RESUMO
Introduction: The walking test of 6 minutes (6MW) is a test that merges the answer of different systems (respiratory, cardiovascular, metabolic, skeletal muscle and neurosensorial) and offers an useful objective result to lead therapeutic measurements and stablish a prognosis, it's possible that the comorbid patient lowers their functional reserve and alters the result of the test not only because of the presence of pathologies cardiorespiratory, nevertheless, information about the correlation between the scores of comorbidity and the traveled distance in the 6MW is limited. Objective: Determine the correlation between the traveled distance in the 6MW and the scores of comorbidities of Charlson and Elixhauser. Methods: A cross-sectional study was made, in patients taken to the 6MW made between 2006 until March 2020, in a hospital of high complexity; there were included patients older than 18 years old, whose clinic history record and walk of 6 minutes were available. The index of Charlson and Elixhauser were calculated in the 6MW, a bivariate analysis was made between the antecedents of pathologies and the traveled distance, independently and adjusted, the spearman correlation coefficient was calculated for the different scores and the distance in meters of the 6MW, was considerate a significative p: <0,05. Results: to the final analysis 491 subjects entered, the average age was of 69 years old (sd: 14,9), 54% male, the 15,3% had an abnormal walk less than the 80% of the expected, the diseases that were considered had a statistically significant relation with the decrease of the distance in the 6MW were arterial hypertension (p: <0,001), chronic heart failure (p=0,037), heart arrhythmia (p=0,003), smoking (p=0,022), chronic pulmonary obstruction disease (p: <0,001), dementia (p=0,03diabetes mellitus with target organ damage (p=0,01), moderate to severe chronic kidney disease (p=0,012), obesity (p=0,036) y lymphoma (p=0,038 the spearman correlation coefficient between the traveled distances and Charlson was of -0,343 (IC95%:-0,420 -0,264)(p: < 0,001) and -0,213(IC95%:-0,285 -0,116)(p: <0,001) with the Elixhauser index. Conclusion: The distances walked in meters in the 6MW has a reverse low correlation with the comorbidity index, the diseases that were not cardiopulmonary and that related independently with changes in the traveled dist ance are smoking, dementia, diabetes mellitus, chronic kidney disease, obesity, and lymphoma. Key words: Comorbidities, Walk, Test, Cardiopulmonary, Charlson, Elixhauser
Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença Cardiopulmonar/patologia , Espirometria , Comorbidade , Inquéritos e Questionários , Teste de Esforço , Teste de CaminhadaRESUMO
RESUMEN Objetivo: Describir las características clínicas y de laboratorio en pacientes mayores de 15 arios con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES) hospitalizados por fiebre, cuyo diagnóstico final fue infección, actividad lúpica o ambas (actividad e infección). Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de LES admitidos por fiebre en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Clínica San Rafael; se estudiaron variables clínicas y paraclínicas, dividiéndose en 3 grupos de interés: pacientes con actividad de la enfermedad, de la infección o de ambas, de acuerdo con el diagnóstico definitivo una vez se daba el alta hospitalaria. Se estudiaron variables clínicas y de laboratorio, realizándose una descripción de la población en los 3 estados. Resultados: Se evaluaron en total 115 pacientes, incluyéndose en el análisis final 108 pacientes. La mediana de edad fue de 36 años y el 86% fueron mujeres. La mediana del puntaje del Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index (SLEDAI) en toda la población fue de 6 (R 1-15), en los pacientes con infección y actividad el puntaje mostró una mediana de 9,5 (R 6-15). No hubo diferencias significativas entre los síntomas clínicos y los hallazgos de laboratorio en los diferentes grupos. El uso de prednisolona en los últimos 3 meses fue mayor en el grupo de infección (p = 0,001), pero sin diferencias significativas entre las otras terapias de inmunosupresión. Conclusión: El uso de esteroides en los últimos 3 meses, el puntaje de la escala SLEDAI y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de LES podrían ser variables que pueden ayudar a discriminar entre infección y actividad en pacientes con historia de LES y fiebre. Los hallazgos clínicos y paraclínicos no discriminan entre estas condiciones de enfermedad.
ABSTRACT Objective: To describe clinical characteristics and laboratory findings of patients older than 15 years of age diagnosed with Systemic Lupus Erythematosus (SLE) that were admitted to hospital with fever and with a final diagnosis of infection, disease flare-up, or both. Methods: A retrospective chart review of medical charts was performed to identify patients with a diagnosis of SLE with a fever, admitted to the Emergency Department of Hospital Universitario Clinica San Rafael. The data collected included demographics, SLEDAI (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index) scores, clinical symptoms, laboratory findings, and steroid use. Results analysis was based on three groups (according to final diagnosis at discharge): patients diagnosed with SLE and infection, SLE and disease flare-up, and SLE with both infection and disease flare-up. Results: This study included 108 patients with a mean age of 36, of whom 86% were female. The mean SLEDAI score of all patients analysed was 6 (R 1-15), and for patients with SLE with both infection and disease flare-up was 9.5 (R 6-15). No significant differences were found with clinical symptoms and laboratory findings for any group analysed. SLE patients diagnosed with infections took significantly more prednisolone in the last three months before admission (P = .001). No differences were found with other immunosuppressants. Conclusion: The use of steroids in the last three months, the SLEDAI score, and time since a SLE diagnosis may be variables used to distinguish between infection and disease flare-up in SLE patients presenting with fever. Clinical symptoms and laboratory results are not useful markers to make this distinction.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Febre , Hospitalização , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Terapêutica , Diagnóstico , Serviço Hospitalar de Emergência , InfecçõesRESUMO
Postoperative pulmonary complications have a significant incidence and impact on morbidity and mortality in patients undergoing non thoracic surgery, hence the importance of identifying patients at risk, the role of pulmonary function tests and tools to take Preoperative measures to reduce complications. A search was conducted in databases from 2009 to 2018, finding that patient characteristics and type of surgery are the most important predictors for complications with a limited role of lung function testing and deployment option risk scales that help identify patients at risk.
Las complicaciones pulmonares postoperatorias tienen una gran incidencia e impacto en la morbimortalidad de los pacientes llevados a cirugía no torácica, de ahí la importancia de identificar los pacientes en riesgo, el papel de las pruebas de función pulmonar y herramientas que permitan tomar medidas preoperatorias para disminuir las complicaciones. Se realizó una búsqueda en bases de datos seleccionando artículos con fechas desde 2009 a 2018, encontrando que las características de los pacientes y el tipo de cirugía son los predictores más importantes para complicaciones, con un papel limitado de las pruebas de función pulmonar y una opción de implementación de escalas de riesgo que ayudarían a identificar pacientes en riesgo.
Assuntos
Humanos , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Testes de Função Respiratória , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Pneumopatias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Espirometria , Fatores de Risco , Testes de Função Cardíaca , Pneumopatias/prevenção & controleRESUMO
Resumen Introducción: la validez de la relación saturación arterial de oxígeno y fracción inspiratória de oxígeno (SaO2/FiO2), calculada por oximetría de pulso y por gases arteriales en pacientes con exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (E-EPOC) a la altitud de Bogotá no son conocidos, los pacientes con EPOC pueden presentar alteraciones en el intercambio de gases que pueden empeorar con los episodios de broncoespasmo, obtener valores de la SaO2 por oximetría y FiO2 puede brindar información valiosa sobre el curso de la exacerbación. Objetivo: determinar la validez de la relación SaO2/FiO2 calculada por oximetría de pulso y por gases arteriales con relación a los desenlaces de ventilación mecánica (VM) y mortalidad a siete y 30 días. Métodos: se realizó un estudio de cohorte prospectivo con análisis de prueba diagnóstica calculando los puntajes DECAF, BAP-65, CURB-65, gases arteriales y oximetría de pulso al ingreso de pacientes con E-EPOC, se evaluó el desenlace de mortalidad a los siete y 30 días de ingreso y el requerimiento de VM durante su hospitalización, se calculó la relación SaO2/FiO2 utilizando la SaO2 obtenida en los gases arteriales y de manera independiente la relación SaO2/FiO2 con la SaO2 obtenida por oximetría de pulso, con los datos obtenidos se calculó los valores de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), razón de verosimilitud positiva (LR+), razón de verosimilitud negativa (LR-) y área bajo la curva de características operativas del receptor (ACOR). Resultados: se analizaron 462 E-EPOC, el requerimiento de VM fue de 14.3% y mortalidad a 30 días de 5.71%, la sensibilidad de la relación SaO2/FiO2 calculada por oximetría de pulso para desenlace de VM fue de 84.6% (IC95%:75-94.2), especificidad 42% (IC95%:37- 47), VPP: 19.6% (IC95%:14.8-24.4), VPN: 94.3% (IC95%:90.5-98), LR+: 1.46 (IC95%:1.28-1.67), LR: 0.37(IC95%:0.20-1.67), ACOR: 0.779% (IC95%:0.711-0.847) p<0.0001, la sensibilidad de relación SaO2/FiO2 por gases arteriales para VM fue de 83% (IC95%:73.2-92.9), especificidad 57% (IC95%:51.9-62.2), VPP: 24.8% (IC95%:18.8-30.7), VPN: 95.2% (IC95%:92.2-98.2), LR+: 1.94 (IC95%:1.65-2.27), LR-: 0.30 (IC95%:0.17-0.51), ACOR: 0.799% (IC95%:0.737-0.861) p<0.0001, la sensibilidad de la relación SaO2/FiO2 por oximetría para desenlace de mortalidad tiene una sensibilidad del 76.8% (IC95%:58.8-95), especificidad de 39.2% (IC95%:34.4-43.9), VPP: 7.1% (IC95%:3.9-10.3), VPN: 96.5% (IC95%:93.5-99.5), LR+: 1.26 (IC95%:1.01-1.58), LR-: 0.59 (IC95%:0.29-1.20), ACOR: 0.689% (IC95%:0.568-0.810) p<0.0001, la sensibilidad de la relación SaO2/FiO2 por gases arteriales para mortalidad fue de 80.8% (IC95%:63.7-97.8), especificidad 53.2% (IC95%:48.3-58), VPP: 9.6% (IC95%:5.5-13.8), VPN: 97.8% (IC95%:95.7-99.9), LR+: 1.73 (IC95%:1.39-2.14), LR-: 0.36 (IC95%:0.16-0.80), ACOR: 0.732% (IC95%:0.617-0.846) p<0.0001. Conclusión: los valores de SaO2/FiO2 calculados por oximetría y por gases arteriales pueden ser útiles para predecir desenlaces de VM y mortalidad en pacientes con exacerbación de la EPOC. (Acta Med Colomb 2017; 42: 215-223).
Abstract Introduction: the validity of the ratio arterial oxygen saturation and inspiratory oxygen fraction (SaO /FiO2), calculated by pulse oximetry and by arterial gases in patients with exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease (E-COPD) at the altitude of Bogotá are not known. Patients with COPD can present alterations in gas exchange that can worsen with bronchospasm episodes. Obtaining values of SaO2 by oximetry and FiO2 can provide valuable information on the course of the exacerbation. Objective: to determine the validity of the SaO2/ iO2 ratio calculated by pulse oximetry and by arterial gases in relation to mechanical ventilation (VM) outcomes and mortality at seven and 30 days. Methods: a prospective cohort study with diagnostic test analysis was performed, calculating DECAF, BAP-65, CURB-65, arterial blood gas and pulse oximetry scores on admission of patients with E-COPD, and the outcome of mortality was evaluated at seven and 30 days of admission and the MV requirement during hospitalization; the SaO2/FiO2 ratio was calculated using the SaO2 obtained in the arterial gases and independently the SaO2/FiO2 ratio with the SaO2 obtained by pulse oximetry. With the data obtained, the values of sensitivity (S), specificity (E), positive predictive value (VPP), negative predictive value (NPV), positive likelihood ratio (LR +), negative likelihood ratio (LR-) and low area the operating characteristics curve of the receiver (ACOR) were calculated. Results: 462 E-COPD were analyzed; the MV requirement was 14.3% and 30-day mortality of 5.71%, the sensitivity of the SaO2/FiO2 ratio calculated by pulse oximetry for MV outcome was 84.6% (95% CI : 75-94.2), specificity 42% (95% CI: 37-47), PPV: 19.6% (95% CI: 14.8-24.4), NPV: 94.3% (95% CI: 90.5-98), LR +: 1.46 (95% CI : 1.28-1.67), LR: 0.37 (95% CI: 0.20-1.67), ACOR: 0.779% (95% CI: 0.711-0.847) p <0.0001, sensitivity of SaO2/FiO2 ratio for arterial blood gases for MV was 83% (95% CI: 73.2-92.9), specificity 57% (95% CI: 51.9-62.2), PPV: 24.8% (95% CI: 18.8-30.7), NPV: 95.2% (95% CI: 92.2-98.2), LR +: 1.94 (IC95%: 1.65-2.27), LR-: 0.30 (IC95%: 0.17-0.51), ACOR: 0.799% (IC95%: 0.737-0.861) p <0.0001, the sensitivity of the SaO2/FiO2 ratio by oximetry for outcome of mortality has a sensitivity of 76.8% (95% CI: 58.895), specificity of 39.2% (95% CI: 34.4-43.9), PPV: 7.1% (95% CI: 3.9-10.3), NPV: 96.5% (95% CI : 93.5-99.5), LR +: 1.26 (IC95%: 1.01-1.58), LR-: 0.59 (CI 95%: 0.29-1.20), ACOR: 0.689% (IC95%: 0.568-0.810) p <0.0001, the sensitivity of the SaO2/FiO2 ratio for arterial blood gases was 80.8% (95% CI: 63.7-97.8), specificity 53.2% (95% CI: 48.3-58), PPV: 9.6% (95% CI: 5.5-13.8), NPV: 97.8% (95% CI: 95.7-99.9), LR +: 1.73 (95% CI: 1.39-2.14), LR-: 0.36 (IC95%: 0.16-0.80), ACOR: 0.732% (IC95%: 0.617-0.846) p <0.0001. Conclusion: SaO2/FiO2 values calculated by oximetry and arterial blood gases can be useful to predict MV outcomes and mortality in patients with exacerbation of COPD. (Acta Med Colomb 2017; 42: 215-223).
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Oxigênio , Respiração Artificial , Oximetria , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Doença Pulmonar Obstrutiva CrônicaRESUMO
La tuberculosis latente (TBL) se define como la presencia de una respuesta específica inmune al Mycobacterium tuberculosis en ausencia de enfermedad clínica y radiológica (1), esta condición, al presentarse en personas sin signos o síntomas de tuberculosis no es reportada generalmente y los datos epidemiológicos de prevalencia han sido determinados principalmente por estudios de investigación en poblaciones especiales. De ahí la importancia del artículo de Méndez et al., donde se reporta la prevalencia de TBL en pacientes con diabetes mellitus de 35% (2). La diabetes se ha asociado con un incremento del riesgo de TBL, Hensel et al., en un estudio de prevalencia de 702 adultos refugiados de 54 países reporta una prevalencia de TBL de 43.1% en pacientes con HbA1c ≥ 6.4% y 33.8% en pacientes con HbA1c 5.7%-6.4%, con un OR ajustado según país de procedencia de 2.27 (IC95%: 1.15-4.48) para diabéticos y un OR 1.65 (IC95%: 1.13-2.39) en prediabéticos (3); como lo discutido por Méndez et al., donde se propone que la diabetes podría aumentar el riego de TBL, esta consideración podría tomar relevancia en países en desarrollo que han mejorado el ingreso económico y donde la incidencia de tuberculosis se mantiene, en estos países donde hay un aumento de pacientes con diabetes tipo II, podría existir un aumento a futuro de la incidencia de casos de tuberculosis activa en pacientes con diabetes
Assuntos
Tuberculose Latente , Pesquisa , Prevalência , Países em Desenvolvimento , Diabetes Mellitus , Mycobacterium tuberculosisRESUMO
La realización de la prueba de vasorreactividad pulmonar con un vasodilatador arterial inhalado (iloprost), en la evaluación de pacientes con hipertensión arterial pulmonar es recomendación clase IIb, nivel C, según la European Society of Cardiology/European Respiratory Society (ESC/ERS) (1). Su recomendación está dada por la opinión de expertos y pequeños estudios epidemiológicos, siendo este uno de los motivos que debe estimular la realización de estudios que aporten información sobre este tema. El artículo de Sénior JM y cols, es uno de los primeros en nuestro medio que evalúa la utilización de iloprost como un medicamento alternativo para la realización de la prueba de vasorreactividad pulmonar con buenos resultados iniciales (2). La realización de la prueba de vasorreactividad se recomienda para detectar pacientes con hipertensión pulmonar a quienes se les podría administrar como parte de su terapia calcio antagonistas orales, su realización está indicada en hipertensión pulmonar idiopática, hereditaria y asociada con el uso de drogas (anorexígenos) (1, 3). La positividad de la prueba está alrededor de 10% (1, 3), aunque Sénior JM y cols reportan una positividad en su serie de 16.7%, un poco más elevada a la esperada, posiblemente debido a una mayor proporción de mujeres en el estudio y pacientes con clase funcional NYHA II (2). Los criterios de positividad de la prueba fueron adecuadamente evaluados según las guías internacionales .
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão Arterial Pulmonar , Vasodilatadores , Preparações Farmacêuticas , Estudos Epidemiológicos , IloprostaRESUMO
Resumen Antecedentes: los valores de la diferencia alveolo arterial de oxígeno D(A-a)O2 y de la relación presión alveolar de oxígeno y fracción inspirada de oxígeno (PaO2/FiO2), son pobremente conocidos a gran altitud para predecir ventilación mecánica (VM) en pacientes con neumonía adquirida en comunidad (NAC) mayores de 65 años. Objetivo: conocer los valores de D(A-a)O2 y PaO2/FiO2 en pacientes con NAC que requirieron soporte ventilatorio. Métodos: estudio de cohorte prospectivo donde se obtuvo la D(A-a)O2 y PaO2/FiO2 de los gases arteriales de ingreso a urgencias, con cálculo de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo VPN) y área bajo la curva ROC para el requerimiento de VM en las primeras 72 horas. Resultados: se siguieron 247 pacientes, 37 (15%) requirieron VM, no se encontraron diferencias en edad, género, y comorbilidades entre los grupos de VM y no VM. El área bajo la curva ROC para D(A-a) O2 como predictor de VM fue de 0.84 (IC95%:0.77-0.92), para la PaO2/FiO2 de 0.85 (IC 5%: 0.78-0.92) (p<0.0001). Para una D(A-a)O2 en 55 se obtuvo una sensibilidad para predecir VM en 70.27%, especificidad 86.19%, VPP: 47%, VPN: 94%, razón de verosimilitud positiva (LR+): 5.1, razón de verosimilitud negativa (LR-): 0.3. Una PaO2/FiO2 de 180 tiene una sensibilidad para predecir VM de: 86.65%, especificidad: 70.27%, VPP: 34%, VPN: 97%, LR+: 2.9, LR-: 0.2. La mortalidad global fue 3.2%. Conclusión: los valores de D(A-a)O2 y PaO2/FiO2 se relacionan con el requerimiento de VM en pacientes mayores de 65 años con NAC. (Acta Med Colomb 2016; 41: 169-175).
Abstract Background: the values of the difference of alveolar arterial oxygen D(A-a)O2 and ratio of the alveolar oxygen pressure and fraction of inspired oxygen (PaO2/FiO2) are poorly known at high altitude to predict mechanical ventilation (MV) in patients over 65 years with community-acquired pneumonia (CAP). Objective: to know the values of D(A-a)O2 and PaO2/FiO2 in CAP patients requiring ventilatory support. Methods: prospective cohort study where D(A-a)O2 y PaO2/FiO2 were obtained from arterial blood gases at entrance to the emergency room, with calculation of sensitivity (S), specificity (E), positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPP) and area under the ROC curve for MV requirement within the first 72 hours. Results: 247 patients were followed; 37 (15%) required MV. No differences were found in age, gender and comorbidities between the groups of MV and no MV. The area under the ROC curve for D(A-a) O2 as a predictor of MV was 0.84 (95% CI: 0.77 to 0.92), for the la PaO2/FiO2 of 0.85 (95% CI: 0.78 to 0.92) (p <0.0001). For a D(A-a)O2 in 55 patients was obtained a sensibility to predict MV in 70.27%, specificity 86.19%, PPV 47%, NPV 94%, positive likelihood ratio (LR +): 5.1, negative likelihood ratio (LR -): 0.3. A PaO2/FiO2 of 180 has a sensitivity to predict MV of 86.65%, specificity: 70.27%, PPV 34%, NPV 97%, LR +: 2.9, LR: 0.2. Overall mortality was 3.2%. Conclusion: the values of D(A-a)O2 and PaO2/FiO2 relate to the requirement of MV in patients older than 65 with CAP. (Acta Med Colomb 2016; 41: 169-175).
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Pneumonia , Sensibilidade e Especificidade , Infecções Comunitárias Adquiridas , Serviço Hospitalar de EmergênciaRESUMO
Resumen Se presenta el caso de hombre de 34 años con compromiso pulmonar secundario a exposición crónica a soldadura con óxido de estaño. El paciente consulto por tos seca de cuatro meses de evolución asociada a disnea leve y sibilancias ocasionales sin mejoría a tratamiento broncodilatador y con aparición de opacidades pulmonares en vidrio esmerilado hacia los lóbulos superiores, en biopsia transbronquial pulmonar se encuentran zonas de antracosis con macrófagos pardos sin fibrosis, hallazgos compatibles con estañosis. Esta enfermedad es poco frecuente, se relaciona con un curso benigno y debe ser reconocida dentro del grupo de enfermedades ocupacionales para definir el pronóstico del paciente. (Acta Med Colomb 2013; 38: 273-276).
Abstract A case of 34 year old man with lung involvement secondary to chronic exposure to welding with tin oxide. The patient consulted for a four-month history of dry cough associated with mild dyspnea and occasional wheezing without improvement with bronchodilator therapy and appearance of ground glass pulmonary opacities towards the upper lobes. In a transbronchial lung biopsy there are anthracosis areas with brown macrophages without fibrosis, findings consistent with stannosis. This is a rare disease that is associated with a benign course and should be recognized within the group of occupational diseases to define the prognosis of the patient. (Acta Med Colomb 2013; 38: 273-276).
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pneumoconiose , Estanho , Doenças Pulmonares Intersticiais , Alvéolo Seco , Doenças ProfissionaisRESUMO
El avance de la investigación médica, en los campos de la biología molecular y la ingeniería genética, ha traído consigo el desarrollo de una serie de nuevos medicamentos dirigidos a bloquear diferentes vías de la respuesta inmune celular. La terapia biológica, nombre con el cual se reconoce a estos nuevos medicamentos, ofrece una nueva oportunidad terapéutica para el manejo de enfermedades crónicas progresivas. En las enfermedades pulmonares crónicas como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad pulmonar parenquimatosa difusa (EPPD) y el cáncer de pulmón, el tratamiento con medicamentos biológicos ha aportado importantes avances para comprender con mayor claridad estas enfermedades y en algunos casos gracias a la eficacia de los mismos, mejorar la calidad de vida de los pacientes que las presentan. Debido al número cada vez mayor de medicamentos de terapia biológica y su aplicación terapéutica creciente en enfermedades inflamatorias crónicas y cáncer, creemos necesario revisar su estado actual en el manejo de la patología pulmonar crónica.
The advancement of medical research in molecular biology and genetic engineering has given rise to the development of new drugs aimed at blocking different pathways of cellular immune responses. Biological therapy is a new therapeutic option for progressive chronic disease management. In chronic lung diseases such as asthma, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), diffuse parenchymal lung disease (DPLD) and lung cancer, treatment with biologics has made important advances in the understanding of these diseases, and in some cases, due to their effectiveness, has contributed to the improvement in life quality of patients who suffer them. Due to the increasing number of biological therapy drugs and their therapeutic application in chronic inflammatory diseases and cancer, it is relevant to review their current status in the management of chronic lung diseases.
O avanço da pesquisa médica, nos campos da biologia molecular e da engenharia genética, trouxe consigo o desenvolvimento de uma série de novos medicamentos dirigidos a bloquear diferentes vias da resposta imune celular. A terapia biológica, nome com o qual são conhecidos estes novos medicamentos, oferece uma nova oportunidade terapêutica para o tratamento de doenças cônicas progressivas. Nas doenças pulmonares crônicas como a asma, a doença pulmonar obstrutiva crônica (DPOC), a doença parenquimatosa difusa pulmonar (DPDP) e o câncer de pulmão, o tratamento com medicamentos biológicos tem contribuído com importantes avanços para compreender com maior claridade estas doenças e em alguns casos graças à eficácia dos mesmos, melhorar a qualidade de vida dos pacientes que as apresentam. Devido ao número cada vez maior de medicamentos de terapia biológica e sua aplicação terapêutica crescente em doenças inflamatórias crônicas e câncer, acreditamos que é necessário revisar seu estado atual no tratamento da patologia pulmonar Crônica.
Assuntos
Humanos , Fatores Biológicos , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica , Imunomodulação , Imunoterapia , Anticorpos MonoclonaisRESUMO
El test de ejercicio cardiopulmonar evalúa la tolerancia al ejercicio y provee una evaluación integral del sistema respiratorio, cardiovascular y muscular siendo útil en el diagnóstico diferencial de alteraciones cardiopulmonares específicas con desórdenes psicológicos o simulaciones, sin embargo, pueden existir diferencias en su interp Objetivo: evaluar el grado de concordancia interobservador para la interpretación del test de ejercicio cardiopulmonar utilizando el algoritmo diagnóstico de K. Wasserman en una población de pacientes jóvenes con heridas en combate. Materiales y métodos: estudio de concordancia en la interpretación de 33 test de ejercicio cardiopulmonar por tres observadores y dos porgramas computalizados. El análisis se realizó primero entre los resultados de cada una de las observaciones con el diagnóstico final dado por consenso de los observadores y luego se realizó un análisis interobservador con los diferentes diagnósticos a los cual se puede llegar mediante el test utilizando el coeficiente kappa, considerándose estadísticamente significativo una p<0,05. Resultados: las mejores concordancia entre observadores y el diagnóstico final fueron observadas bajo las categorías de normal y anormal, kappa con fuerza de concordancia de débil a buena (0,2725 - 06959 con p<0,05). Cuando los diagnósticos son más específicos los valores kappa disminuyeron. La mejor concordancia entre los observadores se encontró cuando se comparan entre diagnósticos específicos, con coeficientes kappa mas altos para el diagnostico de enfermedades pulmonares. Conclusión: el algoritmo diagnóstico utilizado para la interpretación de los test de ejercicio cardiopulmonar tiene bajos coeficientes de concordancia en general en esta población requiriendo para la misma un adecuado enfoque con historia clínica con algoritmos diagnósticos validados que pueden ser complementados con programas de computador específicos.
Assuntos
Teste de Esforço , Doença Cardiopulmonar/diagnóstico , Estatísticas não Paramétricas , Ferimentos e LesõesRESUMO
Resumen: el consumo de oxígeno (VO2) varía con la utilización de prótesis y con la altitud donde se obtiene, por lo que comparamos los resultados en cuanto al VO2 de un grupo de sujetos amputados y sanos obtenidos a la altura de Bogotá. Objetivo: comparar los valores VO2 en sujetos con amputación transtibial y en pacientes sanos obtenidos a una altura de 2.690 msnm previo al ascenso a gran altitud. Material y método: comparación de los valores de consumo de oxígeno pico y ajustado por kilogramo de sujetos con entrenamiento físico regular que desarrollaron ascensos exitosos a 5.400 msnm incluidos en series de casos donde se aplicó un test de ejercicio incremental a la altura de Bogotá. Los valores obtenidos fueron comparados a través de Mann Whitney Test. Resultados: se obtuvo información de dos series con un total de 13 personas, la primera de 3 sujetos con amputación transtibial y la otra con 10 sujetos sanos. Todos los amputados eran hombres entre los 27 y 48 años, en el grupo de sujetos sanos se encontraban 8 hombres y 2 mujeres entre los 18 y 46 años. El VO2 pico en amputados fue en promedio de 2.519 L/min con un rango de 2.147 ml/min a 2739 ml/min y en sujetos sanos un promedio de 3.084 con un rango de 2.056 a 4.700 ml/min. El VO2/kg en amputados fue en promedio de 34 con un rango de 26 a 40 ml/kg/min y en sanos de 45,9 con un rango de 31 a 68. La comparación por grupos independientes no mostró diferencia en el consumo pico pero si cuando se ajusta por kg. Conclusión: no hay diferencias entre los valores obtenidos a nivel de Bogotá en cuanto a VO2 pico entre sujetos sanos y amputados, sin embargo, cuando se ajusta por kilogramo, los amputados muestran un consumo menor con diferencia significativa.
Assuntos
Altitude , Amputados , Consumo de Oxigênio , Estatísticas não Paramétricas , ColômbiaRESUMO
El cuestionario de Lake Louise fue validado para el diagnóstico de las enfermedades inducidas por la altitud y puede ser útil según el puntaje obtenido para valorar la severidad. Sin embargo, el desarrollo del cuestionario implica una valoración simultánea en el tiempo, siendo difícil obtener puntajes iniciales de los pacientes que desarrollan estas enfermedades, por lo cual se ha querido describir la aplicación de esta escala en un grupo de pacientes con enfermedad inducida por la altura aplicada en tiempo presente y retrospectivo al ingreso del paciente a urgencias. Objetivo: Describir los datos obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario de Lake Louise para el diagnóstico y severidad de enfermedad inducida por la altitud en un grupo de militares atendidos en el servicio de urgencias en Bogotá. Material y método: Serie de casos de nueve pacientes diagnosticados con enfermedad inducida por la altura a quienes se les aplicó el cuestionario de Lake Louise a su ingreso a urgencias, evaluando su condición en la altitud retrospectivamente y su modificación al momento actual. Llevado a cabo en septiembre de 2008 en el Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia. Se realizó seguimiento de cada paciente durante la estancia hospitalaria. Resultados: nueve pacientes de sexo masculino con edad promedio de 19 años fueron diagnosticados con enfermedad inducida por la altura, el ascenso lo realizaron en un promedio de 16 horas desde el nivel del mar hasta 3.705 metros, permaneciendo en altitud 106 horas. La aplicación de la escala de manera retrospectiva mostró un rango de puntaje entre 2 a 15 puntos con la disnea como síntoma principal en todos los pacientes, al aplicar la escala a la situación actual el rango de puntaje fue de 2 a 14 puntos, persistiendo la disnea como síntoma más frecuente en ocho pacientes. Dos pacientes requirieron ventilación mecánica, los mismos que presentaron los puntajes más altos al aplicar la escala. Conclusión: La aplicación del cuestionario de Lake Louise puede ser utilizada en el servicio de urgencias en pacientes con enfermedad inducida por la altura teniendo en cuenta que su puntuación y variación puede orientar acerca de la severidad de la enfermedad. Sin embargo, los resultados del estudio deben ser valorados con precaución debido al número limitado de pacientes.