RÉSUMÉ
Introducción. Se revisan los estudios de diagnósticos psiquiátricos en niño sescolares de población general. Objetivos. Estudiar la prevalencia de desórdenes psiquiátricos, comorbilidad, discapacidad y condiciones asociadas en niños de dos cohortes de 7 colegios del Area Occidente de Santiago. Explorar las diferentes causas de discapacidad. Evaluar las continuidades y cambios en la psicopatología. Sujetos y método. Becados de Psiquiatría efectuaron una evaluación psiquiátrica y diagnóstico multiaxial CIE-10 en 162 niños en 1º básico y 210 niños en 6º básico. Resultados. La prevalencia de desórdenes psiquiátricos fue 45,7 por ciento, reduciéndose a 15,7 por ciento al asociar con discapacidad en 6º básico. 39,4 por ciento de los niños con discapacidad y diagnóstico psiquiátrico presenta comorbilidad. La comorbilidad se asocia a la discapacidad. Al analizar sólo los 38 niños con discapacidad; 33 de ellos tienen diagnóstico psiquiátrico, 3 presentan además un desorden del desarrollo y todos están sometidos a situaciones psicosociales anormales. Conclusiones. Es necesario ajustar la prevalencia agregando los criterios de discapacidad para diferenciar a aquellos niños que requieren atención especializada. Tanto los desórdenes psiquiátricos, como los trastornos de desarrollo y las situaciones psicosociales anormales contribuyen a causar discapacidad. El registro de los seis ejes de la clasificación CIE-10 permite al clínico entender mejor esta multicausalidad.
Sujet(s)
Mâle , Humains , Femelle , Enfant , Classification internationale des maladies , Troubles mentaux/épidémiologie , Chili , Études de cohortes , Interprétation statistique de donnéesRÉSUMÉ
El desarrollo patológico del niño puede conceptualizarse como una desadaptación social frente a las tareas tempranas. Se han identificado factores protectores que pueden influir positivamente en el desarrollo y factores de riesgo para la aparición de psicopatología. Están presentes en la familia, el niño mismo, en el colegio como institución, los profesores, el grupo de pares, y la comunidad. Objetivos. Estudiar la estabilidad y los cambios de las opiniones de los profesores sobre rendimiento, conducta, necesidad de servicios especiales de los niños y de algunas variables de la familia en una muestra de escolares seguidos entre 1 y 6 básicos. Metodología. Se evaluaron 535 niños, entrevistando a padres y profesores. Se calculó razón de disparidad e intervalos de confianza para determinar las diferencias entre los niños con y sin problemas en ambos momentos del estudio. Resultados. Se observó aumento de la mayoría de los problemas percibidos por los profesores: niños con mal rendimiento académico y mala conducta, necesidades insatisfechas reforzamiento, curso diferencial, evaluación por Trastornos de Aprendizaje, Trastorno conductual e Hiperactividad. La ausencia del padre en el hogar aumenta, mientras que la enfermedad mental familiar y enfermedad crónica del niño disminuyen en 6 básico. El factor protector participación de la familia en la red social aumentó en 6 básico. Conclusiones. se observó persistencia de los problemas en el tiempo e insuficiente resolución de las necesidades especiales. Se señala la importancia de incorporar programas de prevención en las clases de 1 y 2 básicos, lo que permitiría mejorar la salud mental de los escolares y derivar en forma más precisa a los servicios especializados
Sujet(s)
Humains , Enfant , Développement de l'enfant , Santé mentale , Symptômes comportementaux , Comportement de l'enfant , Études de cohortes , Relations familiales , Incapacités d'apprentissage , Études longitudinales , Facteurs de risque , Adaptation sociale , Sous-performanceRÉSUMÉ
La medicina ha prolongado la vida de pacientes crónicos y discapacitados que fallecían antes de la adolescencia. Uno de los problemas que enfrentan es la negación de su sexualidad por la sociedad y la familia. Durante 3 años, 1996-1998, 32 adolescentes discapacitados o portadores de patologías crónicas, participaron en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en un programa de talleres para el abordaje de la afectividad y la sexualidad. Veinticinco madres de adolescentes discapacitados participaron también en talleres paralelos. Fueron evaluados con un test previamente probado con adolescentes sin discapacidad, al inicio, al final y 6 meses después. El nivel de autoestima (test de Coopersmith) y los conocimientos adquiridos en reproducción y afectividad aumentaron significativamente y se mantuvieron a 6 meses de seguimiento. Los conocimientos de las madres también presentaron un aumento significativo. Reconocer los sentimientos de las madres podría mejorar la relación médico-paciente-familia. Se recomienda esta metodología de trabajo para la educación en afectividad y sexualidad, así como para el apoyo integral a este tipo de adolescentes y sus familias
Sujet(s)
Humains , Adolescent , Mâle , Femelle , Personnes handicapées/rééducation et réadaptation , Sexualité , Affect , Relations mère-enfant , Développement psychosexuel , Reproduction , Concept du soiRÉSUMÉ
Objetivo: caracterizar los casos de maltrato intrafamiliar detectados en un estudio realizado en una comuna suburbana de Santiago metropolitano, en niños y adolescentes menores de 15 años. Material y método: pesquisa de maltrato entre 42.148 asistentes a las escuelas públicas, 81.796 beneficiarios de los servicios públicos de salud y 230 casos mensuales de procesos judiciales que afectan a niños en la comuna de Puente Alto, Chile, a partir de la información registrada durante tres meses en escuelas, consultorios, servicios de urgencia, policia y juzgados. Se obtuvo una muestra de 245 casos confirmados o de sospecha fundada de maltrato infantil intrafamiliar, en los que se estudió la existencia de seis tipos de maltrato: maltrato físico, abuso emocional, abuso sexual, abandono físico, abandono emocional y abandono educacional. Resultados: 69,7 por ciento de los niños víctimas reciben dos, tres o más tipos de maltrato simultáneamente; se encontraron los seis tipos de maltrato en estudio, predominando el abuso emocional (59,5 por ciento), seguido del maltrato físico (47,7 por ciento) y el abandono emocional (43,6 por ciento). En la mayoría de los casos no había lesión física actual (48,7 por ciento) o esta era leve (23,1 por ciento) o moderada (23,1 por ciento). Los perpetradores son en la gran mayoría el padre o la madre (96 por ciento). Discusión: la existencia frecuente de abandono como forma de maltrato encontrada, hace necesario incorporar esta modalidad a los programas de detección, prevención y manejo del maltrato infanto-juvenil. Estudios como este son complementarios a otros realizados en nuestro país, y a pesar de los posibles sesgos, ofrece una aproximación útil a las características de los casos detectados en la comunidad estudiada
Sujet(s)
Humains , Enfant , Adolescent , Enfant d'âge préscolaire , Nourrisson , Maltraitance des enfants/statistiques et données numériques , Violence sexuelle chez l'enfant/statistiques et données numériques , Violence domestique , Enfant abandonné/statistiques et données numériques , Population des banlieues/statistiques et données numériquesRÉSUMÉ
Se estudiaron posibles factores del ambiente social, propios del niño y del grupo familiar, que actuaron como factores de riesgo o protectores de maltrato infanto-juvenil, en un grupo de 639 niños y adolescentes de 0 a 15 años, de la comuna de Puente alto, Santiago de Chile. La muestra, compuesta por 245 casos de maltrato y 394 controles, se obtuvo de establecimientos educacionales, servicios de salud e instituciones judiciales, aplicando un instrumento previamente validado. Se comparó la presencia de los distintos factores estudiados entre los casos y los controles mediante la determinación de razón de disparidad e intervalos de confianza. Identificamos como factores de riesgo social vivir en vivienda transitoria (OR 2,7, p < 0,05) y vivir con o ser allegados (OR 1,7 p < 0,05); como factores de riesgo del niño el tener una enfermedad crónica (or 1,84, p < 0,05) y problemas conductuales (OR 11,0, p < 0,05); y como factores de riesgo familiar el nivel educacional básico del padre (OR 1,35, p < 0,05); ocupación no calificada de la madre (OR 1,48, p < 0,05); el mayor número de hermanos y de miembros de la familia (x 1,5 vs x 1,2); la presencia de familiares con problemas de salud mental (OR 3,2, p < 0,05, consumo de alcohol o drogas (OR 3,17, p < 0,05 y OR 2,84, p < 0,05) y el antecedente de maltrato en la infancia de algunos de los padres (OR 4,71, p < 0,05). Se identificó como factores de protección de maltrato la presencia de ambos padres en el hogar (OR 0,21, p < 0,05); el mayor nivel educacional de la madre y del padre (OR 0,48, p < 0,01 y OR 0,08, p <0,05), la ocupación en trabajos calificados tanto en la madre como el padre (OR 0,76, p < 0,76, p < 0,05 y OR 0,58, p < 0,05), y la participación de la familia en organizaciones sociales (OR 0,1, p < 0,05)
Sujet(s)
Humains , Enfant , Adolescent , Maltraitance des enfants/statistiques et données numériques , Facteurs de risque , Causalité , Chili/épidémiologie , Maladie chronique , Niveau d'instruction , Relations familiales , Logement/statistiques et données numériques , Maltraitance des enfants/prévention et contrôle , Troubles mentaux , Conditions sociales/statistiques et données numériques , Facteurs socioéconomiquesRÉSUMÉ
Objetivo: estimar la prevalencia lápsica de maltrato en niños y adolescentes menores de 15 años de una comuna suburbana de Santiago metropolitano. Material y método: pesquisa de maltrato entre 42.148 niños asistentes a las escuelas públicas, 81.796 beneficiarios de los servicios públicos de salud y 230 casos mensuales de denuncias judiciales que afectan a niños en la comuna de Puente Alto, Chile, a partir de la información registrada durante tres meses en escuelas. Consultorios, servicios de urgencia, policia y juzgados, como parte de un estudio más amplio sobre el problema. Se evaluó prevalencia lápsica corregida por sector, usando como numerador los casos, los controles que cambiaron a casos y las sospechas y, como denominador, la población potencialmente atendida por el correspondiente servicio en esa comunidad. Resultados: se obtuvo una muestra de 245 casos y sospechas fundadas de maltrato y 394 controles. Se calculó una tasa de 23,1 por ciento de maltrato en educación, 25,3 por ciento en salud y 27,1 por ciento en justicia. Conclusión: a pesar de los muy posibles sesgos el procedimiento de pesquisa empleado puede ofrecer una aproximación útil a la magnitud del problema de maltrato en la comunidad estudiada
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Maltraitance des enfants/statistiques et données numériques , Violence domestique/statistiques et données numériques , Violence sexuelle chez l'enfant/statistiques et données numériques , Maltraitance des enfants/diagnostic , Déclaration obligatoireRÉSUMÉ
Psychiatric evaluation was performed in a sample of 99 children at 7 schools of West Santiago, representative of a cohort of 684 children attending first grade basic course during 1993, previously assesed by parents and teachers questionnaires. Syndromatic, psychosocial and dissability diagnosis was done according to ICD-10 criteria, using a semistructured interview. 24.2 percent of children had a syndromatic diagnosis, 53,4 percent a psychosocial diagnosis and disability was found in 17.2 percent. Disorder of Activity and Attention was the most frequent diagnosis, followed by Non Organic Enuresis and adaptation disorders. Children with a syndromatic diagnosis showed significantly more abnormal psychosocial situations and disability than children without diagnosis. 43.4 percent had 2 or more psychosocial diagnoses. 10 percent of the entire sample had a family member with mental disorder. Positive correlations were found between psychiatric diagnosis, high score on first stage questionnaires and need for behavioral evaluation percieved by teachers in boys and girsl. Results are compared with chilean and international literature, and ICD-10 criteria are discussed
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Trouble déficitaire de l'attention avec hyperactivité/diagnostic , Énurésie/diagnostic , Déficience intellectuelle/diagnostic , Études de cohortes , Environnement , Santé mentale , Relations parent-enfant , Parents , Carence psychosociale , Enquêtes et questionnairesRÉSUMÉ
Se estudiaron adolescentes con antecedentes de violación. Se compararon dos grupos, adolescentes con violación intrafamiliar y adolescentes con violación extrafamiliar. A todas se les aplicó una entrevista en profundidad y un cuestionario al ingreso. Se seleccionaron 21 variables sico-sociales, 10 personales y 11 familiares. Los resultados de este estudio muestran que las variables asociadas al alto riesgo de violación intrafamiliar son: menor edad de la adolescente y de la madre, estudiante, maltrato previo, presencia del padrastro y alcoholismo paterno
Adolescent females with antecedent of rape, under care in a clinic for adolescents,were studied. Two groups were compared, girls with intrafamilial rape and girls with extrafamilial rape. An in-deep interview and questionnaire were completed for each girl at the first visit. 21 psycho-social variables were selected for this analysis. Ten from adolescents and eleven from family. The results of this study show that the variables associated the high risk of intrafamilial rape are: low age of adolescent and mother, student, previous maltreatment, rearing by mother and stepfather and alcoholism of father.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adolescent , Famille , Facteurs épidémiologiques , Viol/statistiques et données numériques , Parents , Études rétrospectives , Âge maternel , Enfants handicapés , Alcoolisme , Facteurs socioéconomiques , Violence domestique/statistiques et données numériquesRÉSUMÉ
Se relata brevemente los principales hechos en el desarrollo de la educación sexual en Chile desde 1970 hasta la actualidad (1966). Se describe la importancia de la legislación vigente del Ministerio de Educación, que apoya el desarrollo de programas de educación sexual del sector, de acuerdo con el enfoque de cada establecimiento escolar. Se discute el concepto de educación sexual y se hace las diferencias con los conceptos de enseñanza de biología de la reproducción o enseñanza de la sexología o de enseñanza de moral sexual. Se describe el desarrollo cultural de sus diferentes etapas: "cultura del silencio"; "cultura familiar exclusiva"; "delegación de los aspectos biológicos en la escuela"; "familia y escuela co-responsables" y finalmente "escuela , familia y comunidad como un todo cultural". Se relata la experiencia del Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente en educación sexual respondiendo las preguntas: qué, quién o quiénes, dónde, cuándo, cómo y con qué se enseña. Se describe el esquema de coordinación entre el sector salud y el sector educación en educación sexual y servicios al adolescente en el sistema municipalizado de atención primaria
The main facts on Sexual Education Programmes development in Chile are stated in brief, from 1970 up to date (1996). The paper describe the importance of the actual legislation of the Chilean Ministry of Education that support the development of sexual education programmes in agreement with differents approaches to these matter. The concept of sexual education is discussed in contrast with teaching of Biology of Reproduction or Sexology or the Moral Sexuality. The different cultural stages followed by the chilean society on sexual education are describes as: "Silence Culture", "Family Culture exclusively", "Biology aspects of sexual education conferred to school teaching", "Family and School responsables together of education" and finally "Family, School and Communitty responsables for sexual education and services to adolescents". The experience of the Centre of Medicine and Comprehensive Development of Adolescents (CEMERA), is describes, answering the questions: What to teach, Who or Whose should be teach, Where, Wen, How, and with What to teach. The coordination between Health and Education Sector for Sexual Education and Services for adolescents at the Municipality system of the primary care, is narrated
Sujet(s)
Humains , Enfant , Adolescent , Mise au point de programmes , Collaboration intersectorielle , Éducation sexuelle/méthodes , Établissements scolaires , Médecine de la reproduction/enseignement et éducation , Soins de santé primaires , Éducation sexuelle/législation et jurisprudence , Enseignement , Matériel d'enseignementRÉSUMÉ
Se realizó un programa de educación sexual en escolares adolescentes, con el objeto de lograr un enfoque de la sexualidad dentro de un contexto integral, enfatizando su relación con otras áreas del desarrollo. Durante dos años, profesores de 2 liceos de Santiago aplicaron el programa en los cursos de 7º año básico hasta 4º año medio (n 1994= 2511; n 1995= 2238). Se realizaron actividades con alumnos y sus padres. En ambos liceos funcionaron, los 2 años oficinas atendidas por profesionales de CEMERA para apoyar el programa con los profesores y alumnos. Los alumnos detectados con necesidades de atención clínica especializada fueron derivados a CEMERA. En los liceos intervenidos realizaron 3 encuestas a los alumnos: una al inicio de la intervención, la segunda al final del primer año de intervención y una encuesta final de término del segundo año de implementación del programa. Fueron incluidos en las encuestas inicial y final, tres liceos controles (n 1994= 1736; n 1995= 1916), con características similares a los establecimientos intervenidos
A sex education and reproductive health services program was done. The aim was to assist adolescents in acquiring a broader perception of their sexuality, with an emphasis on the relationship between sexuality and other developmental areas. For two years, teachers of two schools in Santiago, implemented the program in their classes (n 1994=2511; n 1995=2238) with the students and their parents. CEMERA staffed counseling offices in both schools. The professionals provided support to school teachers in the program activities and also counseling services to students. Some students were referred to CEMERA's clinical reproductive health services. In the participating schools, three surveys of studentsa were conducted: a baseline survey, prior to the intervention, an interim survey at the end of the first year of intervention, and a final end line survey, at the end of the second year of the program's implementation. Three control schools (n 1994=1736; n 1995=1916), similar in composition to the experimental ones, were also included in the baseline and end line surveys
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Grossesse de l'adolescente , Éducation sexuelle/méthodes , Établissements scolaires/statistiques et données numériques , Comportement de l'adolescent , Évaluation de programme , Programmes de gestion intégrée des soins de santéRÉSUMÉ
El abandono escolar de la adolescente embarazada es un problema aún no resuelto, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Se presenta la experiencia de un modelo educativo y alternativo instalado en un liceo llamado Unidad Operativa de Educación y Capacitación (UNOPEC), con sala cuna y jardín infantil no convencional. Los profesores han sido capacitados en educación sexual. El liceo se ubica en un sector periférico de la ciudad de Santiago. Se analiza la experiencia piloto 1993-1994 y el primer año de programa 1995 con la información de 86 escolares y sus características por edad, fecundidad, estado civil e instrucción previa. Se logra 72 por ciento de éxito escolar y gran aceptabilidad del modelo, que no resultó discriminativo, sino una alternativa positiva para mantener la continuidad de la educación
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Grossesse de l'adolescente , Étudiants qui abandonnent leurs études , Modèles éducatifs , Sous-performance , Avortement spontané/prévention et contrôle , Projets pilotes , Situation de famille , Niveau d'instruction , Fécondité , Répartition par âgeRÉSUMÉ
La familia con padre ausente, con un miembro enfermo mental o que no participa en organizaciones locales, presentan con mayor frecuencia niños con conductas desadaptativas en las escuelas
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Famille , Troubles du comportement de l'enfant/psychologie , Troubles de l'adaptation/étiologie , Établissements scolaires , Adaptation sociale , Soutien social , Facteurs sexuels , Congé familial , Adaptation psychologique , Maltraitance des enfantsRÉSUMÉ
Se informa la evaluación de conductas desadaptativas de 595 niños de 1º básico de 7 escuelas del Area Occidente de Santiago, mediante cuestionarios aplicados a profesores y padres, previamente validados en Chile. Se obtienen puntajes en áreas conductuales de riesgo o sin riesgo en el cuestionario de profesores, además de puntaje total en el cuestionario de padres. Se comparan los resultados obtenidos en esta muestra con los de autores extranjeros. Se comentan las implicancias para el seguimiento planificado y futuros programas de salud mental en la escuela
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Troubles du comportement de l'enfant/épidémiologie , Santé mentale , Santé des Élèves , Enquêtes de santé , Appréciation des risquesRÉSUMÉ
Como un aporte al conocimiento de la magnitud de problema del maltrato a niños y adolescentes en el país y a la organización de un sistema nacional de registro, se probó un método de detección de casos o sospecha fundada de maltrato en una comuna de Santiago. El cuestionario fue aplicado por personal capacitado en establecimientos de salud, educación y justicia. Se registraron las características de los niños, el tipo de maltrato y algunas variables de riesgo biológico, social y familiar. Se compararon las características de 145 casos y 125 controles, de subgrupos de maltrato y de madres adolescentes con otras edades, obteniendo diferencias significativas en las respectivas frecuencias de familiar con enfermedad mental (23,8 por ciento ante 11,2 por ciento) que vivía con el niño (67,6 por ciento ante 14,3 por ciento); ausencia de consumo de alcohol en la familia (21 por ciento ante 44 por ciento), bebedores problema (23,8 por ciento ante 7,2 por ciento); consumo de drogas en la familia (15,5 por ciento ante 7,2 por ciento); problemas conductuales del niño (54 por ciento ante 16,8 por ciento); utilización de servicio social (26,9 por ciento ante 12,8 por ciento); asistencia a escuela municipal (79,4 por ciento ante 66,3 por ciento); vivienda sólida (68,8 por ciento y 88,9 por ciento), transitoria (31,4 por ciento y 11,5 por ciento), participación de juntas de vecinos (6,2 por ciento ante 13,6 por ciento) y falta de participación en la red comunitaria (60,1 por ciento y 43,5 por ciento). Estos resultados iniciales deben ser ampliados y perfeccionados con estudios más amplios e instrumentos refinados