar este riesgo, hoy es un problema no resuelto. En Cuba, la selección médica del donante, la pesquisa de infecciones y la vigilancia postransfusión, son actividades que están debidamente documentadas, sin embargo, existen brechas en su realización desde el punto de vista gerencial, epidemiológico y de atención médica. Por las razones anteriores se desarrolló esta investigación, para organizar con enfoque sistémico la vigilancia de las infecciones transmitidas por transfusión, que permitirá mejor control de los donantes y mayor seguridad de la sangre. Se realizó un estudio de desarrollo dividido en tres etapas: diagnóstico, planificación y diseño. Se utilizaron técnicas cualitativas individuales y grupales. Se presenta el diseño del Sistema de Vigilancia. Se explican los cinco subsistemas básicos: diagnóstico clínico, laboratorio, estadístico, epidemiológico, técnico material y comunitario. Con el sistema propuesto, la provincia de Cienfuegos está contribuyendo al logro de uno de los objetivos inmediatos del Programa de Medicina Transfusional de Cuba, que es el establecimiento de un sistema de hemovigilancia en todo el país
The viral infections are one of the most feared complications from blood transfusions. Despite the efforts directed at reducing or eliminating this risk, this is an unsolved problem at present. The medical selection of the donor, the infection screening and the post-transfusion surveillance are some activities to be performed to prevent this situation. These activities are duly documented in Cuba; however, there are difficulties in carrying them out from the managerial, epidemiological and medical care viewpoints. For the above-mentioned reasons, this research study was aimed at organizing the surveillance of transfusion-borne infections with systemic approach, for the better control of donors and greater blood safety. A developmental study was conducted in three phases: diagnosis, planning and design. Individual qualitative techniques and group qualitative techniques were used. The final design of the surveillance system was presented. It comprised the five basic surveillance subsystems, that is, clinical diagnosis, laboratory, statistical, epidemiological, technical-material and community. With this system, Cienfuegos province contributes to the attainment of one of the immediate objectives of the Cuban Transfusional Medicine Program - the setting up of a hemosurveillance system throughout the country
Sujet(s)
Transfusion sanguine autologue , Surveilance de SantéRÉSUMÉ
Los conocimientos adquiridos en la formación integral del especialista en Higiene y Epidemiología deben tributar también a la realización de ensayos clínicos en cualquiera de sus fases y ensayos en la comunidad, teniendo en cuenta la necesidad de lograr estudios experimentales de óptima calidad. Se realizó un estudio descriptivo para identificar los contenidos temáticos presentes en los programas de formación de estos especialistas, que puedan contribuir al manejo de este tipo de investigación por los egresados. Se realizaron entrevistas en profundidad a profesores de la residencia de Higiene y Epidemiología, encargados del desarrollo de los contenidos relacionados con la investigación científica y coordinadores de la especialidad. Se aplicó la técnica de lluvia de ideas a expertos en la temática de ensayos clínicos, la epidemiología y la enseñanza posgraduada en ensayos clínicos, se clasificaron en específicos y generales los contenidos que debe dominar un especialista. Los programas de formación del especialista en Higiene y Epidemiología tienen declarados los contenidos que contribuyen a la preparación en ensayos clínicos, y específicamente la última versión, pero al no integrarse o no impartirse, no se produce la formación de conocimientos en el tema, pues en la práctica, solo se realiza el análisis crítico de la literatura científica publicada. Los profesores no se encuentran suficientemente preparados para enfrentarse a la actividad de manera práctica
The knowledge acquired in the comprehensive formation of the Hygiene and Epidemiology specialists should serve to conduct clinical trials in any phase and also community-based trials, taking the need of conducting quality experimental studies into account. A descriptive study was performed to identify the topics present in the formation programs of these specialists that might contribute to the carrying out of this type of research by the graduates. In-depth interviews were administered to Hygiene and Epidemiology residence professors in charge of the development of contents on scientific research and to coordinators in this specialty. Brainstorming-based technique was applied in these interviews to experts in the field of clinical trials, epidemiology and graduate education in clinical assays; the contents that a specialist must master were classified into general and specific. The formation programs for Hygiene and Epidemiology specialists comprise those contents that assist in the preparation for conducting clinical trials, specially the last version. However, since this contents is not integrated or taught as it should be, the acquisition of knowledge in this area is not accomplished and in practice, just the critical analysis of the published scientific literature is made. The professors do not have the required expertise to perform this task in practice
Sujet(s)
Essais cliniques comme sujet , Épidémiologie/enseignement et éducation , Hygiène/enseignement et éducation , Savoir , Programme d'étudesRÉSUMÉ
Introducción El análisis de las desigualdades en salud ha adquirido importancia ante la evidencia creciente de que, lejos de desaparecer, estas condiciones permanecen y en algunos países se han incrementado. Objetivos Examinar la influencia del sexo, la orientación sexual, la edad, la región de procedencia, el color de la piel, la ocupación y el nivel escolar de personas VIH positivas. Métodos Se realizó un estudio ecológico. El universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas VIH positivas desde 1986 hasta el 2007. La información se obtuvo de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública. Resultados El 80,57 por ciento de los VIH positivos fueron hombres, manteniéndose la razón hombre/mujer de los contagiados por encima de la de la población cubana durante todo el período. El 84,34 por ciento de los hombres infectados tenían relaciones sexuales con otros hombres, mientras que solamente una mujer declaró tener relaciones con otras mujeres. Los grupos de edades de 20 y 34 años fueron los de mayor incidencia. Existió predominio de las personas de color blanco diagnosticadas como VIH positivas (84,44 por ciento). El mayor número de seropositivos diagnosticados, 15,90 por ciento, provenía del sector de la salud. En La Habana coincidió el alto número de casos diagnosticados con su elevada densidad poblacional. Centro Habana, 10 de Octubre, Santa Clara, Habana Vieja y Plaza, fueron los municipios de mayor acumulado de personas VIH positivas del país, los cinco son urbanos y altamente poblados. Conclusiones Los hombres predominaron en la epidemia cubana, específicamente los que tienen sexo con otros hombres. Las personas de color blanco son las más diagnosticadas como VIH positivas. Tanto en las provincias como en los municipios, la mayor cantidad de casos generalmente proviene de regiones urbanas y densamente pobladas. El mayor número de seropositivos diagnosticados procede del sector de la salud
Introduction The analysis of health inequalities has gained importance due to growing evidence that these conditions tend to remain rather than to disappear, and even they have increased in some countries. Objectives To examine the influence of gender, sexual orientation, age, place of origin, race, occupation and education in HIV-positive individuals. Methods An ecological study was conducted. The universe of study was all the diagnoses of HIV-positive people from 1986 to 2007. Data were collected from the HIV/AIDS database in the Ministry of Public Health. Results Among the HIV-positive individuals, 80,57 percent were men, thus the male/female ratio of the infected people kept above that of the Cuban population during the whole period. Of the infected men, 84,34 percent had sexual relations with other men whereas just one woman declared having had sex with other women. The highest incidence was found in the 20 years-old and 34 years-old age groups. Caucasians were predominantly diagnosed with HIV (84,44 percent). The highest number of seropositive people (15,90 percent) came from the health care sector. The high number of diagnosed cases matched the high population density in Havana. Five highly populated urban municipalities named Centro Havana, 10 de Octubre, Santa Clara, Habana Vieja and Plaza exhibited the highest cumulative number of HIV-positive persons throughout the country. Conclusions Men prevailed in the HIV/AIDS epidemic in Cuba, particularly those having sex with other men. Caucasians are the most diagnosed with HIV. Both at municipalities and provinces, the highest number of cases came, as a general rule, from overpopulated urban areas. The majority of diagnosed seropositives was found in the health care sector
Sujet(s)
Syndrome d'immunodéficience acquise , Inégalités en matière de santé , Séropositivité VIHRÉSUMÉ
La infección por el VIH/SIDA es considerada un problema de la salud pública debido al número creciente de casos en el mundo. Se estima que cerca de 42 millones de personas viven con el VIH. Métodos: Se realizó un estudio donde el universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2007. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública. Se calcularon las tasas de incidencia y se utilizó la media aritmética y el porcentaje. Para analizar la tendencia de la serie se empleó el cambio relativo y el método de los semipromedios. Resultados: La tasa de incidencia de personas VIH positivas presenta una tendencia ascendente, aumentando un 90,70 por ciento con respecto a los años extremos de la serie. El mayor número de personas VIH positivas diagnosticadas proviene del grupo de contactos, y representan el 26,47 por ciento del total. La relación de hombres positivos al VIH con respecto a las mujeres seropositivas se presenta como una mujer diagnosticada por cada 4 hombres. La mayor parte de los diagnosticados como positivos al virus de la inmunodeficiencia humana son homobisexuales (6 277 seropositivos, para el 67,79 por ciento). De estos, el 99,98 por ciento son del sexo masculino. El grupo de edades donde se ha reportado la mayor cantidad de infectados por el VIH corresponde al de 20-24 años, con un acumulado de 1 546 infectados. Consideraciones finales: La incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres homobisexuales. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años.
HIV-AIDs infection is a public health problem due to increasing number of cases in the world. It is estimated that almost 42 millions of people are living with HIV. Methods: A study was conducted including all the diagnosis from Cuban people HIV infected from 1986 to 2007. Information was from HIV-AIDS database of Public Health Ministry. Incidence rates were estimated and the arithmetic mean and percentage were used. In analysis of series trend we used the relative change and the semi-average method. Results: Incidence rate of HIV-positive people shows a rising trend increasing a 90.70 percent related to series extreme years. The higher figure of HIV-positive people diagnosed is from the contact groups representing the 26.47 percent of total. Relation of positive men with HIV regarding the seropositive women is a diagnosed woman by each 4 men. Most of people diagnosed like positive to human immunodeficiency virus (HIV) are homo-bisexual people (6 277 seropositive for a 67,79 percent). From these, the 99,98 percent are of male sex. Age group with more HIV-infected people is from 20-24 years for a accumulation of 1 546 infected. Final considerations: Diagnosis incidence of HIV-positive people has a rising trend at the expense of the homo-bisexual men. Age group with a higher incidence is from 20 to 24 years.
Sujet(s)
Humains , VIH (Virus de l'Immunodéficience Humaine) , Séropositivité VIH , Syndrome d'immunodéficience acquise/épidémiologieRÉSUMÉ
Introducción La Epidemiología como disciplina sociomédica tiene como objeto de estudio básico la situación de salud de las poblaciones. El predominio de un enfoque poblacional refuerza el papel de las intervenciones de carácter preventivo y de promoción sobre colectividades. Una de sus áreas fundamentales de trabajo es la vigilancia en salud, herramienta esencial para la toma de decisiones en salud pública. Objetivos Caracterizar el aporte de la "vigilancia" a la Salud Pública Cubana, desde una perspectiva histórica. Métodos Se realizó una investigación histórica y se combinaron métodos empíricos como el análisis documental y la entrevista, constituyeron fuentes teóricas los documentos referentes a salud pública y a la epidemiología del programa del Partido Comunista de Cuba y los discursos pronunciados por el compañero Fidel Castro Ruz. Resultados En Cuba, las actividades de vigilancia se iniciaron desde el tiempo de la Colonia, restringidas fundamentalmente a las enfermedades infecciosas. En el período de la República Burguesa se realizaron numerosas acciones de vigilancia en los primeros 20 años pero fueron disminuyendo por el poco interés de los gobiernos de turno en relación con la salud del pueblo. Después del triunfo de la Revolución se diseñaron sistemas de vigilancia que participaron de manera decisiva en la obtención de los principales logros de la salud en el país. Conclusiones Desde que se inició la vigilancia epidemiológica con énfasis en el individuo, ha transitado hasta lograr una definición más abarcadora, por lo que incluye hoy en día, la vigilancia del ambiente, factores de riesgo, desastres, condiciones de vida y de los servicios, es decir, la vigilancia en salud. Su repercusión en la salud pública es reconocida por múltiples autores, la participación de la sociedad toda, es un elemento novedoso que hoy la distingue.
Introduction Epidemiology as sociomedical discipline has the health situation of populations as object of basic study. The predominance of a population-based approach strengthens the role of preventive and promotion interventions in population groups. One of the fundamental working areas is health surveillance that represents an essential tool for decision-making in the public health sphere. Objectives To characterize the contribution of "surveillance" to the Cuban Public Health from a historical perspective. Methods A historical research study was carried out in which empirical methods as the documentary analysis and the interview were combined; the theoretical sources of information were the documents about public health and epidemiology from the Communist Party´s program as well as the speeches delivered by comrade Fidel Castro Ruz. Results The surveillance activities started in Cuba since the colonial times but mainly limited to infectious diseases. During the bourgeois republic period, a number of surveillance actions were taken in the first 20 years, but they gradually declined because the governments of that period showed little interest on the Cuban people's health conditions. After the triumph of the Revolution, new surveillance systems were designed, which were decisively involved in the main health achievements accomplished by the country. Conclusions Since the "epidemiological surveillance" focused on the individual was started, this activity has going through different phases until reaching a more comprehensive definition nowadays since it includes environmental surveillance, risk factors, disasters, living and service conditions, that is, it became "health surveillance". Its impact on public health is recognized by many authors and the participation of the whole society is a novel element that presently distinguishes it.
RÉSUMÉ
Se realizó un estudio descriptivo para identificar los contenidos temáticos presentes en el plan de estudio tradicional de la carrera de Medicina, que pueden contribuir a la formación preliminar del médico general básico en el manejo de la investigación. Se realizaron entrevistas a jefes de departamento de salud pública de 4 facultades de Medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, para identificar la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudios experimentales. Se aplicó la técnica de lluvia de ideas a un grupo de expertos clasificando los conocimientos del médico que pueden tributar al manejo de ensayos clínicos en generales y específicos. Se identificaron 4 asignaturas y 2 estancias que pueden contribuir a través de sus contenidos a la formación en investigación en general, y de manera particular a la familiarización del egresado en ensayo clínico; si los mismos se impartieran de manera articulada y presentaran como eje temático el propósito de adquirir herramientas para la investigación científica, por lo que egresa con necesidades de aprendizaje en Metodología de la investigación, Epidemiología, Bioestadísticas y Ética de la investigación y causalidad; elementos que supuestamente debieron ser abordados durante el pregrado; y sin conocimientos sobre Buena práctica clínica. Se sugirieron modificaciones en el programa de estudio que contribuyan a la formación del futuro egresado con un nivel de familiarización en estudios experimentales.
A descriptive study was carried out to identify the thematic contents present in the traditional curriculum of the medical career that may contribute to the preliminary training of the general basic physician in the management of research. We interviewed heads of public health departments of 4 faculties of Medicine of the Higher Institute of Medical Sciences of Havana City to identify the carrying-out of the teaching-learning process in experimental studies. The rain of ideas technique was applied to a group of experts. The knowledge of the physicians that may contribute to the clinical assays management was classified into general and specific. We identify 4 subjects and 2 formative stays that may contribute through their contents to the training of research in general and, particularly, to the familiarization of the graduate in clinical assay, if they were taught in a articulate way and if they presented as a thematic axis the purpose of acquiring tools for scientific research. That's why, they graduate with learning needs in Research Methodology, Epidemiology, Research Biostatistics, and causality; elements that should be supposedly approached during the pregrade period, and they lack knowledge of Good Clinical Practice. We suggested modifications in the curriculum contributing to the training of the future graduate with a familiarization level in experimental studies.
Sujet(s)
Compétence clinique , Essais cliniques comme sujet , Médecins de familleRÉSUMÉ
El análisis de la situación de salud es una práctica necesaria en la Atención Primaria de Salud, cuyo propósito es la identificación y el grado de prioridad de los problemas de salud de la comunidad para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. El objetivo de este trabajo es presentar una guía para realizar ese análisis en la comunidad. Para su diseño se realizó una revisión de las guías existentes, se consultó a expertos sobre el tema, y sobre esta base se elaboró una guía de evaluación de los informes del análisis de la situación de salud de los consultorios médicos en Cuba. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación realizada, se propone la presente guía para la elaboración de este análisis en la comunidad. Esta contribuye a organizar el proceso de búsqueda de información, a orientar el análisis, la síntesis y a la creación, toda vez que se espera que el equipo de salud elabore, indague, profundice, integre y cree una propuesta de transformación de la situación de salud de su comunidad.
Sujet(s)
Humains , Soins de santé primairesRÉSUMÉ
Se realizó un análisis documental para identificar la presencia de contenidos de enseñanza sobre el VIH/SIDA en los planes de estudio de las carreras de Medicina, Licenciatura en Enfermería, Estomatología, especialidades médicas y carreras de tecnologías de la salud. En la mayoría de los programas no se pudo compilar el número de horas que le dedican al estudio de las ITS/SIDA. Un gran número de los programas de las especialidades médicas no se pudieron revisar por encontrarse en perfeccionamiento. Se puso en evidencia el insuficiente tiempo que se le dedica al estudio de las ITS/SIDA en la carrera de Estomatología. Los nuevos programas de tecnologías de la salud no tienen contemplada la enseñanza de las ITS/SIDA
Sujet(s)
Syndrome d'immunodéficience acquise , Enseignement médical/organisation et administration , VIH (Virus de l'Immunodéficience Humaine) , Programme d'études , CubaRÉSUMÉ
El objetivo del estudio fue evaluar económicamente la vacunación contra el Haemophilus influenzae tipo b, en el control de la meningitis, en el grupo de edad de cero a cuatro años, entre 1999 y 2002, en Ciudad de La Habana. Se desarrolló un análisis costo-efectividad desde una perspectiva social. Las alternativas fueron inmunizar y no-inmunizar (supuesto teórico). La efectividad se midió por el número de casos evitados y número de muertes evitadas. El costo promedio de un caso evitado fue 112 977.8 pesos y el costo promedio por muerte evitada fue 263 614.8 pesos. El costo incremental de la inmunización fue 108 878.1 pesos por caso evitado y 254 048.8 pesos por muerte evitada. La razón costo-efectividad fue sensible a variaciones en el costo de inmunización, de tratamiento y en la efectividad de la inmunización. La vacunación, es efectiva en el control de la meningitis, sin embargo, representó un costo alto para el estado
Sujet(s)
Humains , Enfant , Analyse coût-bénéfice , Économie , Haemophilus influenzae type BRÉSUMÉ
Se describe la forma en que se impartieron los contenidos de vigilancia en salud en los diferentes planes de estudio de epidemiólogos, higienistas, bioestadísticos, médicos generales integrales y másters en Salud Pública y Atención Primaria en Cuba. En la investigación documental realizada se pudo apreciar que en una primera etapa, la enseñanza de la vigilancia se impartía en temas aislados dentro de la asignatura de Epidemiología; después como una asignatura académica en la cual se enfatizaba la adquisición de conocimientos teóricos y finalmente se sistematizó como una disciplina en la que el estudiante sintetiza lo que sabe y sabe hacer para acercarlo a la realidad concreta de la vigilancia en del Sistema Nacional de Salud