Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtrer
1.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;87(4): 247-252, ene. 2019. graf
Article de Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250028

RÉSUMÉ

Resumen OBJETIVO: Evaluar la relación entre síntomas vasomotores y obesidad en pacientes con posmenopausia espontánea temprana de una clínica de climaterio. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal, prospectivo y observacional efectuado en pacientes posmenopáusicas atendidas en la Clínica de Climaterio del Hospital Juárez de México, entre junio y agosto de 2018. Se calculó una muestra de 140 pacientes, con base en la fórmula estadística para población infinita: n = Z2(PQ)/d2 con una precisión de 10% calculado y prevalencia de 33%. Criterios de inclusión: pacientes con posmenopausia espontánea temprana (etapa +1a, +1b y +1c del STRAW+10) que acudieron a consulta por síntomas vasomotores. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 24. RESULTADOS: Se encontró relación estadísticamente significativa (p < 0.05) entre síntomas vasomotores y obesidad en pacientes con posmenopausia espontánea temprana. Del total de pacientes, 45.7% manifestó síntomas leves, 30% moderados y 24.3% severos. En el grupo de estudio, 16 de 70 reportaron síntomas leves, 30 de 70 moderados y 24 de 70 severos versus el grupo control con 48, 12 y 10 de 70 pacientes, respectivamente. CONCLUSIONES: Las pacientes posmenopáusicas con IMC alto (obesidad) tienen mayor posibilidad de sufrir síntomas vasomotores moderados-severos. Puesto que la obesidad es un factor de riesgo relacionado con síntomas vasomotores, se sugiere el control adecuado o disminución del del peso.


Abstract OBJECTIVE: Evaluate the relationship between obesity and vasomotor symptoms in patients with spontaneous early postmenopause of a climacteric clinic. MATERIALS AND METHODS: A cross-sectional, prospective and observational study was carried out in postmenopausal patients treated at the Climacteric Clinic of Hospital Juárez de México, between June and August of 2018. We calculated a sample of 140 patients, based on the same infinite population: n = Z2 (PQ) / d2 with a precision of 10% and prevalence of 33%. Inclusion criteria: patients with early spontaneous postmenopause (stage + 1a, + 1b and + 1c of STRAW + 10) who attended a consultation due to vasomotor symptoms. The statistical analysis was carried out with the SPSS program, version 24. RESULTS: A statistically significant relationship (p <0.05) was found between vasomotor symptoms and obesity in patients with early spontaneous postmenopause. Of the total of patients, 45.7% presented symptoms, 30% moderate and 24.3% severe. In the study group, 16 of 70 reported symptoms, 30 of 70 moderate and 24 of 70 severe versus the control group with 48, 12 and 10 of 70 patients, respectively. CONCLUSIONS: Postmenopausal patients with high BMI (obesity) are more likely to suffer moderate-severe vasomotor symptoms. It is a risk factor related to vasomotor symptoms.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;87(5): 288-294, ene. 2019. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286619

RÉSUMÉ

Resumen OBJETIVO: Determinar los efectos de la dosis oral diaria de 50 mg de dehidroepiandrosterona en la función sexual de pacientes posmenopáusicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio experimental, clínico, prospectivo y longitudinal efectuado en pacientes posmenopáusicas atendidas en el Hospital Juárez de México entre los meses de abril a julio de 2017. La muestra se seleccionó de pacientes posmenopáusicas atendidas por primera vez que cumplieran los criterios de inclusión. Administración de 50 mg de prasterona (Biolaif™) por vía oral cada 24 horas durante 12 meses a las pacientes con protocolo de estudio completo; consulta de seguimiento cada 3 meses. Estadística descriptiva y análisis bidimensional de Friedman. Los estudios estadísticos se realizaron con el programa SPSS versión 22. RESULTADOS: En 29 pacientes se evaluó el índice de función sexual que se incrementó, posterior al tratamiento oral con 50 mg diarios de prasterona, de una media de 10.8 a 28.1, y a 12 meses en 18 pacientes de una media de 10.6 a 29.1. CONCLUSIONES: La disfunción sexual es un problema de salud infradiagnosticado en pacientes posmenopáusicas. La administración oral de prasterona (dehidroepiandrosterona) a dosis de 50 mg al día mejoró todos los dominios del índice de función sexual femenina de todas las pacientes estudiadas con resultados estadísticamente significativos, sin efectos secundarios de hiperandrogenismo.


Abstract OBJECTIVE: To determine the effects of the administration of 50 mg of DHEA orally daily on sexual function of menopausal patients. MATERIALS AND METHODS: We performed an experimental, clinical, prospective and longitudinal study in menopausal patients. We selected the sample from april to july 2017 with menopausal patients who attended for the first time at the clinic who met the inclusion criteria, having a final sample of 29 patients. Patients with a complete study protocol who met the entry criteria were administered 50 mg of prasterone (Biolaif™) orally daily for 12 months, with a follow-up consultation every 3 months. Descriptive statistics were used for the statistical analysis. Also, Friedman's two-dimensional analysis was used. All statistical studies were conducted in the SPSS program, v.22. RESULTS: Sexual Function Index evaluated with 29 patients at 6 months increased from an average of 10.8 to 28.1. At 12 months with 18 patients, after the treatment with 50 mg prasterone orally daily, it increased from an average of 10.6 to 29.1. CONCLUSIONS: Sexual dysfunction is an underdiagnosed health problem in patients over the postmenopausal stage. Administration of prasterone (DHEA) at a dose of 50 mg orally daily improved the domains of Female Sexual Function Index of all our patients with statistically significant results, without side effects of hyperandrogenism.

3.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;69(8): 322-326, ago. 2001. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-310796

RÉSUMÉ

Una de cada 10 parejas busca apoyo por problemas de infertilidad, el hombre se estima sea el responsable de 30-50 por cientode casos y se atribuye a la azoospermia de 10 a 20 por ciento. Por lo anterior se decidió estudiar la frecuencia y etiología de la azoospermia en varones de matrimonios infértiles. Material y método. Se revisaron 331 casos de parejas infértiles vistas en el Servicio de Biología de la Reproducción Humana del Hospital Juárez de México, de enero de 1993 a febrero del 2000. Sesenta y seis pacientes tuvieron azoospermia (19.93 por ciento). Dependiendo de la etiología posible se solicitaron los estudios siguientes: seminogramas, ultrasonido testicular y transrectal, cariotipo, hormona foliculoestimulante, hormona luteinizante, testosterona, deferentovesiculografía y biopsia testicular. Resultados. Se excluyeron 12 pacientes (18.18 por ciento), nueve por abandono y tres por estar todavía en estudio. La etiología de los 54 casos restantes fue: secretora 46(85.19 por ciento); de estos los más frecuentes fueron la idiopática (41.3 por ciento), aplasia de células germinales (10.9 por ciento), varicocele (10.9 por ciento) y síndrome de Klinefelter (10.9 por ciento). Presentaron azoospermia secretora secundaria dos casos con síndrome de Kallman. Hubo un caso de azoospermia excretora y siete casos con azoospermia obstructiva. Conclusiones. La azoospermia se observó en 19.93 por ciento de 331 casos evaluados; la edad media de pacientes fue 30 años. Se registró 85.19 por ciento de azoospermia secretora primaria, con incremento de FSH en 85.8 por ciento y LH en 56.4 por ciento (p<0.05). La azoospermia obstructiva se observó en 12.96 por ciento y sólo un caso (1.85 por ciento) presentó azoospermia excretora.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte , Infertilité masculine , Oligospermie , Infertilité , Partenaire sexuel
4.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;69(6): 233-238, jun. 2001. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-309714

RÉSUMÉ

La resistencia insulínica (RI) es una alteración metabólica central con impacto en reproducción humana que da lugar a la aparición de hiperandrogenismo, infertilidad, acantosis, autoinmunidad perimenopáusica, obesidad, hipertensión, diabetes y dislipidemias. Por ello, el obtener un estimado de la resistencia a insulina es de importancia clínica, de aquí que hayamos decidido evaluar la correlación entre dos fórmulas (fórmula 1: glucosa/insulina; fórmula 2: glucosa x insulina/22.5) para su valoración. Material y método. Se midió glucosa e insulina (autoanalizador y radioinmunoanálisis respectivamente) en 66 mujeres (edad 18 a 66 años) con diagnóstico presuncional de RI. Resultados. La edad promedio ñ DE de pacientes fue 23.9 ñ 10.9 años. RI fue detectada por medio de las fórmulas señaladas en 74 por ciento; el coeficiente de correlación (Pearson) fue inversamente proporcional (r= 460, p < 0.02). Más de 50 por ciento de los casos con RI tenían antecedentes familiares de RI, 81 por ciento eran obesas y 74 por ciento tenían índice de cintura/cadera > 0.85 (obesidad central o androide), 52 por ciento hipercolesterolemia, 56 por ciento hipertrigliceridemia, 71 por ciento inversión de HDL/LDL, 45 por ciento tenían infertilidad, 71 por ciento hiperandrogenismo, 65 por ciento ovarios poliquísticos, 44 por ciento presentaban diabetes tipo 2. Conclusiones. Mediante el empleo de dos fórmulas aritméticas se determinó la presencia de RI en 73 por ciento de pacientes estudiadas aunque con proclividad para RI; la correlación entre las dos fórmulas utilizadas fue significativa. Se registró también un elevado índice de asociación de RI con obesidad, infertilidad, hiperandrogenismo y dislipidemias.


Sujet(s)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Glycémie , Infertilité féminine , Insuline , Insulinorésistance , Hyperandrogénie , Hyperlipidémies , Obésité
5.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;63(4): 163-5, abr. 1995. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-151899

RÉSUMÉ

Se describe por vez primera el adenoma hipofisario de estirpe familiar, con afección aparente sobre el somatomamotropo responsable de la secreción de hormona de crecimiento y prolactina, cuya transmisión fue de carácter antosómico domiante. Destacó que un par de miembros sin tumor demostrable, cursaron con datos clínicos (fenotipo) de acromegaloidismo. Al investigarse antígenos de histocompatibilidad resaltó que tanto los pacientes con tumor y otros sintomáticos pero sin tumor compartieron los mismos haplotipos, por lo que es muy posible que la investigación de antígenos HLA en los pacientes con tumor hipofisiario ayude a reconocer mejor su naturaleza y frecuencia


Sujet(s)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Acromégalie/étiologie , Acromégalie/physiopathologie , Hypophyse/chirurgie , Hypophyse/physiopathologie , Hormone de croissance , Hormone de croissance/génétique , Hormone de croissance/métabolisme , Haplotypes/génétique , Prolactinome/diagnostic , Prolactinome/génétique
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE