RÉSUMÉ
En la práctica, es muy frecuente asociar las gestaciones gemelares monocoriales (MC) con embarazos complejos o complicados, utilizando ambos términos en forma intercambiable. Sin embargo, no lo son; el dinamismo es protagonista en los sistemas complejos, pero no en los complicados. Para entender a la embarazada con una gestación MC como un sistema complejo, primero se desarrollarán las características principales de los embarazos MC; su placenta es una de las principales responsables de los problemas. Luego se analizará el embarazo MC desde la complejidad, identificando las características del sistema y sus complicaciones como propiedades emergentes.
In practice, it is very common to associate monochorionic (MC) twin pregnancies with complex or complicated pregnancies, using both terms interchangeably. However, these are not synonyms; dynamism is the protagonist in complex systems, but not in complicated ones. In order to understand a MC pregnancy as a complex system, it is necessary to first look into its main characteristics. The placenta is one of the main sources of problems. Then, the MC pregnancy has to be analyzed from the perspective of complexity, identifying the system characteristics and its complications as emergent properties.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Jumeaux monozygotes , Grossesse gémellaire/psychologie , Placenta , Complications de la grossesse , ChorionRÉSUMÉ
A partir del estudio seminal Management of Myelomeningocele Study en el año 2011, el cual demostró que la reparación prenatal del defecto del mielomeningocele antes de la semana 26 mejoraba los resultados neurológicos, la cirugía fetal fue incorporada dentro de las opciones de estándar de cuidado. Así, el diagnóstico prenatal del mielomeningocele dentro de la ventana terapéutica se convirtió en un objetivo obligatorio y, por ello, se intensificó la investigación de estrategias de tamizaje, sobre todo, en el primer trimestre. Además, se desarrollaron distintas técnicas de cirugía fetal para mejorar los resultados neurológicos y disminuir los riesgos maternos. El objetivo de la siguiente revisión es actualizar los avances en tamizaje y diagnóstico prenatal en el primer y segundo trimestre, y en cirugía fetal abierta y fetoscópica del mielomeningocel
A seminal study titled Management of Myelomeningocele Study, from 2011, demonstrated that prenatal myelomeningocele defect repaired before 26 weeks of gestation improved neurological outcomes; based on this study, fetal surgery was introduced as a standard of care alternative. Thus, prenatal myelomeningocele diagnosis within the therapeutic window became a mandatory goal; therefore, research efforts on screening strategies were intensified, especially in the first trimester. In addition, different fetal surgery techniques were developed to improve neurological outcomes and reduce maternal risks. The objective of this review is to provide an update on the advances in prenatal screening and diagnosis during the first and second trimesters, and in open and fetoscopic fetal surgery for myelomeningocele
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Grossesse , Myéloméningocèle/chirurgie , Foetus/chirurgie , Prise en charge prénatale , Diagnostic prénatal , Dysraphie spinale , Myéloméningocèle/imagerie diagnostique , Thérapies foetales , FoetoscopieRÉSUMÉ
Dentro de las malformaciones congénitas, las cardiopatías son las anomalías más frecuentes y se asocian a una elevada morbimortalidad perinatal y a largo plazo. El objetivo de esta actualización es revisar la tasa de detección prenatal, las características del tamizaje a lo largo del embarazo, tanto en el primero como en el segundo trimestre, las indicaciones de ecocardiografía avanzada, y establecer un algoritmo de manejo ante el diagnóstico prenatal de una cardiopatía congénita. Se discutirán los estudios invasivos y no invasivos que pueden realizarse y el seguimiento obstétrico. Finalmente, se revisarán las características principales de la terapia fetal en anomalías cardíacas, tanto intervencionismo cardíaco como el tratamiento intrauterino de las arritmias.
Among congenital malformations, heart defects are the most common type of anomaly, and these are associated with a high perinatal, long-term morbidity and mortality. The objective of this update was to review the rate of prenatal detection, screening characteristics throughout the pregnancy, in both the first and second trimesters, indications for advanced echocardiography, and to establish a management algorithm in case of prenatal diagnosis of a congenital heart disease. Potential invasive and non-invasive tests and obstetric follow-up will be discussed here. Finally, the main characteristics of fetal therapy in heart anomalies will be reviewed, both cardiac interventions and intrauterine treatment of arrhythmias.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Grossesse , Cardiopathies congénitales/imagerie diagnostique , Diagnostic prénatal , Dépistage de masse , Études de suivi , Thérapies foetales/méthodes , Coeur foetal/malformationsRÉSUMÉ
INTRODUCCIÓN: el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas, con nacimiento en centros especializados, permite disminuir la morbimortalidad. Se ha desarrollado un modelo predictivo de necesidad de tratamiento cardíaco intervencionistaneonatal (TCIN) (cirugía cardiovascular y/o cateterismo cardíacoterapéutico) a partir de hallazgos en vistas ecográficas de pesquisa del corazón fetal. Con este modelo sería posible seleccionar a quienes requieren derivación prenatal. OBJETIVOS: Validar dicho modelo predictivo. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de cohorte de validación, prospectivo y multicéntrico. Se realizó análisis de regresión logística univariado y multivariado, valoración de calibración del modelo mediante test de Hosmer-Lemeshow, y de discriminaciónmediante valoración de área bajo la curva ROC (Receiver OperatingCharacteristic). RESULTADOS: En 58 (51,8%) de 112 pacientes incluidos se requirió TCIN. La adecuación del ajuste del modelo no resultó estadísticamente significativa (p 0,232), y la discriminación fue buena (área bajo la curva ROC 0,833; IC95%: 0,757-0,909). Para un punto de corte de 0,3 (a partir del cual el riesgo de necesidad de TCIN resultó significativo en el modelo original), hubo sensibilidad de 96,6%, especificidad de 55,6%, valor predictivo positivo de 70% y negativo de 93,8%. CONCLUSIONES: La aplicación del modelo estudiado en fetos con cardiopatías congénitas es factible, presenta una capacidad diagnóstica satisfactoria y constituye una herramienta útil para el manejo perinatal.
INTRODUCTION: prenatal diagnosis of congenital heart diseases allows timely in-utero referral to specialized centersand reduces the risk of morbidity and mortality. A model was developed to predict the need of neonatal cardiac surgery or catheter-based therapy in fetuses with congenital heart defects.With this model, based on fetal cardiac ultrasonographic findings, it would be possible to select patients in need of prenatal referral. OBJECTIVES: To validate such predictive model. METHODS: A prospective multicenter cohort validation study was conducted.Univariate and multivariate logistic regression analysis was performed, evaluating calibration by Hosmer-Lemeshow test and discrimination by area under the curve (AUC) of the receiver operating characteristic (ROC). RESULTS: In 58 (51.8%) of the 112 patients, neonatal cardiac surgery or catheter-based therapy was needed. There was no significant difference between observed and predicted event rates (p 0.232), and discrimination wassatisfactory (AUC of the ROC 0.833; CI95%: 0.757-0.909). For a cut-off probability of 0.3 (that showed significant risk of need for neonatal cardiac invasive therapy in the original model), sensitivity was 96.6%, specificity 55.6%, positive predictive value 70% and negative predictive value 93.8%. CONCLUSIONS: Theapplication of this predictive model in fetuses with congenital heart defects is feasible, shows a good diagnostic ability and can be a useful tool for perinatal management.
Sujet(s)
Humains , Échocardiographie , Coeur foetal , Cardiopathies congénitales , Échographie prénataleRÉSUMÉ
Fetal therapy may be needed in certain clinical settings with the primary indication to improve perinatal or long-term outcomes for the fetus or the newborn. It can be classified in pharmacotherapy or non-invasive, and invasive therapy. The first one involves the administration of drugs to the mother that cross the placenta and get to the fetus, a non-invasive approach. On the other hand, invasive therapy involves the use of needles, fetoscopic treatments or open fetal surgery. This review provides an update of non-invasive and invasive fetal therapy.
Sujet(s)
Maladies foetales/thérapie , Thérapies foetales , Humains , Thérapies foetales/méthodesRÉSUMÉ
La cirugía fue durante muchos años el único tratamiento para el cáncer de mama, siendo la controversia si realizar cirugías más o menos radicales. Pero la terapéutica y le pronóstico de esta patología cambiaron radicalmente con la implementación de la hormonoterapia, siendo el tamoxifeno la piedra angular del cambio. En efecto, éste se convirtió en la primera terapia blanco para el tratamiento y la prevención del cáncer de mama. Primero se demostró su utilidad en estadios avanzados, pero luego su uso se fue extendiendo al tratamiento adyuvante de estadios tempranos, al terreno de la neoadyuvancia y a la quimioprevención. Varios son los fármacos utilizados en el tratamiento del cáncer de mama y pueden ser divididos en tres grandes grupos. El primero es el de los agentes antiestrogénicos, dentro de los cuales se encuentran los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (como el tamoxifeno o el raloxifeno) y los agentes antiestrógenos puros (como el fulvestrant). El segundo es el de los inhibidores de la aromatasa (IA) (como el anastrozol). El tercero, el de los análogos de LHRH (como el goserelín). Las distintas drogas presentan diferencias con relación a resultados (medidos en sus distintas variantes: sobrevida libre de enfermedad, recurrencia, etc) y con relación al perfil de toxicidad. En efecto, mucho se ha escrito y mucho hay en vías de investigación, sobre todo con relación a los IA de tercera generación, los cuales, en principio, parecieran tener una eficacia muy alta con un perfil de toxicidad aceptable. Incluso parecen haber superado al tamoxifeno en distintos aspectos, como ser sobrevida libre de enfermedad o disminución del riesgo de cáncer de mama contralateral. Ahora bien, la investigación continúa (y debe continuar). No hay que olvidar que el tamoxifeno es un excelente ejemplo de un fármaco efectivo, con un respaldo de evidencia clínica sin precedentes.