RÉSUMÉ
La displasia del desarrollo de caderas (DDC) es una entidad que puede desarrollarse en el período prenatalo posterior al nacimiento. Está determinada en gran parte por factores mecánicos que actúan sobre la cadera y su aparato de sostén, el que puede ser normal o presentar una laxitud aumentada, lo cual puede conducir a inestabilidad articular y eventualmente luxación permanente, pasando por todos los rangos intermedios. De esta manera, los cambios morfológicos de la cabeza femoral y del acetábulo serían secundarios y se desarrollarían en el transcurso del tiempo.
Sujet(s)
Enfant , Hanche/malformations , Luxation de la hanche , Luxation congénitale de la hanche/génétiqueRÉSUMÉ
Relevant aspects of developmental dysplasia of the hip are described. The use of the abbreviation DDH can be related either to developmental dysplasia or dysplasic dislocation of the hip. However, the importance of differentiating developmental dysplasia from dysplasic dislocation of the hip is emphasized. Risk factors, signs detected by clinical examination and imaging studies are, fundamental to establish early diagnosis. Critical analysis of different methods of treatment taking in consideration the various age groups is discussed, based on the author's personal experience. Complications and methods for its prevention are described
Sujet(s)
Humains , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Traumatismes de la hanche , Luxation congénitale de la hanche/diagnostic , Ostéotomie , Luxation congénitale de la hanche/génétique , Luxation congénitale de la hanche , Luxation congénitale de la hanche/thérapie , Luxation congénitale de la hanche , Facteurs de risqueRÉSUMÉ
Este trabajo analiza una casuística de 200 niños con signos clínicos y/o radiológicos de displasia congénita de cadera, lo que supone el 2,20 por ciento de los recién nacidos. En los resultados se evidencia una mayor frecuencia entre los hijos de madres jóvenes, un predominio entre las de origen rural, un porcentaje alto de presentaciones de nalgas, una incidencia elevada entre las de edades gestacionales superiores a 39 sem., predominante en el sexo femenino, mayor afectación unilateral con predominio evidente de lesión en el lado izquierdo y un número relativamente bajo de malformaciones asociadas. Las formas anatomorradiológicas halladas por orden de frecuencia fueron, displasia subluxaciones y luxaciones con una proporción alta de asociación unilateral de anomalías. El tratamiento fundamentado en Harnes de Pavlick para la displasia cefálica y acetabulares sin subluxaciones y con ellas y yeso en posición de centraje en la luxación, así como tenotomías en casos de abducción limitada dio resultados francamente favorables
Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Maladies foetales , Luxation congénitale de la hanche/chirurgie , Luxation congénitale de la hanche/génétique , Luxation congénitale de la hancheRÉSUMÉ
La luxación congénita de cadera es uno de las patologías más frecuentes en la etapa neonatal en la que se interactúan una serie de factores para su presentación algunos de estos factores pueden ser identificados desde el periodo prenatal e incluyen la presentación pélvica, el sexo y la cantidad de líquido amniótico, además la luxación puede ser parte de un complejo sindromático que presenta también una serie de alteraciones agregadas, el seleccionar a la población con un mayor riesgo puede conducir a una evaluación mas detallada al nacimiento e iniciar las maniobras terapéuticas para una corrección temprana
Sujet(s)
Humains , Tête du fémur/embryologie , Développement foetal , Hanche/embryologie , Luxation congénitale de la hanche/embryologie , Luxation congénitale de la hanche/étiologie , Luxation congénitale de la hanche/génétique , Facteurs de risqueRÉSUMÉ
La displasia de cadera es una patología congénita cuyo tratamiento varia siendo mas costoso y complejo mientras mas tardío es su diagnóstico. Se estudiaron los tiempos que demoran algunos pasos del diagnóstico, en un consultorio de Santiago; como información base para establecer medidas destinadas a optimizar dicha gestión. Se analizaron los registros de morbilidad del medico y fichas clínicas de 71 niños con sospecha de displasia de cadera, y se investigó el tiempo entre la sospecha por enfermería, la indicación de la radiología por el médico y la consignación del resultado en la ficha. Se destaca que en el 61,.9 por ciento de los casos, el proceso diagnóstico estuvo dentro de los 2 meses; sin embargo en 23,8 por ciento , tomó mas de 4 meses en realizarse el proceso diagnóstico.; Por lo tanto, si se considera que en forma ideal el niño debiera recibir un tratamiento en el primer semestre de vida y el examen confirmatorio es fácil y rápido, los tiempos son excesivos y aumentan el riesgo de secuelas posteriores. Se aconseja nuevos estudios para identificar las causas de estos tiempos tan prolongados