Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 32(4): 472-475, ago. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762648

RESUMO

We reported a case of non-invasive pulmonary infection by Scedosporium apiospermum in 67 years old female with bronchiectasis and caverns secondary to tuberculosis. Diagnosis was made with lung CT and bronchial lavage cultures. The patient was initially treated with itraconazole for six weeks without success and then voriconazole for 16 weeks, with good clinical response.


Reportamos el caso clínico de una infección pulmonar no invasora por Scedosporium apiospermum en una mujer de 67 años de edad, con bronquiectasias y cavernas pulmonares secundarias a una tuberculosis. El diagnóstico se realizó con la TAC pulmonar y cultivos de lavado bronquial. La paciente fue tratada inicialmente con itraconazol oral por seis semanas sin respuesta y luego voriconazol vía oral por 16 semanas, con una buena respuesta clínica.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Pneumopatias Fúngicas/microbiologia , Scedosporium/isolamento & purificação , Antifúngicos/uso terapêutico , Líquido da Lavagem Broncoalveolar/microbiologia , Pneumopatias Fúngicas/tratamento farmacológico , Scedosporium/crescimento & desenvolvimento , Tomografia Computadorizada por Raios X , Triazóis/uso terapêutico
2.
Rev. bras. ortop ; 32(9): 718-26, set. 1997. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-206827

RESUMO

No período entre maio de 1985 e setembro de 1995 foram submetidos a tríplice artrodese 18 pacientes (21 pTs) portadores de paralisia cerebral espástica com deformidades rígidas dos pés, dos quais 16 (18 pés) retornaram para reavaliaçäo clínica e revisäo dos prontuários. Esse grupo foi constituído de 8 pacientes do sexo feminino e 8 do masculino, com idade média na ocasiäo da cirurgia de 15 anos e 11 meses e tempo de seguimento médio de 4 anos. A indicaçäo da tríplice artrodese foi baseada na avaliaçäo clínica e radiográfica objetivando a obtençäo de pé plantígrado, estável e indolor à marcha. Procedimentos associados foram necessários no mesmo tempo operatório para correçäo de outras deformidades; o mais comum foi o alongamento do tendäo de Aquiles. A análise dos resultados baseou-se em parâmetros clínicos, radiográficos e subjetivos. Os autores obtiveram 72 por cento de resultados satisfatórios e 28 por cento de insatisfatórios.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Artrodese , Paralisia Cerebral/complicações , Deformidades Adquiridas do Pé/cirurgia , Deformidades Adquiridas do Pé/etiologia , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(3): 170-4, jul.-sept. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194594

RESUMO

El reflejo de la tos se evoca habitualmente por inhalación de aerosoles. La capsaicina (C) y el ácido cítrico (AC) han sido usados clínicamente y estimularían receptores diferentes. El objetivo del presente trabajo fue comparar la respuesta tusígena a ambas sustancias en voluntarios sanos. Estudiamos 17 sujetos (18-23 años, 11 varones) que recibieron C y AC al menos con una semana de diferencia. Las drogas se administraron con un nebulizador Hudson a 8 L/min, con una pieza bucal. La C se administró con doble ciego en dosis aleatoria (0.31-20 uM) y el AC en dosis crecientes (0.5-32 porciento) ya que este último presenta taquifilaxis. Todos los sujetos presentaron tos y no hubo efectos adversos. El número de toses fue grabado y contado en duplicado. Con ambas sustancias fue posible construir curvas dosis respuestas. La media (ñES) del total acumulativo de toses provocadas por la inhalación de C fue 15.0ñ1.8. La inhalación de AC provocó 12.9ñ1.6 toses. La concentración que produjo 2 toses (media geométrica e intervalos de confianza 95 porciento) fue 4.8 uM (3.5-6.6) para C y 5.3 porciento (3.4-8.4) para AC. El número de toses provocado por C y AC estuvo correlacionado en forma significativa (r=0.71.p=0.0012), al igual que las concentraciones que provocaron 2 toses (r=0.56,p<0.001). Concluímos que tanto el AC como la C permiten analizar el reflejo tusígeno. A pesar de su diferente farmacología existió correlación en el número de toses provocadas por ambas substancias y ello permite plantear que la respuesta tusígena está condicionada en parte por susceptibilidad individual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Capsaicina/farmacocinética , Citratos/farmacocinética , Tosse/induzido quimicamente , Administração por Inalação , Valores de Referência , Sistema Respiratório/efeitos dos fármacos
5.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(3): 155-8, jul.-sept. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84569

RESUMO

Se comunica el caso clínico de un paciente no fumador de 35 años que presentó un síndrome de Pancoast causado por una actinomicosis pulmonar. La radiografía de toráx y la tomografía axial computada demostraron una masa en el vértice pulmonar izquierdo sin adenopatías ni compromiso óseo. La broncoscopía no reveló lesiones y la citilogía obtenida por este medio y por punción pulmonar no demostró células neoplásicas. La tinción de Gomori-Groccott del material obtenido por punción pulmonar mostró estructuras filamentosas típicas de la especie actinomicosis. No se efectuaron cultivos de esta muestra. El tratamiento con penicilina produjo una mejoría clínica y radiográfica sin recurrencia después de un año de seguimiento. Concluímos que en casos con síndrome de Pancoast sin factores de riesgo para cáncer bronquial debería investigarse tanto una etiología neoplásica como causas infecciosas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Síndrome de Pancoast/etiologia , Actinomicose/complicações
6.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(2): 70-5, abr.-jun. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67851

RESUMO

Con el propósito de establecer si la medición de la presión inspiratoria máxima sostenible (PIMS) es un método útil para evaluar la tolerancia a la fatiga de los músculos inspiratorios, en 8 sujetos normales comparamos este método con la ventilación máxima sostenible (VMS), que es ampliamente utilizada para evaluar este aspecto de la función muscular inspiratoria. La VMS alcanzó un promedio de 88.4 ñ 28 L min -1 correspondiente a un 61 ñ 11,4% (DS) de la ventilación máxima voluntaria teórica; la PIMS fue de 94 ñ 33 cm H2O lo que correspondió a un 73 ñ 12,7% de la presión inspiratoria máxima. La carga máxima sostenible fue de 387 ñ 149 g. Se observó una correlación significativa entre PIMS y VMS (r = 0.71 p < 0.05) y entre PIMS y carga máxima sostenible (r = 0.92 p < 0.001). La relación entre esta última y la VMS no alcanzó significación estadística (r = 0.62). La duración de la medición de VMS fluctuó entre 40 y 60 minutos y la medición de la PIMS entre 15 y 20 minutos. La correlación significativa entre las dos pruebas sugiere que PIMS es un método útil para medir la resistencia a la fatiga con la ventaja de su mayor simplicidad y corta duración


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Teste de Esforço , Medidas de Volume Pulmonar , Ventilação Voluntária Máxima , Músculos Respiratórios/fisiologia , Valores de Referência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA