RÉSUMÉ
Antecedentes: Está generalmente aceptado que la colecistitis aguda (CA) se asocia a un aumento de la incidencia de litiasis coledocina (LC) y de lesión quirúrgica de la vía biliar (LQVB), haciendo más necesaria la colangiografía intraoperatoria (CIO). No obstante, no existe suficiente información sobre la posibilidad de un eventual aumento de litiasis residual insospechada o LQVB asociados a la CIO selectiva en CA en servicios con experiencia en esta cirugía. Objetivo: Analizar la posibilidad de emplear la CIO selectiva en colecistectomías laparoscópica de pacientes con CA sin aumentar la morbilidad. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Análsis retrospectivo con datos registrados en forma prospectiva. Población: 345 pacientes consecutivos con coleccistectomías laparoscópicas por CA con CIO selectiva (pacientes sin evidencia clínica, de laboratorio o ecográfica de colestasis). período: junio/1993 - junio/2003. Método: Registro de incidencia de LC y LQVB en la serie. Registro de las conversaciones a cirugía abierta y de las CIO realizadas, y su indicación. Resultados: Ningún paciente tuvo litiasis biliar comparada ni LQVB, con un seguimiento del 92% de los mismos durante 23 meses promedio (rango: 19 a 30 meses). Se conviertieron a cirugía abierta por dificultades operatorias 5 operados (1,5%). Se realizó CIO en 46 casos por las dudas anatómicas (13,3%), que no evidenciaron LC. Conclusiones: la ausencia de CIO en 345 colecistectomías laparoscópicas consecutivas de pacientes con CA sin alteraciones del hepatograma ni dilatación ecográfica de la vía biliar no tuvo morbilidad, en términos de LQVB y litiasis coledociana insospechada, luego de un seguimiento de 23 meses promedio. La utilidad de la CIO se evidenció en las dudas anatómicas durante la intervención. Estos datos plantean la posibilidad de aplicar también la CIO selectiva en colecistectomías laparoscópicas de pacientes con colecistitis aguda en equipos quirúrgicos con experiencia...
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Cholécystectomie laparoscopique , Cholécystite , Calculs biliaires/diagnostic , Cholangiographie/méthodes , Cholangiographie/normes , Études rétrospectivesRÉSUMÉ
OBJETIVO: Avaliar, em cães, a função da papila duodenal maior submetidas à dilatação por balão hidrostático sob o ponto de vista das alterações radiográficas e manométricas. MÉTODOS: Vinte cães foram submetidos a laparotomia, duodenotomia, dilatação da papila maior - GA(n=10) - com balão de 8mm insuflado com pressão de 0,5atm, durante 2 minutos ou ao procedimento simulado - GB(n=10). A manometria computadorizada e a colangiografia foram efetuadas antes e imediatamente após o procedimento inicial, uma e quatro semanas após a dilatação ou a simulação. Foram calculadas à partir das imagens radiográficas: a média, desvio-padrão, mediana, variação absoluta e porcentual das medidas do diâmetro da papila. Foram medidas: a pressão basal na região da papila, a amplitude das contrações e a pressão do colédoco em todos tempos de observação(t0, t7 e t28). RESULTADOS: Não houve diferença nas medidas do diâmetro da papila em t0 (GA=5,14 e DP=1,1) (GB=4,64 e DP=0,9), assim como nas variações absolutas (0,14mm) ou relativas (-2,7%). Nos animais do GA a medida da pressão basal da papila, mostrou-se menor no t28 (11,1) que nos tempos t0 (18,6) e T7 (16,2). As médias das amplitudes de contração foram significantemente inferiores nos tempos pós-operatórios (pós-t0, t7 e t28) em relação ao tempo inicial (pré-t0), nos animais dos grupos A e B. Os valores médios da pressão no colédoco também foram inferiores em t28 (7,5) que nos tempos t0 (17,8) e t7 (12,6) nos animais do GA.CONCLUSÃO: A função da papila duodenal está comprometida parcialmente com a dilatação, pois provocou diminuição da pressão basal e comprometimento da capacidade do esfíncter em suas contrações cíclicas até aos 28 dias de observação.
Sujet(s)
Animaux , Mâle , Chiens , Ampoule hépatopancréatique/physiopathologie , /normes , Cholangiographie/normes , Lithiase cholédocienne/thérapie , Manométrie/normes , Sphinctérotomie transhépatique/normes , Ampoule hépatopancréatique , Loi du khi-deux , Modèles animaux de maladie humaine , Statistique non paramétriqueSujet(s)
Humains , Cholangiographie , Cholangiographie/normes , Cholangiographie/tendances , Cholangiographie/statistiques et données numériques , Endoscopie gastrointestinale , Endoscopie gastrointestinale/normes , Endoscopie gastrointestinale/tendances , Endoscopie gastrointestinale/statistiques et données numériquesRÉSUMÉ
Antecedentes y objetivos: Cuando la esfinterectomía endoscópica (E.E.) preoperatoria no es la indicación electiva, el tratamiento de la litiasis coledociana tiende a ser hoy inicialmente laparoscópico. El acceso transcístico laparoscópico cuando es factible es el método ideal, sin embargo tiene señaladas limitaciones y en esos casos, puede optarse por la coledocotomía laparoscópica, la E.E. diferida o la conversión a cirugía abierta. La E.E. intraoperatoria ha sido en general desaconsejada por ser dificultosa, pero esas dificultades podrían ser superadas si se finaliza la operación laparoscópica y se coloca al paciente en decúbito lateral. Método: En cinco pacientes con coledocolitiasis, en quienes fracasó el tratamiento transcístico, procedimos a finalizar la operación laparoscópica, cambiar de posición al paciente y realizar una E.E. inmediata en el quirófano. Resultados: En los cinco pacientes pudo realizarse la E.E. sin ninguna dificultad y completar con éxito el tratamiento de la litiasis coledociana. No hubo complicaciones de importancia y la evolución postoperatoria fue similar a una colecistectomía laparoscópica. Conclusión: El tratamiento laparoscópico y endoscópico en un tiempo (tratamiento laparoscópico y transcístico y cuando éste fracasa, E.E. inmediata en el quirófano) es un procedimiento viable y eficaz para el tratamiento en la litiasis coledociana
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sphinctérotomie endoscopique/méthodes , Calculs biliaires/chirurgie , Laparoscopie/normes , Cholangiographie/normes , Cholangiographie/tendances , Cholécystectomie laparoscopique/normes , Procédures de chirurgie des voies biliaires/normes , Laparoscopie/méthodes , Réintervention/normesRÉSUMÉ
Antecedentes: La pancreatitis aguda biliar leve (P.A.B.L.) fue considerada un factor predictivo de litiasis coledociana (L.C.), por esta razón para realizar la colecistectomía laparoscópica se solicitaba una colangiografía retrógrada endoscópica preoperatoria (C.P.R.E.) siendo ésta normal en más del 50 por ciento de los casos. Objetivos: Demostrar que la P.A.B.L. no es indicación absoluta de C.P.R.E. Preop. y que el retraso de la cirugía disminuye el hallazgo de L.C. Lugar de aplicación: Población del ámbito hospitalario y sanatorial. Diseño: Estudio comparativo retrospectivo. Población: 40 pacientes consecutivos con P.A.B.L. con un período de seguimiento entre 1 y 4 años. Método: Fueron divididos en dos grupos: Grupo 1 (16 pacientes) con C.P.R.E. preop. luego de normalizadas las cifras de amilasa y posterior colecistectomía laparoscópica. El Grupo II (24 pacientes) se indicó colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria (CIO) entre el segundo y quinto día de normalizada la amilasemia. Resultados: En el Grupo I se constató L.C. en 7 casos (43,79 por ciento) con 0 por ciento de conversiones y mortalidad. En el Grupo II: 4 pacientes presentaron L.C. (18,18 por ciento) resolviéndose la misma por vía laparoscópica en tres de ellos. El índice de conversión fue 8,33 por ciento y sin mortalidad. Conclusiones: La C.P.R.E. preop. no es imprescindible en pacientes con P.A.B.L., siempre y cuando se posea el entrenamiento necesario para abordar el colédoco por laparoscopia. El retraso de la cirugía parecería disminuir significativamente el hallazgo de L.C. (P de Fisher 0,008)
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cholangiographie/normes , Pancréatite/diagnostic , Algorithmes , Lithiase biliaire/diagnostic , Lithiase biliaire/chirurgie , Cholécystectomie laparoscopique/normes , Calculs biliaires/diagnostic , Calculs biliaires/chirurgie , Pancréatite/complications , Guides de bonnes pratiques cliniques comme sujet , Spectroscopie par résonance magnétiqueRÉSUMÉ
Los autores presentan las variantes propuestas para resolver o monitorear 41 litiasis coledocianas encontradas en el curso de 864 Colecistectomías Laparoscópicas seguidas de 443 Colangiografías Operatorias de buena calidad. Concluyen proponiendo limitar la CPGRE a los casos con ictericia en el preoperatorio, insistir en la Colangiografía Operatoria sistemática seguida de conversión o drenaje transcístico en caso de litiasis, y según el tamaño de los cálculos, y sugerir la Papilotomía Endoscópica pre o postoperatoria como complemento de la Colecistectomía por Video Celioscopía. Consideran como obligatorio el respaldo de importante experiencia para combinar procedimientos, recordando que la suma de los mismos potencia el riesgo de morbimortalidad
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Procédures de chirurgie des voies biliaires , Cholangiographie/normes , Lithiase biliaire/chirurgie , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Drainage/normes , Sphinctérotomie endoscopique/normes , Calculs biliaires/chirurgie , Résultat thérapeutique , Procédures de chirurgie des voies biliaires/instrumentation , Cholangiographie/effets indésirables , Cholécystectomie laparoscopique/effets indésirables , Cholécystectomie laparoscopique/normes , Sphinctérotomie endoscopique/effets indésirables , Sphinctérotomie endoscopique/normes , Calculs biliaires/diagnostic , Laparoscopie , Laparoscopie/instrumentationRÉSUMÉ
La colecistectomía video laparoscópica es en la actualidad el método de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular. El de la canalicular, en cambio, permanece controvertido, especialmente en colédocos de pequeño calibre. Se presentan los resultados de una investigación clínica sobre 269 pacientes, en plan de colecistectomía video laparoscópica. El protocolo incluyó la determinación de fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa y la medición del diámetro de la vía biliar. Todos los parámetros resultaron ser predictores confiables para la detección de litiasis canalicular insospechada, la cual fue resuelta en todos los casos por métodos endoscópicos. A ningún paciente se le realizó colangiografía intraoperatoria. En la muestra global, se registraron solamente dos casos de litiasis residual (0,7 por ciento)
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Algorithmes , Phosphatase alcaline , Cholangiographie/statistiques et données numériques , Lithiase biliaire/chirurgie , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Sphinctérotomie endoscopique/normes , Calculs biliaires/diagnostic , gamma-Glutamyltransferase , Cholangiographie/normes , Lithiase biliaire , Sphinctérotomie endoscopique/méthodes , Calculs biliaires , Calculs biliaires/chirurgie , Valeur prédictive des testsSujet(s)
Femelle , Mâle , Humains , Adulte d'âge moyen , Procédures de chirurgie des voies biliaires , Fistule biliaire/chirurgie , Fistule intestinale/chirurgie , Laparoscopie , Procédures de chirurgie des voies biliaires/effets indésirables , Cholangiographie/normes , Cholécystectomie , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Laparoscopie/instrumentation , Laparoscopie/normesRÉSUMÉ
Se analizan las complicaciones ocurridas en 500 colecistectomías laparoscópicas (403 colecistopatías no agudas y 97 colecictitis agudas), realizadas entre octubre de 1990 y junio de 1992. En 144 pacientes (28.8//) se produjo efracción vesicular, hemorragia en 37 (7.4//), caída de cálculos en la cavidad en 44 (8.8//), recuperándose en la mayoría. Fueron laparotomizados 20 enfermos (4//) de los cuales uno (0.2//) fue por lesión de la vía biliar y 10 (50//) por hilio congelado. En el postoperatorio cuatro pacientes (0.8//) presentaron bilirragia, uno (0.2//) litiasis residual resuelta por vía endoscópica, siendo reoperados tres (0.6//) por úlcera perforada, hematoma subhepático y evisceración umbilical atascada respectivamente. La incidencia de hemorragia y conversiones fue significativamente mayor en las patalogías agudas
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Cholangiographie/normes , Cholécystectomie/effets indésirables , Laparoscopie/effets indésirables , Cholécystectomie , Cholécystectomie/statistiques et données numériques , Complications peropératoires/classification , Complications peropératoires/diagnostic , Laparoscopie , Laparoscopie/statistiques et données numériques , Pneumopéritoine artificiel/effets indésirables , Complications postopératoires/diagnostic , Complications postopératoires/épidémiologieRÉSUMÉ
Twenty four patients with common bile duct [CBD] stones were studied. They were diagnosed among 250 patients with cholelithiasis presented to the hospital for laparoscopic cholecystectomy over year [9.6%]. Liver profile revealed 3 or more elevated parameters in 15 patients [62.5%], whereas ultrasound was successful to reveal the presence of CBD stones in all of them [100%]. Endoscopic cholangiography was successful in 22 cases [91.67%] and proved the presence of stones in their common bile ducts. Stones were removed in 20 patients [83.33% of total and 90.91% of the successful cases]. The other 4 cases had open cholecystectomy with exploration of CBD and stone removal. The limited period of hospitalization and subsequent disability related to this approach render it as a good alternative to the management of choledocholithiasis combined with cholelithiasis
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Lithiase biliaire/chirurgie , Cholangiographie/normes , Sphinctérotomie endoscopique/méthodes , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Vésicule biliaire/chirurgieRÉSUMÉ
Con el propósito de investigar si la colangiografía operatoria puede ser utilizada en forma selectiva en la litiasis biliar, obviándola en los casos sin indicadores preestablecidos de patología coledociana, se estudiaron prospectivamente 330 pacientes con litiasis biliar, operados consecutivamente por laparotomía. Doscientos quince (65,1%) no presentaban ningún indicador de litiosis coledociana. En 135 de éstos se realizó colangiografía operatoria, y se halló litiasis coledociana insospechada (0,75%). En los 80 sin colangiografía no hubo complicaciones quirúrgicas y postoperatorias por la ausencia del estudio, y no se detectaron signos de litiasis residual en ninguno de los 78 casos seguidos durante 1 a 2 años. Se concluye que la colangiografía operatoria en la litiasis biliar puede utilizarse con ventajas en forma selectiva, siempre que se siga un criterio estricto en la selección de casos, evitándola en los pacientes sin ningún parámetro indicador de patología coledociana