RÉSUMÉ
Background: The delay in the diagnosis of AIDS results in higher treatment costs. Aim: To reveal the experiences of people who were diagnosed in the AIDS stage about the access to the ELISA test. Material and Methods: In depth interviews were carried out to 15 participants from public hospitals who were in the AIDS stage at the moment of the diagnosis. The main questions asked were about the motivations to take the test, the barriers found and the help received from the health care personnel. All interviews were recorded and analyzed according to Kripperdorff. Results: The three categories that emerged were the motivations to take the test, the facilitators found and the difficulties to access to the test. The main motivation was a condition of vulnerability due to the suspicion or certainty of being infected. The main facilitator was the sensation of being accepted and not discriminated. The main difficulties were the fear of having a positive test and of being discriminated and the lack of information. Conclusions: Knowing these experiences will help to improve the early detection of HIV infections.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Perception , Test ELISA/psychologie , Sérodiagnostic du SIDA , Syndrome d'immunodéficience acquise/diagnostic , Syndrome d'immunodéficience acquise/psychologie , Prise de risque , Chili , Recherche qualitative , Diagnostic précoce , Retard de diagnostic , Discrimination socialeRÉSUMÉ
Background: Secondary transfers of critical patients between hospitals may be associated with risk of death and complications Aim: To determine the risk profile of adults subjected to secondary transfers using the Emergency Medical Attention System (SAMU) operating in Metropolitan Santiago. Material and Methods: Cross sectional study including 432 adults undergoing secondary transfers using SAMU between January 1 and June 30 2010. Demographic, biomedical, hemodynamic and transfer data were obtained. Cardiopulmonary arrests (CPR) and an increase in the Rapid Emergency Medicine Score (REMS) scale, were considered as outcome variables. Results: CPR occurred in 6.4% of the study population and was significantly associated with the initial REMS score and the need for hemodynamic and ventilator support. The initial REMS score was a good predictor of the final REMS score. The final REMS was significantly associated with the presence of comorbidities and the need for hemodynamic and ventilator support. Conclusions: REMS is a useful scale to assess the risk profile of critical patients requiring transfers between hospitals.
Sujet(s)
Adulte , Sujet âgé , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Ambulances , Maladie grave , Services des urgences médicales , Chili , Études transversales , Hémodynamique , Indicateurs qualité santé , Ventilation artificielle , Appréciation des risques , Population urbaineRÉSUMÉ
ANTECEDENTES: Son variadas las descripciones en relación a las creencias y como estas se relacionan con las conductas preventivas en cáncer cérvicouterino. OBJETIVO: Describir las creencias que tienen un grupo de mujeres chilenas pertenecientes al sistema público de atención acerca del Papanicolaou y cáncer cérvicouterino. MÉTODO: Estudio analítico de corte transversal realizado en 333 mujeres chilenas. Se estudiaron las creencias sobre el Papanicolaou y el cáncer cérvicouterino con un instrumento desarrollado y validado en población chilena (CPC-28). RESULTADOS: El 96% de las mujeres refiere tener un Papanicolaou en los últimos 3 años. El antecedente familiar es reportado por el 49,8% como causa de cáncer cérvicouterino. La barrera principal para adherir al Papanicolaou es la falta de conocimiento en cuanto a la edad requerida. La principal señal de acción que impulsa a que la mujer adhiera al tamizaje es la indicación entregada por el doctor. El beneficio mas importante es el cuidado de la salud. El 14,1% señala la presencia de relaciones sexuales como necesaria para adherir al tamizaje. El 17,4% de las mujeres se percibe fuera de riesgo de desarrollar un cáncer cérvicouterino. Las 6 dimensiones estudiadas se correlacionan entre si. CONCLUSIÓN: Las creencias deben ser consideradas al momento de intervenir una población, empezando por valorarlas y comprenderlas para posteriormente poder modificarlas.
BACKGROUND: Many reasons has been described about relation between beliefs and cervical cancer behaviors. OBJECTIVE: To describe the beliefs about cervical cancer and Pap test in a group of chilean women. METHOD: Cross sectional and analytic study was done with 333 chilean women. Beliefs about cervical cancer and Pap test was studied with the CPC-28 questionnaire, developed and validated in Chilean population. RESULTS: 96% have had a Pap test in the last 3 years. Family history about cervical cancer was reported by 49.8% as a cause of cervical cancer. The principal barrier to Pap test was lack of knowledge about the age. The principal cue to action was the doctor recommendation. The benefit was the care of health. The sexual intercourse was reported by 14.1% as necessary to take a Pap test. The risk to develop cervical cancer is reported by 17.4%. The six dimensions studied were correlated between them. CONCLUSION: The beliefs must be considered to education programs, firstly understanding and then modifying them.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Jeune adulte , Tumeurs du col de l'utérus/diagnostic , Tumeurs du col de l'utérus/psychologie , Connaissances, attitudes et pratiques en santé , Test de Papanicolaou/psychologie , Chili , Dépistage de masse , Études transversales , Enquêtes et questionnaires , Adhésion et observance thérapeutiques , Services de Santé Publique , Modèle de croyance en santé , MotivationRÉSUMÉ
Antecedentes: El cáncer cervicouterino (CC) se ha convertido en los últimos años en el cáncer más común en la mujer. La detección precoz a través del screening de PAP ha sido insuficiente, siendo indispensable buscar nuevas estrategias para prevenirlo, una de las cuales es la incorporación de intervenciones educativas. Objetivos: Conocer las intervenciones educativas destinadas a la prevención del CC e identificar sus características principales. Método: Se realizó búsqueda bibliográfica en MEDLINE, ProQuest, Scielo y metabuscador Tripdatabase, seleccionándose para su análisis, 15 artículos que respondían al objetivo planteado. Análisis: Las intervenciones educativas utilizadas para la prevención del CC abordan temas como el conocimiento general sobre CC, PAP y HPV, las creencias sobre CC, y las actitudes preventivas entre otros. Los folletos educativos y las sesiones de discusión son las metodologías más utilizadas en este tipo de intervenciones, midiéndose la efectividad de éstas a través de la aplicación de pre y post test, ya sea inmediatamente después de la intervención, o a lo largo del tiempo. Se observa que este tipo de intervenciones educativas son efectivas para mejorar aspectos como el nivel de conocimiento en la población y la adquisición de conductas preventivas (adherencia a la toma de PAP). Conclusión: Considerando los beneficios de las intervenciones educativas en la prevención del CC, se hace fundamental ampliar su utilización, no olvidando que su empleo implica la prevención de la enfermedad, pudiéndose evitar muertes de mujeres jóvenes y el aumento de la carga de salud por enfermedad de un país.
Background: Cervical cancer has become in recent years the most common cancer in women. Early detection through screening of PAP has been insufficient, being indispensable to search for new strategies to prevent it, one of which is the incorporation of educational interventions. Objective: To educational interventions aimed at preventing cervical cancer and identify its main features. Method: Literature search was conducted in MEDLINE, ProQuest, Scielo and Tripdatabase, selecting for analysis, 15 research articles that reflected the purpose stated. Analysis: Educational interventions used to address cervical cancer prevention topics such as general knowledge about cervical cancer, PAP and HPV, cervical cancer beliefs, attitudes, preventive against this disease, among others. The educational brochures (pamphlets) and discussion sessions are the methodologies used in these interventions, measuring the effectiveness of these through the application of pre and post test, either immediately after surgery, or over time. Note that this type of educational interventions are effective in improving aspects such as the level of knowledge in the population and the acquisition of preventive behavior (adherence to PAP). Conclusion: Considering the benefits of educational interventions in the prevention of cervical cancer, it is essential to expand its use, not forgetting that their job involves the prevention of the disease, being able to prevent deaths of young women and increasing health burden of disease of a country.
Sujet(s)
Femelle , Éducation pour la santé/méthodes , Connaissances, attitudes et pratiques en santé , Tumeurs du col de l'utérus/prévention et contrôle , Éducation du patient comme sujetRÉSUMÉ
Antecedentes: El cáncer cérvicouterino (CC) es considerada patología GES. Desde su implementación no se reporta evaluación de la calidad de atención del Programa. Objetivo: Conocer la percepción de la calidad de la atención recibida y otorgada en el Programa AUGE-CC del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Método: Estudio descriptivo de corte transversal con un grupo de 364 usuarias y 59 profesionales de los tres niveles de atención. Para evaluar la calidad de atención de usuarias y profesionales se utilizó el instrumento INCA-AUGE. Resultados: Dimensión I: La nota brindada al programa por las usuarias fue 6,3 versus 5,9 de los profesionales. Dimensión II: 78 por ciento de las usuarias percibe un trato humanizado, versus el 48 por ciento de los profesionales que perciben otorgar un trato humanizado en la atención. Dimensión III: 40 por ciento de las mujeres considera suficiente la dotación de personal del programa, a diferencia de los profesionales en que solo el 15,3 por ciento lo considera adecuado. Dimensión IV: 93 por ciento del grupo de mujeres perciben recibir educación sobre su enfermedad y tratamiento versus el 64,4 por ciento de los profesionales que lo considera. Dimensión V: 80 por ciento de las usuarias percibe que el programa cuenta con los materiales adecuados para entregar una buena atención, a diferencia del 5,1 por ciento de los profesionales que los consideran adecuados. Conclusión: La evaluación en general es buena siendo los profesionales más exigentes. Se identifican áreas de mejora emergentes a través de la comparación de percepciones de usuarias y profesionales, figuras claves implicadas en la evaluación de la calidad de atención.
Background: Cervical Cancer (CC) is a GES pathology. Since its implementation, evaluation of the program's quality of care have not been reported. Objective: Determine the perception of the quality of care received and given in the AUGE Program CC of the Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Methodology: Descriptive cross sectional study with a group of 364 users and 59 professionals from the three levels of care. To assess the quality of care of users and professionals was used the instrument INCA-AUGE was used. Results: Dimension I: The grade given by users to this program was a 6.3 versus a 5.9 given by professionals. Dimension II: 78 percent of users perceive a humane treatment, versus a 48 percent of professionals which perceive that treatment provided is humane. Dimension III: 40 percent of women consider that the amount of people working in the program is adequate, unlike professionals that only a 15.3 percent considers it adequate. Dimension IV: 93 percent of the group of women perceives to be educated about their disease and treatment versus 64.4 percent of professionals considers it. Dimension V: 80 percent of users perceived that the program has adequate materials to provide a good care, versus a 5.1 percent of professionals who consider them appropriate. Conclusion: The evaluation is generally good being professionals more demanding. There have been identified emerging areas for improvement by comparing the perceptions of users and professionals, key figures involved in the evaluation of the quality of care.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Attitude du personnel soignant , Réforme des soins de santé , Tumeurs du col de l'utérus/thérapie , Satisfaction des patients , Évaluation de programme , Chili , Études transversales , Acceptation des soins par les patients , Relations entre professionnels de santé et patients , Indicateurs qualité santéRÉSUMÉ
Antecedentes: La ooforectomía bilateral, al momento de la histerectomía, es comprendida como una medida profiláctica para cáncer de ovario convirtiéndose en el órgano sano más frecuentemente extraído. La extracción profiláctica de ovarios alcanza una frecuencia del 40-55 por ciento de los casos de histerectomía. Se ha demostrado que las mujeres con histerectomía y ooforectomía muestran con mayor frecuencia deterioro de la función sexual que aquellas con sólo histerectomía. Objetivo: Comparar las características de la función sexual de un grupo de mujeres histerectomizadas, con y sin extracción de ovarios, a los 6 meses posteriores a la cirugía. Método: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo en 67 mujeres: 35 histerectomizadas (GH) y 32 histerectomizadas con ooforectomía (GH-O). Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario al tercer día posterior a la cirugía, y repetido a los 6 meses para determinar las características de la función sexual. Resultados: Después del control de variables basales, se produce una diferencia significativa entre el GH-O y el GH en cuanto a prevalencia y frecuencia de dispareunia al sexto mes, frecuencia de orgasmo, frecuencia de relaciones sexuales y grado de excitación sexual. Conclusiones: La decisión de realizar una ooforectomía debe ser enfrentada con precaución en el caso de las mujeres con bajo riesgo de cáncer de ovario, considerando el riesgo individual de alteraciones sexuales, así como también, el riego inherente a la cirugía.
Background: Bilateral oophorectomy, practiced at the time of hysterectomy, is understood as a prophylactic measurement for ovarian cancer, becoming the most frequently extracted healthy organ. Prophylactic oophorectomy has been reported at a frequency of 40-55 percent cases of hysterectomy. It has been demonstrated that women show a decrease of the sexual function after hysterectomy with bilateral oophorectomy more frequently than the women with hysterectomy only. Aim: To compare the characteristics of the sexuality in a group of women with and without oophorectomy, at the time of surgery and at 6 months postoperative. Method: Analytical, longitudinal and prospective study of 67 women, 35 with hysterectomy (GH) and 32 hysterectomized and oophorectomized (GH-O). Two surveys, at the time of surgery and six months later were carried out to determine the sexual function. Results: A significant difference was found between the GH-O group and the GH group in prevalence and frequency of dispareunia, frequency of orgasm, frequency of intercourse, and sexual excitation. Conclusions: The decision for oophorectomy must be made with caution in the case of the women with low risk of ovarian cancer, considering the individual risk of sexual dysfunction as well as the risks inherent in the surgery.
Sujet(s)
Humains , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Hystérectomie/méthodes , Ovariectomie , Sexualité , Libido , Modèles logistiques , Études longitudinales , Satisfaction personnelle , Études prospectives , Enquêtes et questionnairesRÉSUMÉ
Antecedentes: El cáncer cérvicouterino (CC) es una patología incluida en el sistema AUGE por su alto impacto en la población. En este sistema, todo usuario tiene el derecho de estar informado sobre su funcionamiento para favorecer la atención oportuna, sin embargo, actualmente se desconoce el nivel de conocimientos de las usuarias. Objetivo: Identificar el grado de conocimiento y las fuentes de información sobre el sistema GES que tienen las mujeres atendidas en el programa CC-AUGE. Método: Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 364 mujeres, 237 con lesiones preinvasoras y 127 con CC. Resultados: El 18,7 por ciento de las mujeres refiere conocer el sistema GES, 24,5 por ciento lo conoce parcialmente y 56,7 por ciento no lo conoce. El 62 por ciento de las mujeres entiende por GES como un sistema que otorga protección financiera y el 45 por ciento que cubre enfermedades graves o catastróficas. En cuanto a fuentes de información sobre las GES, 71 por ciento refiere que recibió la información por parte del personal de salud o servicio de salud, el 29 por ciento por medios de comunicación masiva, el 8 por ciento por vecinos o familiares y 8 por ciento otras fuentes. Conclusiones: El grado de conocimiento acerca del sistema GES es bajo en las mujeres y se relaciona principalmente con la protección financiera y cobertura de enfermedades. Se considera relevante mejorar la entrega de información a las usuarias para fortalecer el funcionamiento eficiente de este sistema, mejorar la calidad de atención y permitir que los usuarios hagan uso adecuado del derecho otorgado por la ley.
Background: Cervical cancer (CC) is a disease included in the AUGE system for its high impact on the population. Within this system, every user has the right to be informed about its functioning to encourage timely care, however, at present the users' level of knowledge is unknown. Objective: To identify the degree of knowledge and sources of information on GES among women seeking care in the CC-AUGE program. Method: Cross-sectional study with a sample of 364 women, 237 with pre-invasive lesions and 127 with CC. Results: 18.7 percent of women reported knowledge of the system, 24.5 percent reported partial knowledge and 56.7 percent mentioned that they do not know about it. 62 percent of the women who knew the GES understood it as a system that gives financial protection and 45 percent understood that it covers serious or catastrophic illness. Regarding sources of information about GES, 71 percent reported that received information by health staff or health services, 29 percent by mass media, 8 percent by neighbors and 8 percent from other sources. Conclusions: The degree of knowledge about the GES system is low among these women and it is associated mainly with financial protection and coverage of diseases. It is relevant to provide greater information that facilitates the efficient function of the system, quality of care, and to allow women to use the right given to them by the Chilean law.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Réforme des soins de santé , Connaissances, attitudes et pratiques en santé , Tumeurs du col de l'utérus , Chili , Moyens de communication , Études transversales , Plans et Programmes de Santé , Systèmes de Santé , Entretiens comme sujetRÉSUMÉ
Antecedentes: Los beneficios del test de Papanicolaou (Pap) en reducir la mortalidad de cáncer cervicouterino han sido bien documentados a nivel mundial y nacional. Sin embargo, aún persisten mujeres que no se realizan el Pap rutinariamente. Objetivo: Conocer la percepción que tienen los profesionales de la salud en relación a las causas por las cuales las mujeres no se toman la prueba del Pap. Método: Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 59 profesionales del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente de la ciudad de Santiago, provenientes de los tres niveles de atención del programa cáncer cervicouterino AUGE. Resultados: Promedio de edad de los profesionales fue de 39,2 +/- 10,3 años. El tiempo promedio en el cargo es de 7,7 +/- 7,4 años. Un 41 por ciento de los profesionales de la salud tienen la percepción que las mujeres tienen un conocimiento parcial sobre la importancia de realizarse el Pap, mientras que un 48,3 por ciento refiere que las mujeres no tienen conocimiento sobres las normas de control de Pap. Falta de conocimiento, miedo, dejación y la falta de tiempo por parte de las mujeres surgen como las principales razones que los profesionales atribuyen a que las mujeres no se realicen el Pap. Conclusiones: Los resultados de este estudio pueden servir para diseñar y/o actualizar los contenidos educativos entregados a las mujeres con el propósito de aumentar el conocimiento y el nivel de conciencia sobre la importancia de la toma de esta prueba.
Background: Benefts of screening programs using Papanicolaou test (Pap test) reducing cervical cancer related mortality has been documented worldwide and at national level, in Chile. However, there are women who do not have a Pap test routinely. Objective: To know the perception of health care providers about the reasons why some women do not have a Pap smear. Method: Cross sectional study with a sample of 59 health care providers from the Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente in Santiago, Chile; representing all the three different levels of care of the national health program called AUGE. Results: Health care providers were in average 39 +/- 10 years old, with an average of 7.7 +/- 7 years working in the health service. A 41 percent of the health care providers have the perception that women had a partial knowledge about the importance of having a Pap smear; while a 48.3 percent of them refer that women do not have knowledge related to the Pap. smear guidelines. Lack of knowledge, fear, neglect by women, and lack of time emerged as the principal reasons why women do not have a Pap smear based on health care provider's perception. Conclusions: The results from this research can help in designing and/or actualizing educative contents for women with the objective of increase the level of knowledge and the awareness about the importance in have a Pap smear.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Frottis vaginaux/psychologie , Connaissances, attitudes et pratiques en santé , Femmes/psychologie , Personnel de santé/psychologie , Chili , Études transversales , Prise de décision , Entretiens comme sujet , Tumeurs du col de l'utérusRÉSUMÉ
Antecedentes: La evaluación de la calidad de atención, integrando la opinión de los usuarios, es uno de los parámetros a considerar al momento de evaluar los servicios en salud. No existen instrumentos validados a nivel nacional que permitan evaluar la calidad de la atención en patologías del programa AUGE. Objetivos: Crear y validar un instrumento para medir calidad de atención en el programa AUGE cáncer cérvicouterino. Método: El análisis fue realizado en un grupo de 364 mujeres pertenecientes al programa. Para la validación del instrumento se utilizó análisis factorial exploratorio, y la confiabilidad fue medida por alpha de Cronbach. Resultados: El instrumento final denominado INCA-AUGE presenta 19 ítems distribuidos en 5 dominios: funcionamiento del programa AUGE, relación usuaria-profesional, infraestructura, recurso humano, educación sobre la patología AUGE, y recursos materiales. Conclusión: El instrumento INCA-AUGE pretende ser una herramienta útil en su aplicación, asegurando una medición válida de los parámetros para recoger objetivamente la evaluación de las usuarias del programa.
Background: Quality of care evaluation, considering the opinion of the users, is one of the parameters to consider at the time of evaluating the services in health. Objectives: Because the absence of validated and reliable national questionnaires, this article describes the development and testing of a new questionnaire to measure quality of care in cervical cancer AUGE program. Method: The analysis was done in a group of 364 women. Exploratory factor analysis was used to validate the questionnaire and Cronbach alpha to measure reliability. Results: The final instrument named INCA-AUGE has 19 items with 5 domains: operation of AUGE program, relationship healthcare worker- patient, infrastructure and human resource, education on AUGE disease, and material resources. Conclusion: INCA-AUGE questionnaire will be a useful tool, assuring a validated and reliable measurement on the patients of AUGE program.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Évaluation de programme/méthodes , Réforme des soins de santé , Satisfaction des patients , Qualité des soins de santé , Tumeurs du col de l'utérus , Chili , Acceptation des soins par les patients , Assurance de la qualité des soins de santé , Reproductibilité des résultatsRÉSUMÉ
Antecedentes: El cáncer cérvicouterino (CC) es una de las principales causas de muerte por cáncer en la mujer en países subdesarrollados. En Chile el programa CaCu ha sido una de las prioridades en salud, siendo incorporado al sistema AUGE. Objetivo: Conocer el grado de acuerdo de los profesionales del programa CC, con las guías clínicas, las garantías explícitas en salud y el sistema de registro del programa. Método: Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 59 profesionales del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente de la ciudad de Santiago provenientes de los tres niveles de atención del programa AUGE-CC. Resultados: Promedio de edad fue de 39,2 +/- 10,3 años. El tiempo promedio en el cargo es de 7,7 +/- 7,4 años. Más del 90 por ciento está de acuerdo con la garantía de acceso, sobre el 66 por ciento con la garantía de oportunidad y 59,3 por ciento con la garantía financiera. El 94,4 por ciento refiere conocer las guías clínicas y más del 65 por ciento estuvo de acuerdo con ellas. El 32 por ciento de los profesionales está de acuerdo con el sistema de registros vigente. Conclusiones: Es alto el grado de acuerdo de los profesionales con la garantía de acceso, menor la de oportunidad y más baja con la garantía financiera. Se considera importante considerar la opinión de los profesionales involucrados en el sistema para mejorar el funcionamiento del programa.
Background: Cervical cancer (CC) is a leading cause of cancer death among women from developing countries. In Chile the Cervical cancer Program has been one of the priorities in health, being incorporated to the AUGE system. Objective: To identify the level of agreement among professionals from the CC program regarding the CC clinical guide's norms, explicit guaranties in health and the program's registration system. Methods: Cross-sectional descriptive study with a sample of 59 professionals in the Metropolitan South-East Health Service in Santiago, from the three levels of care. Results: The average age was 39.2 +/- 10.3 years. The average time in their job positions was 7.7 +/- 7.4 years. Among professionals, more than 90 percent agree with the guarantee for access, 66 percent with the guarantee for opportunity and 59.3 percent with the financial guarantee. Additionally, 94.4 percent reported they were familiar with the clinical guide and 65 percent reported they agree with it. Thirty two percent of professionals agree with the existing registration system. Conclusions: The perception of agreement among professionals is high regarding the guarantee for access, lower regarding the guarantee for opportunity, and the lowest regarding the financial guarantee. It is important to consider the health care's perception for improving the operation of the program.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Attitude du personnel soignant , Consensus , Réforme des soins de santé , Tumeurs du col de l'utérus , Chili , Études transversales , Registres de MaladiesRÉSUMÉ
Antecedentes: La histerectomía por patología benigna del útero, es una de las cirugías más frecuente después de la operación cesárea. Objetivo: Evaluar el significado que tiene la histerectomía para mujeres chilenas, beneficiarías de un hospital público de la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Método: Estudio transversal descriptivo, de tipo cualitativo, sobre el significado que 120 mujeres histerectomizadas asigna a esa cirugía. Se describen 3 temas que reflejan el significado de la extracción del útero: pérdida, tristeza-dolor, y mejoría de una enfermedad. Resultados: El promedio de edad fue 56 +/- 11,9 años, y de escolaridad de 7,8 +/- 4,3 años. El 63 por ciento de las mujeres fue histerectomizada por patología ginecológica benigna. El significado que la mujer atribuye a la extracción del útero se encuentra relacionado a una experiencia de pérdida, que si bien conlleva un alivio de la enfermedad, también implica dolor, tristeza y soledad. Conclusión: Sensibilizar a los profesionales de la salud, que trabajan con mujeres histerectomizadas, a comprender y respetar el significado que para ellas tiene la histerectomía y propiciar el ambiente adecuado para contenerlas y educarlas pre y pos cirugía.
Background: Elective hysterectomy, after caesarian section, is one of the most frequent surgeries. Objective: To evaluate the significance that the hysterectomy has for Chilean women from a public hospital of the Metropolitan Region of Santiago, Chile. Method: Qualitative and cross-sectional design study of the significance of hysterectomy for 120 women. Three themes were derived from interviews: loss, sadness - sorrow, recovery from illness. Results: The mean of age was 56 +/- 11.9 years; the educational level was 7.8 +/- 4.3 years. A total of 63 percent of women had planned elective hysterectomy preformed. The significance that the women attribute to the hysterectomy is related to the experience of loss, and although it includes recovery from illness, it also signifies sorrow, sadness, and loneliness. Conclusion: The health care providers, who work with these women, need to be respectful and understanding of the significance that the women give to this surgery, and to give them the best setting for supporting and educating them before and after the surgery.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Hystérectomie/psychologie , Qualité de vie , Études transversales , Chili/épidémiologie , Niveau d'instructionRÉSUMÉ
Antecedentes: A comienzos de los 70, se introdujo en Chile el examen de citología cervical para la pesquisa precoz de cáncer cérvico uterino. La adherencia a este examen ha demostrado su utilidad para la pesquisa oportuna de la patología y para la disminución de la mortalidad. Objetivo: Examinar las percepciones que tiene un grupo de mujeres chilenas con lesiones preinvasoras de cuello uterino, sobre el Papanicolau. Método: Estudio descriptivo, cualitativo, transversal. Se entrevista a un grupo de 237 mujeres ingresadas al programa AUGE del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente, Santiago, Chile. Resultados: Las principales razones para no hacerse el Papanicolau y no acudir a buscar el resultado fueron: la falta de preocupación; los problemas relacionados al procedimiento como miedo, vergüenza, incomodidad y falta de tiempo; y la falta de conocimiento. Conclusión: Todas las razones dadas por las mujeres chilenas en este estudio, han sido descritas en la literatura internacional. Los profesionales de la salud están en situación de cambiar la perspectiva que las mujeres tienen y por lo tanto para mejorar la educación y la práctica del screening en las mujeres. Resultados de este estudio pueden servir de guía para desarrollar programas educativos y posteriormente ser aplicados en la práctica clínica.
Background: At the beginning of the 70s, the exam of cervical cytology was introduced in Chile. The adherence to this exam has demonstrated its utility for the opportune search of the pathology and mortality decrease. Objective: To examine perceptions about the Papanicolau (PAP) test from the perspectives of Chilean women with premalignant lesions. Method: Descriptive, qualitative, and cross-sectional study in a group of 237 women from AUGE program in the Southeast Metropolitan Public Health Service, Santiago, Chile. Results: The principal reasons for not having had a PAP test were procrastination; the problems related to the PAP test procedure like fear, embarrassment, discomfort, and lack of time; and lack of knowledge. Conclusion: All the reasons given by the Chilean women in this study have been described in the international literature. Health professionals are in a position to change the perspective that the women have, and therefore for increasing the education and cervical cancer screening for women. Results of this study can serve as a guide for education programs and can be applied in clinical practice.
Sujet(s)
Humains , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Frottis vaginaux/psychologie , Connaissances, attitudes et pratiques en santé , Entretiens comme sujet , Dépistage de masse , Tumeurs du col de l'utérus/prévention et contrôle , Chili , Études transversales , Épidémiologie Descriptive , Programmes nationaux de santé , Tumeurs du col de l'utérus/psychologie , Études d'évaluation comme sujetRÉSUMÉ
Antecedentes: La histerectomía es una de las cirugías más frecuente en el mundo entero. La principal patología causante es la miomatosis uterina. A pesar de lo común de la cirugía, existe déficit en torno a la educación otorgada a este grupo de mujeres. Objetivo: El objetivo de la presente revisión bibliográfica es describir los aspectos que deben ser considerados al momento de educar a la mujer histerectomizada, específicamente las características que debiera tener el profesional, los contenidos a abordar, la metodología a utilizar, el lugar y el momento más idóneo para desarrollar la educación. Conclusiones: Una educación centrada en las necesidades de las usuarias es una pieza clave en el cuidado de las mujeres histerectomizadas, e idealmente debiera ser entregada a través de un programa educativo establecido, con contenidos oportunos y atingentes a las reales necesidades de las mujeres y sus parejas. Es necesario que la educación sea dinámica y organizada para de esta forma poder realmente responder a las necesidades de la mujer y su pareja a lo largo del proceso quirúrgico.
Background: Hysterectomy is one of the most frequent surgeries in the world. Uterine fibroids are the principal cause of the surgery. Although the hysterectomy is a common procedure, there is a deficit related to the education that women receive. Objective: The objective of this literature review is to describe aspects that have to be considered at the time of providing an education to the histerectomized women. Specific aspects related to: characteristics that the professionals should have, contents to provide, methodology to use, place, and the most appropriate moment to develop the education. Conclusions: An education focused in women's care needs is an important piece of the care of the histerectomized women. Ideally this education has to be provided through an established program. This program has to give opportune contents related to the real women's needs and their partner's needs. The education has to be dynamic and organized in steps in order to respond to the women's and their partner's needs during the whole surgical process.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adaptation psychologique , Hystérectomie/enseignement et éducation , Hystérectomie/psychologie , Ouvrage de vulgarisation , Compétence professionnelle , Besoins et demandes de services de santé , SexualitéRÉSUMÉ
Background: The effects of hysterectomy on sexuality has been extensively studied. Aim: To establish a model to predict the quality of sexual life in hysterectomized women, six months after surgery. Material and Methods: Analytical, longitudinal and prospective study of 90 hysterectomized women aged 45±7 years. Two structured interviews at the time of surgery and six months later were carried out to determine the characteristics of sexuality and communication within the couple. Results: In the two interviews, communication and the quality of sexual life were described as "good" in 72 and 77 percent of women, respectively (NS). The variables that had a 40 percent influence on the quality of sexual life sixth months after surgery, were oophorectomy status, the presence of orgasm, the characteristics of communication and the basal sexuality with the couple. Conclusions: The sexuality of the hysterectomized women will depend, on a great extent, of pre-surgical variables. Therefore, it is important to consider these variables for the education of hysterectomized women.
Sujet(s)
Femelle , Humains , Adulte d'âge moyen , Hystérectomie/psychologie , Qualité de vie , Comportement sexuel/psychologie , Coït/psychologie , Hystérectomie/effets indésirables , Entretien psychologique , Situation de famille , Orgasme/physiologie , Ovariectomie/psychologie , Valeur prédictive des tests , Études prospectives , Comportement sexuel/physiologieRÉSUMÉ
Antecedentes: El embarazo ectópico (EE) es una de las principales causa de muerte materna durante el primer trimestre del embarazo. En las últimas décadas se registra un aumento de su incidencia. Objetivo: Establecer los factores de riesgo asociados a esta patología, en una población de mujeres chilenas. Método: Se estudió a 50 mujeres con EE y se compararon con 100 puérperas en el mismo período. Resultados: Los factores de riesgo significativos para EE fueron: antecedentes de cirugía ginecológica, antecedentes de cirugía abdominal, antecedente de DIU al momento de la concepción, número de parejas sexuales, consumo de alcohol. Conclusión: Los factores de riesgo para EE en una población chilena son similares a los descritos en la literatura internacional; se enfatiza la importancia de la derivación precoz para evitar en la mujer daños físicos y psicológicos.
Sujet(s)
Femelle , Grossesse , Adulte , Humains , Grossesse extra-utérine/épidémiologie , Grossesse extra-utérine/anatomopathologie , Analyse de variance , Études cas-témoins , Chili , Études rétrospectives , Facteurs de risqueRÉSUMÉ
La histerectomía afecta a un 20 por ciento de la población femenina en Chile; su mayor incidencia es en mujeres fértiles entre los 35-49 años. Esta cirugía, al poner fin a la vida reproductiva de la mujer, amenaza fuertemente su sentido de feminidad, puede provocar una alteración de la autoestima, disfunción de la relación de pareja, conflicto con el medio social, entre otros. La presente revisión pretende dar a conocer como la histerectomía afecta la calidad de vida y sus diferentes dimensiones en las usuarias, con el propósito de contribuir al conocimiento del tema y colaborar para un mejor enfrentamiento de estas usuarias. A pesar del impacto de la histerectomía en la calidad de vida de estas mujeres, son escasas las investigaciones que estudien dicha relación. Al comparar la calidad de vida entre mujeres sanas y mujeres histerectomizadas, estas tuvieron similares niveles de calidad de vida, en los dominios: funcionamiento físico, dolor corporal, funcionamiento sexual y dimensión psicológica. La mujer histerectomizada evidencia mejor calidad de vida que la mujer con trastornos ginecológicos, en los dominios anteriormente nombrados. Se concluye que la histerectomía por sí sola, no afecta la calidad de vida de estas mujeres, sin embargo, surge la necesidad de nuevas investigaciones sobre el tema. Al respecto cabe destacar la importancia en el apoyo y educación a la mujer sometida a este proceso quirúrgico.
Sujet(s)
Femelle , Humains , Comportement sexuel/physiologie , Hystérectomie/psychologie , Qualité de vie , Satisfaction des patients , Sexualité/physiologieRÉSUMÉ
Antecedentes: La histerectomía (HT) es una de las intervenciones más frecuentes en ginecología, por lo tanto resulta de relevancia evaluar lo que las mujeres desean para enfrentar este proceso. Objetivo: Conocer las necesidades educativas de un grupo de mujeres sometidas a histerectomía. Método: Estudio descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 120 usuarias. Se realizó una entrevista para conocer la educación recibida y la deseada, y así establecer la necesidad educativa de las mujeres. Resultados: El 100 por ciento de ellas señala que sus parejas no recibieron educación acerca de la HT. El 46,7 por ciento declara recibir la educación por parte del médico y el 80 por ciento desearía hubiese sido la matrona. El 45 por ciento recibe la educación al fijar la fecha de la cirugía y el 78 por ciento desearía haberla recibido antes de este momento. El 47 por ciento recibe la educación en el hospital y el 46 por ciento desea recibirla ahí. El 75 por ciento refiere recibir educación en forma verbal-individual y el 47,5 por ciento le hubiese gustado de manera audiovisual-individual. Se educa a más del 50 por ciento de las mujeres sólo en 3 tópicos de los 16 evaluados. Los principales temas en los cuales fueron educadas no coinciden con aquellos deseados por las mujeres. Conclusión: Se concluye que las necesidades de las mujeres no son satisfechas en su totalidad y se destaca la importancia del rol educativo por parte de los profesionales del área.
Sujet(s)
Femelle , Adulte , Humains , Collecte de données , Hystérectomie/psychologie , Éducation du patient comme sujet , Études transversales , Épidémiologie Descriptive , Connaissances, attitudes et pratiques en santé , Entretiens comme sujet , Évaluation des besoins , Satisfaction des patients , Relations entre professionnels de santé et patientsRÉSUMÉ
Antecedentes: El cáncer cérvico uterino (CaCu) es la cuarta causa de muerte por cáncer en Chile y la primera entre los 20 a 44 años. Debido a efectivos métodos de pesquisa y tratamientos oportunos, cada vez es mayor el número de usuarias que viven libres de enfermedad, lo que hace fundamental valorar la calidad de vida (CV). Objetivo: Revisar la literatura con el objetivo de conocer de qué manera se afecta la CV de estas mujeres. Resultados: La revisión de literatura muestra una gran cantidad de instrumentos utilizados para medir CV en mujeres con CaCu, principalmente genéricos, como también cuestionarios que evalúan aspectos por separado. La dimensión más afectada durante todo el proceso de enfermedad, es la dimensión sexual. La modalidad de tratamiento se considera clave en la repercusión en esta dimensión; la radioterapia al ser un tratamiento localizado produce alteraciones físicas que repercuten en la sexualidad, en cambio la cirugía afecta mayormente el aspecto psicológico. Conclusión: La CV en las mujeres con CaCu se ve alterada en todas sus dimensiones, principalmente en la dimensión sexual. Se postula la importancia de considerar la CV como un parámetro útil de evaluación, para de esta manera brindar una intervención oportuna, centrada en la necesidad que ellas presentan.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Adaptation psychologique , Tumeurs du col de l'utérus/psychologie , Qualité de vie , Adaptation sociale , Soutien socialRÉSUMÉ
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta entre un 5-10 por ciento de las mujeres en edad reproductiva y constituye la endocrinopatía más frecuente de la población adolescente de nuestro país. Su diversa sintomatología puede provocar un impacto en la calidad de vida de las mujeres, lo que amenaza la identidad femenina en ellas. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo conocer de qué manera el SOP afecta la calidad de vida de las mujeres. La literatura señala que al comparar la calidad de vida entre mujeres sanas y con SOP, éstas últimas presentan un deterioro en diversos dominios estudiados con instrumentos generales. Al ser evaluada la calidad de vida de mujeres con SOP, por medio de un instrumento específico para dicha patología, los dominios más afectados fueron: el área de problemas menstruales, emociones y vello corporal. Investigaciones que evalúan el efecto de la sintomatología del SOP por separado en la calidad de vida de las mujeres señalan igualmente un impacto negativo. Se concluye en base a esta revisión que el SOP afecta la calidad de vida en sus diferentes dimensiones, por lo que se postula la importancia de evaluar este parámetro en las mujeres afectadas y la necesidad de que los profesionales de la salud lo consideren al momento de evaluar la intervención realizada.
Sujet(s)
Humains , Adolescent , Adulte , Femelle , Qualité de vie/psychologie , Syndrome des ovaires polykystiques/diagnostic , Syndrome des ovaires polykystiques/épidémiologie , Syndrome des ovaires polykystiques/psychologie , Alopécie/étiologie , Dépression/étiologie , Hirsutisme/étiologie , Troubles de la menstruation/étiologieRÉSUMÉ
El Síndrome Premenstrual (SPM) afecta a gran cantidad de mujeres en edad reproductiva y se caracteriza por una repetición cíclica de síntomas físicos y psicológicos que, en algunos casos, pueden llegar a ser lo suficientemente severos como para interferir en los patrones de vida. El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer cómo afecta el SPM el rendimiento laboral de las mujeres. A pesar de las significativas repercusiones personales y económicas, existen pocas investigaciones que estudien la relación entre SPM y rendimiento laboral. Sin embargo, la literatura es concluyente en señalar que la productividad laboral es un importante dominio de la vida de la mujer adversamente afectado por el SPM, manifestado en un aumento de la tasa de ausentismo laboral y reducción de la productividad. Se concluye, según la literatura revisada, que el SPM afecta el rendimiento laboral, lo que sugiere a los profesionales de la salud tomar un rol activo en la derivación y tratamiento oportuno, para de esta forma lograr un aumento en la productividad laboral de las mujeres.