Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtrer
Plus de filtres








Gamme d'année
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; Rev. argent. endocrinol. metab;56(3): 1-10, set. 2019. graf
Article de Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125830

RÉSUMÉ

RESUMEN: Introducción La acromegalia se asocia con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por cáncer. Sin embargo, los datos respecto de la incidencia de cáncer en acromegalia son controvertidos. Objetivos Describir las características clínicas, bioquímicas e imagenológicas de un grupo de pacientes acromegálicos con carcinoma diferenciado de tiroides (CDT). Analizar las características de riesgo de recurrencia (RR) y respuesta en el seguimiento (RtaSg) y comparar la evolución con la de pacientes con CDT no acromegálicos. Materiales y métodos Se realizó un análisis retrospectivo multicéntrico de pacientes con diagnóstico de acromegalia y CDT. Se realizó un análisis comparativo entre los pacientes de bajo RR inicial acromegálicos con una muestra aleatoria de pacientes no acromegálicos con CDT de bajo RR inicial (1:4). Resultados Se analizaron 16 pacientes con diagnóstico de CDT y acromegalia. En 93,8% se hizo el diagnóstico por ecografía, sólo el 50% tenían un nódulo tiroideo palpable. En el momento del diagnóstico del CDT, los valores de IGF-1 fueron 1,8 ± 1,3 LSN, con 62,5% con acromegalia activa. La histología fue papilar en todos los casos, el 56,3% variedad clásica y el resto papilar variedad folicular. El 75% de los pacientes presentó un Estadio I (12/16), sólo 3 pacientes Estadio II y 1 Estadio IVb. El RR inicial fue bajo en el 87,6% (14/16), intermedio en 1 paciente y alto en 1 paciente. Las respuestas al final del seguimiento fueron: 86,7% (13/15) sin evidencia de enfermedad, 1 paciente bioquímica incompleta y 1 estructural incompleta. La RtaSg no tuvo diferencias con los no acromegálicos. Conclusiones Los pacientes acromegálicos con CDT presentaron predominantemente un bajo RR inicial. Al realizar la comparación con el grupo control, se puede concluir que el CDT en pacientes acromegálicos no presentó una evolución más agresiva.

2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; Rev. argent. endocrinol. metab;55(4): 51-60, dic. 2018.
Article de Espagnol | LILACS | ID: biblio-1041753

RÉSUMÉ

RESUMEN La asociación entre acromegalia y cáncer ha sido hipotetizada, aunque no existe evidencia clara que defina los mecanismos causales. Los estudios que evaluaron incidencia de cáncer y mortalidad en población acromegálica, aportan información contradictoria. La mayor controversia de la relación entre acromegalia y cáncer es respecto del cáncer colorrectal. Sin embargo, en la actualidad, el cáncer diferenciado de tiroides es el más frecuente en este grupo. Resulta vital el abordaje integral de la acromegalia con el objetivo de lograr control de la enfermedad y de las comorbilidades, que permitan disminuir el impacto en la calidad de la vida y sostener expectativas de vida e incidencia de neoplasias malignas comparables a la población general.


ABSTRACT The association of acromegaly and cancer has been suggested, but there is a lack of evidence of causal mechanisms. Studies that evaluated cancer incidence and mortality in acromegaly, provided contradictory information. The major controversy is about colorectal cancer but thyroid differentiated carcinoma is currently the most frequent. A comprehensive approach is of utmost importance in order to achieve control of the disease and comorbidities, which can reduce the impact on quality of life and sustain life expectancy and incidence of malignancies comparable to the general population.

3.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 6(2): 18-24, dic. 2008. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-535481

RÉSUMÉ

Las infecciones nosocomiales por Staphylococcus spp constituyen uno de los problemas de mayor preocupación en salud pública en todo el mundo. Debido a que existen diferencias según centro hospitalario, paciente, área y tiempo de internación es esencial conocer el perfil de resistencia a los antibióticos más utilizados de las cepas de Staphylococcus involucradas en estas infecciones. El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil de resistencia de los aislados de Staphylococcus aureus (Sau) y Estafilococo coagulasa negativo (ECN) de muestras de hemocultivos de pacientes adultos, pediátricos y recién nacidos internados entre el 1 de junio de 2005 al 30 de junio de 2006, en varios servicios del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS.).Se realizó un análisis retrospectivo de los resultados de antibiograma realizados en el Servicio de Microbiología del IPS. Los antibióticos evaluados fueron oxacilina (OXA), penicilina (PEN), eritromicina (ERY), clindamicina (CLI), ciprofloxacina (CIP), gentamicina (GEN), trimetoprim-sulfametoxazol (TMS), tetraciclina (TET) y vancomicina (VAN). De 5698 hemocultivos realizados en este periodo, 1706 (30%) fueron positivos. De estos, en 755 (44%) se aisló Staphylococcus spp; correspondiendo 327 (43,3%) a Sau y 428 (56,7%) a ECN. El perfil de resistencia para Sau y ECN fue respectivamente como sigue: OXA 64% y 87%, PEN 96% y 95%, ERY 48% y 52%, CIP 42% y 40%, GEN 48% y 48% y no presentaron R a VAN. El 58% de los Sau y el 56% de los ECN fueron resistentes a más de 4 antibióticos. La alta frecuencia de resistencia a la meticilina y la poliresistencia hallada en este trabajo deben ser tenidos en cuenta a la hora de indicar esquemas de antibióticos empíricos y para realizar ajustes oportunos de los ya iniciados. No se encontró ninguna cepa resistente a la vancomicina, que es considerada el mejor antimicrobiano disponible para el tratamiento de infecciones por estafilococos resistentes a las penicilinas que no son inhibidas por las penicilinasas.


Nosocomial infections due to Staphylococcus spp areone of the major concerns in public health all over the world. Because there are differences according to health center, patient, area and days of hospitalization, the knowledge of the resistance profile of Staphylococcus spp to the most common antibiotics is essential. The objective of the present study was to determine the resistance pattern of Staphylococcus aureus (Sau) and coagulase-negative staphylococci strains isolated from hemoculture of adult, pediatric and neonatal patients, hospitalized in the Hospital Central del Instituto de Previsión Social from June 1, 2005 to June 30, 2006. Antibiogram results carried out at the Laboratory of Microbiology of the IPS were retrospectively reviewed. The antibiotics evaluated were oxacillin (OXA), penicillin (PEN), erythromycin (ERY), clindamycin (CLI), ciprofloxacin (CIP), gentamicin (GEN), trimethoprim-sulphametoxazol (TMS), tetracycline (TET) and vancomycin (VAN). Of the 5,698 hemocultures carried out in this period, 1706 (30%) were positive. Staphylococcus spp was isolated in 755 (44%) samples; 327 (43.3%) of them corresponded to Sau and 428 (56.7%) to ECN. Resistance profile for Sau and ECN were as follows: OXA 64% and 87%, PEN 96% and 95%, ERY 48% and 52%, CIP 42% and 40%, GEN 48% and 48% and VAN did not present resistance to any of the antibiotics tested. Fifty eight percent of all Sau and 56% of ECN isolates were resistant to more than 4 antibiotics. The high frequency of penicillin resistance and poly resistance found in this study have to be taken into account at the time of choosing an empirical antibiotic scheme and for the adjustment of those already implemented. No isolates were resistant to vancomycin which is still the best antibiotic available for the treatment of infections due to penicillin resistant Staphylococcus that are inhibited by penicillinase.


Sujet(s)
Staphylococcus aureus , Infection croisée
4.
Acta odontol. venez ; 41(2): 69-79, ago. 2003. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-357480

RÉSUMÉ

La miastenia grave es una efermedad que afecta los impulsos de los nervios que son transmitidos a los músculos en las coyunturas neuromusculares. Es una enfermedad de origen autoinmune en la que el cuerpo genera un ataque contra su propio sistema muscular. Aunque las expectativas para personas con miastenia grave son generalmente buenas cuando son tratadas apropiadamente, la miastenia grave (MG) puede ser hasta mortal. No es hereditaria, exceptuando el síndrome miasténico congénito, ni afecta primordialmente a los músculos faciales y masticatorios. De allí su enorme importancia en el campo odontológico, ya que la debilidad muscular puede producirse por un medicamento colocado durante el tratamiento. Se reporta el caso de un paciente de sexo femenino de 65 años de edad con miastenia grave, a quien se le realizó tres exodoncias simples en diferentes oportunidades. El objetivo es conocer el protocolo adecuado para tratar a estos pacientes desde el punto de vista odontológico, de tal forma de poder realizar el tratamiento evitando situaciones de emergencia que pongan en riesgo la vida del paciente.


Sujet(s)
Humains , Femelle , Sujet âgé , Myasthénie , Anesthésiques locaux/normes , Anti-inflammatoires non stéroïdiens , Soins dentaires pour malades chroniques/méthodes , Anticholinestérasiques , Protocoles cliniques , Interactions médicamenteuses , Extraction dentaire/normes , Immunoglobulines , Immunosuppresseurs , Plasmaphérèse , Pronostic , Thymectomie , Venezuela
5.
Rev. invest. clín ; Rev. invest. clín;44(3): 383-6, jul.-sept. 1992. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-118279

RÉSUMÉ

Se presenta el primer caso exitoso de trasplante de médula ósea alogeneico (TMOA) realizado en México, en leucemia aguda mieloblástica (LAM). Se trató de una mujer de 26 años de edad a quien, en octubre de 1987, se diagnosticó LAM tipo M2 de la clasificación de la FAB. La paciente entró en RC con tres ciclos del esquema TADOP pero siete meses después (agosto de 1988), presentó recaída que fue refractaria a un nuevo ciclo de quimioterapia. El 14 de septiembre de 1988 se llevó a cabo el TMOA de un hermano HLA idéntico. El esquema de condicionamiento utilizado fue a base de busulfán y ciclofosfamida y el esquema de inmunosupresión consistió en ciclosporina y metilprednisolona. La paciente llegó a > 500 neutrófilos x 10 a la novena/L para el día 14, y > 50,000 plaquetas x 10 a la novena/L para el día 23 post-trasplante. Durante el período de aplasia, la paciente desarrolló fiebre sin foco aparente que se resolvió con triple esquema de antibióticos; además presentó mucositis grado II. Como complicación tardía presentó, a los tres meses postrasplante, neumonía basal bilateral que cedió con la administración de cotrimexazol. La paciente no presentó datos de enfermedad de injerto contra huésped agudo o crónico, y actualmente cursa el mes 40 encontrándose asintomática, sin requerir inmunosupresión, y en remisión completa.


Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Leucémie aigüe myéloïde/thérapie , Moelle spinale/transplantation , Transplantation homologue
6.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-67948

RÉSUMÉ

Durante el período comprendido entre Enero de 1984 y Agosto de 1986, ingresaron al Servicio de Emergencia Pediatrica del hospital "Perez de Leon", 2.548 pacientes de los cuales ochenta y cinco (85) correspondieron al diagnóstico de intoxicaciones por causas diversas. La causa más frecuente de consulta por intoxicaciones correspondió a petroleo y sus derivados, 31 casos en total (36,4%), discriminados así: 28 casos (90,5%) ingirieron kerosene, dos (2) casos ingirieron gasolina (6,4%) y un (1) caso por solvente (3,1%). La sintomatología presentada por estos pacientes predominó en la esfera respiratoria, dada por dificultad respiratoria y tos. Posteriormente, dieciseis (16) casos (51,6%) presentaron neumonitis química. La alta incidencia de intoxicaciones por este tipo de tóxicos se debe a la forma como se envasan estas sustancias las cuales se expenden al detal y almacenan en botellas de refrescos, latas y envases plásticos colocados al alcance de los niños. El segundo lugar lo ocuparon las intoxicaciones medicamentosas, catorce casos (16.4%). El tercer lugar lo ocuparon las intoxicaciones por plaguicidas y psicofarmacos, ocho (8) casos, (9.4%), respectivamente..


Sujet(s)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Humains , Mâle , Femelle , Intoxication/diagnostic , Pédiatrie
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE