RESUMO
Existen evidencias que tanto los ácidos biliares como el Helicobacter pylori en la mucosa gástrica son capaces de desencadenar un proceso inflamatorio que según su intensidad y persistencia favorecen la aparición de fallas y mutaciones en la replicación celular que se expresan desde una metaplasia, displasia hasta un cáncer. Se realizó un estudio epidemiológico observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal en el Instituto de Gastroenterología, en pacientes con reflujo duodenogástrico y ácidos biliares totales elevados, con el objetivo de conocer la asociación entre la metaplasia intestinal y la presencia o no de Helicobacter pylori. Al concluir la investigación se observó que la metaplasia estuvo presente en 48,7 por ciento de los 39 pacientes estudiados, que existió una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) en la distribución de la bacteria en los pacientes con y sin metaplasia intestinal, que los pacientes con reflujo duodenogástrico, a pesar de tener una lesión histológica, presentaron resultados negativos en cuanto a la presencia de Helicobacter pylori. En las muestras con diagnóstico histológico de gastritis crónica severa y atrófica, el 75 por ciento presentaban Helicobacter pylori. La localización de la metaplasia intestinal fue mayor en la región antral (84,3 por ciento). En los pacientes con reflujo duodenogástrico la presencia de Helicobacter pylori no parece estar asociada a grados intensos de metaplasia, aunque el microorganismo se encuentre en todas las categorías, mientras que cuando no hay, la metaplasia tiende a ser menos severa. En el 100 por ciento de los casos la densidad de la bacteria fue ligera
The cytotoxic and cancerous action of bile acids on gastric mucosa is a very interesting subject within the gastroduodenal diseases due to they are able to alter the membrane, the cellular metabolism, to give rise to a inflammatory process, to increase the proliferation, the cell apoptosis and the DNA damage, that according to its intensity and persistence, favor the appearance of failures and mutations in cell replication. With the discovery and characterization of Helicobacter pylori it is considered that according to its intensity and the time of persistence in gastric mucosa provokes damages with failures and cellular mutations. In this sense, a prospective and descriptive study was conducted in the Institute of Gastroenterology in patients presenting with duodenogastric and high total bile acids to know the association between the intestinal metaplasia and the presence or not of Helicobacter pylori. Metaplasia was present in the 48.7 percent of the 39 study patients, that there was a statistically significant association (p< 0.05) in Helicobacter pylori distribution in patients with and without intestinal metaplasia; that patients with duodenogastric reflux, despite of a histological lesion also had a greater frequency of negative results as regards the presence of Helicobacter pylori. In samples with histological diagnosis of severe and atrophic chronic gastritis, 75 percent, respectively, had Helicobacter pylori and in consequence, there was a significant association between presence or not of microorganism and the chronic gastritis intensity. Intestinal metaplasia location was higher in antral region (84.3 percent) and also with a higher ratio of microorganism positivity. In patients with duodenogastric reflux, presence of Helicobacter pylori don't seems to be associated with intense degrees of intestinal metaplasia, although the microorganism is present in all categories, but when there is not Helicobacter pylori, intestinal metaplasia to tend to ...
Assuntos
Humanos , Neoplasias Intestinais/patologia , Refluxo Duodenogástrico/complicações , Estudos Epidemiológicos , Epidemiologia Descritiva , Metaplasia/diagnóstico , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos ProspectivosRESUMO
Se realizó un estudio de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) en todo el país para determinar la frecuencia y algunas características clinicoepidemiológicas, de todos los pacientes menores de 19 años diagnosticados en los últimos 20 años. Se reportaron 88 pacientes entre 6 meses y 19 años; 73 (83 por ciento) con colitis ulcerosa (CU) y 15 (19 por ciento) con enfermedad de Crohn (EC). La edad más frecuente al diagnóstico fue entre 10 y 14 años, con un ligero predominio del sexo masculino en la CU y del femenino en la EC. No se reportaron antecedentes familiares de EII. La forma de presentación predominante en la CU fue rectorragia y en la EC, dolor abdominal; la enfermedad perianal se observó en el 46,6 (por ciento). En la CU la localización más frecuente fue la pancolitis y el grado III de actividad endoscópica; en la EC la localización predominante fue la ileocólica. La cirugía fue necesaria en el 46,6 (por ciento) de los enfermos con EC y en un paciente (1,3 por ciento) en la CU. Las complicaciones hepáticas representaron el 9,5 (por ciento) en la CU. El 33 (por ciento) de los pacientes fue diagnosticado en los últimos 5 años. La mortalidad fue de 4,1 (por ciento) para la CU y de 6,1 (por ciento) para la EC. Las enfermedades inflamatorias intestinales no son tan infrecuentes y debe tenerse un alto índice de sospecha clínica para realizar un diagnóstico precoz y evitar en lo posible las complicaciones
Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Lactente , Criança , Estudos Epidemiológicos , Indicadores de Morbimortalidade , Doenças Inflamatórias IntestinaisRESUMO
La prevalencia de la infección por Helicobacter pylori (H. pylori) en pacientes con SIDA ha sido objeto de controversias. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo, controlado, en un grupo de 64 pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La detección de la bacteria se realizó mediante estudio endoscópico, durante el cual se tomaron 2 muestras de biopsia de antro y cuerpo gástrico, respectivamente, para estudio histológico y 2 muestras de antro y cuerpo gástrico para prueba de ureasa. Se encontró una prevalencia de infección por H. pylori de 56,3 porciento. El grupo de comparación estuvo constituido por 110 pacientes serológicamente negativos a infección por VIH, con una prevalencia de la infección de 77,2 porciento. En el grupo VIH+/SIDA se encontró una frecuencia de úlcera gástrica en 1,5 porciento y ninguno presentó úlcera duodenal, mientras que el grupo de comparación tuvo una frecuencia de úlcera gástrica de 8,1 porciento y duodenal de 15,5 porciento. Los pacientes VIH+/SIDA de la categoría I tuvieron una prevalencia de infección por H. pylori de 68,7 porciento, los de la II de 39,2 porciento y los de la III 21,0 porciento. Se observó una asociación inversa entre el grado de deterioro inmunológico y la prevalencia de la infección por H. pylori
Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Endoscopia , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori , HIV , Úlcera Duodenal/etiologia , Úlcera Gástrica/etiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos ProspectivosRESUMO
El alcoholismo es un flagelo mundial actualmente causa una gran morbi-mortalidad en nuestro medio. Nos propusimos conocer la influencia de la ingestión de bebidas alcohólicas y del Helicobacter Pylori en la gastritis de pacientes alcohólicos. Para esto se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, donde se estudiaron 92 pacientes adultos de ambos sexos con diagnóstico de alcoholismo y un Grupo Control de 196 pacientes no alcohólicos, con las mismas características que el grupo de estudio. A todos se les realizó endoscopia superior con biopsia de la mucosa gástrica. Ambos grupos se dividieron, a su vez, según la presencia o no de gastritis crónica y se determinó la existencia de Helicocbacter pylori en ellos. La mayor proporción de gastritis crónica se presentó en los sujetos, tanto alcohólicos como controles cuando el Helicocbater pylori fue positivo. También se observó en los dos grupos que, cuando el Helicobacter pylori fue negativo, la mayoría de los pacientes presentaron histología normal. La frecuencia de úlceras gastroduodenales fue superior en le Grupo Control. El Grupo alcohólico no presentó úlceras gástricas y menor frecuencia de úlceras duodenales que el Grupo Control. Se concluye que el alcohol no influyó significativamente en la presencia de gastritis crónica en pacientes alcohólicos
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo , Gastrite , Helicobacter pylori , Gastroenterologia , VenezuelaRESUMO
Se describieron las manometrías anorrectales efectuadas a un grupo de 21 sujetos sanos: 16 del sexo masculino y 5 del femenino, con edad media de X = 35,9 años (19 a 51). Se utilizó el método de catéteres perfundidos y la insuflación de un balón rectal para inducir el reflejo recto anal inhibitorio. Los resultados obtenidos mostraron X= 3,24 cm, con un intervalo de confianza (IC) entre 2,95 y 3,53 para la longitud del canal anal funcional; X = 1,91 cm, con un IC entre 1,78 y 2,04 para la longitud del esfínter anal interno, que representó 59 porciento de la longitud del canal anal total. Una presión de reposo esfínteriana de X= 65 cm de H2O, con un IC entre 57,29 y 72,7, una presión de relajación de X= 43,5 cm de H2O, con un IC entre 38,05 y 48,95 y su porcentaje de relajación fue de X= 69,4 porciento, con un IC entre 61,84 y 76,96. La presión máxima de contracción voluntaria del esfínter anal externo mostró una media de X = 46,7 cm H2O con un IC entre 41,11 y 52,29 y el volumen crítico alcanzó una media de X= 24,8 cc de aire, con un IC entre 20,05 y 29,55. Todos estos valores obtenidos se compararon con los de la literatura consultada sobre motilidad anorrectal en sujetos sanos
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Canal Anal , Motilidade Gastrointestinal , Manometria , RetoRESUMO
Se estudiaron 60 pacientes menores de 15 años con estenosis esofágica, 40 de ellos por ingestión de cáusticos y 20 por otras causas, susceptibles de tratamiento de dilatación endoscópica. Esta se realizó bajo anestesia general con un endoscopio GIF-XP10 de la casa Olympus y bajo pantalla fluoroscópica con las bujías de Savary-Gilliard modelo pediátrico. En las estenosis esofágicas secundarias a ingestión de cáustico se asoció al tratamiento inyectoterapia endoscópica con betametasona. El 66,6 % de la serie fue por ingestión de cáustico y en segundo lugar las ocurridas por causas posquirúrgicas, para el 20 %. El 70 % de las poscáusticos se clasificó según radiografía como severo. La localización más frecuente de las estenosis fue el tercio superior del esófago, con predominio de la variedad tubular en las debidas a cáusticos, y la anular en las otras causas. En las poscáusticos se realizaron 919 dilataciones en 288 sesiones, mientras que en las originadas por otras causas se efectuaron 223 en 67 sesiones. Como complicación se reportan 8 perforaciones, 1 sepsis y 3 seudodivertículos en el grupo de los cáusticos. No se observó mortalidad. El grupo secundario a cáustico necesitó mayor número de sesiones y de dilataciones promedio con respecto al otro grupo y con el 47,5 % de curación y el 95 % en las de otras causas. Se demostró que el método de dilataciones esofágicas de Savary-Gilliard es seguro, eficaz y con un mínimo de complicaciones.
60 patients under 15 with esophageal stenosis, 40 of them due to caustic ingestion and 20 by other causes, susceptible to the treatment of endoscopic dilatation, were studied. It was performed with general anesthesia, using an Olympus GIF-XP10 endoscope and under fluoroscopic screen with Savary-Gilliard bougies, pediatric model. In the esophageal stenoses secondary to caustic ingestion, endoscopic betamethasone injection therapy was associated with the treatment. 66.6 % of the series were caused by caustic ingestion, whereas 20 % were due to postsurgical causes. 70 % of the postcaustic ingestion group were classsified as severe according to X-rays. The most frequent localization of stenosis was the upper third of the esophagus with predominance of the tubular variety among those caused by caustic ingestion and of the annulate variety in the other causes. In the postcaustic ingestion group, 919 dilatations were carried out in 288 sessions, whereas 223 were performed in 67 sessions in those originated by other causes. 8 perforations, 1 sepsis and 3 pseudodiverticula were reported as complications in the group that ingested caustics. There was no mortality. Those who ingested caustics needed a higher average number of sessions and dilatations than the other group. 47.5 % of them were cured in this group, whereas 95 % healed in the other group. It was proved that Savary-Gilliard method of esophageal dilatations is safe, efficient and has a minimum of complications.
RESUMO
Se sabe que la evolución de las hepatitis virales agudas y crónicas de tipo B está particularmente relacionada con la respuesta inmune celular del huésped. Se caracterizó el estado funcional de los linfocitos T en individuos portadores del virus B y se estudió la activación linfoblástica en 13 portadores asintomáticos y 23 pacientes con hepatitis crónica activa con replicación viral y sin ella, determinada por la presencia del antígeno "e" en la muestra estudiada. Se analizaron las siguientes variables: activación espontánea-activación estimulada por fitohemaglutinina-índice de estimulación. No se encontró diferencia significativa entre los grupos de estudio y el grupo control en cuanto a las variables estudiadas por lo que se concluyó que el comportamiento en cuanto a su estimulación espontánea y estimulada de forma inespecífica de ambos grupos es normal, independientemente de la presencia o ausencia del antígeno e. La replicación viral no alteró la función linfocitaria en cuanto a las variables estudiadas
Assuntos
Hepatite B Crônica , Linfócitos TRESUMO
El objetivo de este estudio fue evaluar una dieta que contiene el 25 porciento de la energía en forma de grasa (G:25 porciento) como tratamiento de la esteatosis hepática. Se estudiaron 44 individuos adultos que presentaban esteatosis hepática diagnosticada por ultrasonido abdominal. Se midió el índice de masa corporal, las concentraciones de colesterol y triglicéridos en suero, y se hicieron pruebas funcionales hepáticas al comienzo y al final del estudio. A todos los pacientes se les prescribió una dieta G:25 porciento y, a los que además tenían un índice de masa corporal de 25 kg/m2 o más, una dieta con dicho contenido de grasa y con un aporte energético de 25 a menos de 30 kcal/kg de peso corporal (E:25<30kcal/kg). Los pacientes fueron evaluados mensualmente hasta el término de 1 año. Ningún paciente empeoró según la escala de clasificación. Nueve de los 18 pacientes que presentaron esteatosis intensa al inicio, tuvieron esteatosis moderada al final del estudio. Nueve de los 15 pacientes evaluados como esteatosis moderada al inicio, fueron evaluados después como esteatosis ligera unos y curados otros. Siete de los 11 individuos que habían tenido esteatosis ligera al inicio del estudio, resultaron curados. La dieta terapéutica utilizada mejoró la esteatosis hepática
Assuntos
Fígado Gorduroso/dietoterapiaRESUMO
Al registrar cambios de presión en órganos musculares huecos, el estudio manométrico anorrectal ha permitido llegar a conclusiones cerca del mecanismo de continencia anorrectal, la función esfinteriana y la sensación rectal. Se utilizó el método de catéteres perfundidos y balón intrarrectal para el estímulo por distensión. Se estudiaron 340 pacientes, 214 masculinos y 126 femeninos, con una edad promedio de 6,5 años. Se formaron 3 grupos: I. Constipación crónica, II. Crónica más encopresis y III. Incontinencia anal. Entre las variables manométricas que se estudiaron: presencia o no del reflejo rectoanal inhibitorio inducido (RRII), presión de reposo, longitud, tanto por ciento de relajación del mismo y volumen crítico capaz de desencadenar respuesta esfinteriana. Se realizó estudio de colon por enema y se halló mayor correlación entre megacolon radiográfico y el mayor porcentaje de ausencia manométrica del RRAI. El grupo II mostró mayor valor de presión basal del EAI con un menor tanto por ciento de relajación y un mayor número de casos con ausencia del RRAI. En el grupo III se obtuvo el valor más bajo de presión basal del EAI mayor por ciento de relajación y mayor número de casos con ausencia del EAI. Se demuestra la importancia del estudio en el manejo integral del niño con afecciones anorrectales, el que fue indispensable en el diagnóstico de la enfermedad de Hirschprung. Su empleo se recomienda en todos los servicios de Gastroenterología Pediátrica
Assuntos
Canal Anal/fisiopatologia , Defecação , Doença de Hirschsprung , Manometria/estatística & dados numéricosRESUMO
Se estudiaron 112 pacientes mayores de 65 años, con edad promedio de 71,6 años, 65 del sexo femenino y 47 del masculino. Se realizó estudio manométrico del esófago en todos los casos y se compararon los resultados con un grupo de 48 sujetos sanos, 38 del sexo masculino y 10 del femenino, con edad promedio de 28,7 años. El diagnóstico manométrico en el 61,6 porciento de los casos fue de trastorno motor inespecífico, en el 31,2 porciento de hernial hiatal, en el 26,7 porciento de acalasia esofágica y sólo el 5,3 porciento presentó un estudio manométrico normal. Se comprobó que la presión de reposo del esfínter esofágico superior, la intensidad y duración de la onda primaria en esófago superior, la longitud y porcentaje de relajación del esfínter esofágico inferior, fueron significativamente menores, para una p < 0,05 en los pacientes ancianos en relación con el grupo control. Se apreció aumentada la duración de la onda primaria en el esófago inferior y medio, para una p < 0,05, en nuestro grupo estudiado. Se hallaron alteraciones morfológicas de la onda primaria, presencia de ondas terciarias y no peristálticas, lo cual se atribuye al deterioro progresivo de la función motora esofágica con el envejecimiento. Estos resultados confirman alteraciones manométricas específicas en la tercera edad, cuyo conocimiento es necesario para la mejor atención y tratamiento de estos pacientes
Assuntos
Envelhecimento , Manometria , Transtornos da Motilidade Esofágica/diagnósticoRESUMO
Se presentan 42 esofagoplastias con segmentos pediculados de yeyuno. Se exponen las indicaciones, los principales detalles de la técnica, las complicaciones, la mortalidad y los resultados tardíos. En el 80,9 por ciento de los pacientes la indicación fue la acalasia (megaesófago o fracaso de la técnica de Heller) y la estenosis no dilatable secundaria a la esofagitis por reflujo. En 4 pacientes se usó una nueva técnica por una vía combinada, abdominal y torácica derecha. La complicación más frecuente fue la dehiscencia de la anastomosis esofagoyeyunal (6 pacientes con 2 fallecimientos). La mortalidad posoperatoria fue de 12,0 por ciento, la cual disminuyó a 5,0 por ciento en los últimos 20 pacientes operados. El segmento yeyunal interpuesto cumplió eficientemente las funciones de tránsito y esfinteriana del esófago. Se concluye que esta técnica se debe emplear para el reemplazo del esófago distal en las estenosis benignas que no pueden ser resueltas con métodos más conservadores y excepcionalmente, en otros procesos patológicos, y para las sustituciones totales y subtotales del esófago, cuando no existe otra alternativa
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esôfago/cirurgia , Esofagoplastia , Esofagoplastia/efeitos adversos , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Jejuno/transplante , Complicações Pós-OperatóriasRESUMO
Se estudió la función linfocitaria mediante la activación de los linfocitos en cultivo por efecto de la fitohemaglutinina y las distintas poblaciones linfoides en sangre periférica. Se cuantificaron las inmunoglobulinas séricas y la IgA, IgG e IgM. Se determinaron los niveles de inmunocomplejos circulantes en 22 pacientes con enfermedad de Crohn y 23 con colitis ulcerativa, de ambos sexos, con diagnóstico clínico, endoscópico, radiológico e histológico.No se observaron alteraciones de la actividad linfocitaria en ninguno de los e grupos estudiados, hubo disminució de las subpoblaciones T3 (CD3) y T4 (CD4) en ambos grupos, la cual resultó significativa para el grupo con colitis ulcerativa. La IgA y la IgM tendieron a estar elevadas, así como los inmunocomplejos circulantes
Assuntos
Colite Ulcerativa/imunologia , Doença de Crohn/imunologiaRESUMO
Se estudiaron 30 pacientes menores de 15 años con estenosis esofádica, 16 de ellos segundaria a ingestión de caústico susceptible de tratamiento de dilatación endoscópica. La dilatación se realizó bajo anestesia general con un GIF-XP10 de la casa Olympus y bajo pantalla flurocópica con las bujías de Savary-Gilliard modelo pediátrico. En las estenosis postcaústico se asoció al tratamiento inyectoterapia endoscópica con Betametasona. El tercio superior del esófago fue la localizacón más frecuente, predominando la variedad tubular en las secundarias a caústicos y al anular en las otras causas. En las postcaústicos se realizaron 385 dilataciones en 115 sesiones, mientras que en las otras causas se realizaron 159 dilataciones en 51 sesiones. Como compilación sólo se reportan dos perforaciones y una sepsis en el grupo de los caústicos. No se observo mortalidad. El promedio de curación fue de un 43.7 por ciento en los postcaústicos y un 85.7 por ciento en las otras causas. Se demostró que el método de dilataciones esofágicas de Savary-Gilliard es seguro, eficaz y con un mínimo de complicaciones
Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Betametasona/uso terapêutico , Criança , Dilatação , Dilatação , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Estenose Esofágica/complicações , Estenose Esofágica/terapiaRESUMO
La D-penicilamina moviliza la mayor cantidad de cobre, desde sus depósitos, aproximadamente al tercer día de su administración, con el subsiguiente aumento en la concentración urinaria, para más tarde estabilizar el nivel de eliminación del ión del organismo. Seleccionamos prospectivamente 6 pacientes que reunían todos los criterios diagnósticos de la enfermedad de Wilson y que estaban sin tratamiento. Les practicamos la prueba con D-penicilamina para valorar su utilidad. Les administramos una dosis total de 900 mg diarios de D-penicilamina oral dividida en 3 subdosis, durante 5 días. Se les determinó la concentración de cobre en orina al tercer y quinto días. La excreción urinaria media de cobre se mantuvo en niveles muy similares en el tercero (16,41 micromoles/L) y quinto (15,54 micromoles/L) días, pero la concentración del metal eliminado en ambos intervalos fue 5 veces superior a la cupruria media (2,91 micromoles/L) que sirvió como base para diagnósticar la enfermedad. La cupruria media en los pacientes bajo prueba al tercer día no presentó diferencia significativa con respecto a las concentraciones obtenidas en el quinto día
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Cobre/urina , Degeneração Hepatolenticular/tratamento farmacológico , Penicilamina/uso terapêutico , Degeneração Hepatolenticular/diagnóstico , PenicilaminaRESUMO
Se realiza un estudio de supervivencia del AgsHB y el AgeHB. Se determina la probabilidad que presentan sujetos afectos de hepatitis aguda por virus B de permanecer con estos marcadores positivos durante un período de 6 meses de evolución, se relaciona con el tratamiento con interferón. Se clasifican 34 pacientes en 2 grupos: uno de 18 con evolución clínica desfavorable, tratados con interferón leucocitario alfa y otro de 16, con buena evolución, no tratados. Se obtuvieron las curvas de supervivencia para cada marcador por el método de Kaplan-Meier según grupos de estudio, se estimó la probabilidad de positividad para cada uno cada 4 semanas, se observaron diferencias significativas (p < 0,01) para el AgsHB mientras que para el AgeHB, no. Dos pacientes del grupo tratado evolucionaron a la cronicidad. Se concluye que el método de Kaplan-Meier es útil para medir la supervivencia de ambos antígenos en hepatitis aguda tipo B
Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos de Superfície da Hepatite B/sangue , Antígenos E da Hepatite B/sangue , Hepatite B/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Interpretação Estatística de Dados , Ensaio de Imunoadsorção EnzimáticaRESUMO
Se realizó estudio morfológico y funcional del hígado de 70 donantes de sangre positivos al antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. La alaninoaminotransferasa fue la prueba humoral de mayor sensibilidad y especificidad. La laparoscopia mostró baja sensibilidad y especificidad en la detección de lesiones estructurales del hígado. El grupo de lesiones inespecíficas fue el tipo de daño estructural más frecuentemente detectado en estos casos. El número de donantes con hepatitis crónica activa fue significativo. La ausencia de alteraciones humorales y/o laparoscópica no descartan la presencia de lesión histológica en estos casos, de ahí la importancia de la realización de la biopsia hepática en los mismos
Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Alanina Transaminase , Biópsia , Doadores de Sangue , Antígenos de Superfície da Hepatite B , Fígado/patologia , Laparoscopia , Hepatopatias/diagnóstico , Hepatopatias/patologia , Fígado/fisiopatologiaRESUMO
Se estudiaron 43 pacientes con hepatitis crónica tipo B y AgeHB positivo, tratados con interferón alfa recombinante. A 21 de ellos se les realizó inmunosupresión previa con prednisona durante 2 semanas. Se evaluó su respuesta inmune celular mediante la cuantificación de subpoblaciones linfoides y los anticuerpos monoclonales T3 (CD3), T4 (CD4), T8 (CD8) antes y después del tratamiento. Se compararon estos resultados con los de un grupo control compuesto por 24 sujetos supuestamente sanos. Para la comparación se utilizó la prueba t de Student con un nivel de significación del 1 %. Hubo incremento de T4 en el grupo que recibió prednisona y disminución significativa de T8 en ambos grupos respecto al control, después del tratamiento, aunque sin diferencias entre los grupos de tratamiento. En el que respondió al tratamiento existía una disminución de T4 antes de iniciar la terapéutica lo cual serviría como factor pronóstico de la terapia antiviral de estos pacientes
Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite B/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Contagem de Leucócitos , Linfócitos/análiseRESUMO
Se cuantificaron las poblaciones de linfocitos T3, T4 y T8 en 52 pacientes con hepatitis viral aguda (20 del tipo A y 32 del B) con evolución favorable. Los resultados se comparan con los de un grupo control constituido por 20 personas sanas. En ambos tipos de hepatitis se apreció una disminución significativa de la población total de linfocitos T. La subpoblación de linfocitos T4 no fue significativamente diferente al control. Los linfocitos T8 estaban aumentados significativamente con respecto a los controles en ambas entidades y el cociente T4/T8 estubo disminuido en la etapa inicial. En el seguimiento evolutivo de los pacientes se comprobó que los valores de la población total de linfocitos T maduros, la subpoblación T8 y el índice T4/T8 tendieron a la normalidad. No se observaron diferencias entre ambos tipos de hepatitis con respecto a las variantes estudiadas. Al comparar los pacientes que fueron sometidos a terapéutica con interferón leucocitario humano y los que no la tuvieron se verificó que este agente no modificó el curso inmunológico favorable de estos pacientes, el comportamiento fue similar en ambos grupos
Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite A/imunologia , Hepatite A/terapia , Hepatite B/imunologia , Hepatite B/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Linfócitos TRESUMO
Se presentaron dos casos de portadores crónicos del antíogeno de superficie de la hepatitis B que hicieron un cuadro clínico de hepatitis aguda. Los marcadores virales realizados en ambos, comprobaron que se trataba de la hepatitis aguda tipo A, la cual no alteró la evolución ulterio de estos pacientes, ya que después de una evolución favorable persistieron como portadores del AgsHB. Se destaca la importancia de realizar el anticuerpo de tipo IgM de la hepatitis A en todo enfermo con una hepatitis aguda, para realizar el diagnóstico etiológico de certeza de la misma
Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Anticorpos Anti-Hepatite , Hepatite A/imunologia , Antígenos de Superfície da Hepatite B , Imunoglobulina MRESUMO
Se estudiaron 60 pacientes portadores asintomáticos del virus de la hepatitis B, 40 con hepatitis crónica activa y 20 con hepatitis aguda tipo B, a los cuales se les realizó biopsia hepática y se observó la presencia del antígeno de superficie del virus B en tejido, por la técnica de inmunoperoxidasa. Se encontró que del total de portadores asintomáticos estudiados el 100 % tenían antígeno de superficie en tejido hepático, en contraste con un 65 % en los casos de hepatitis crónica activa y un 20 % en los casos de hepatitis aguda tipo B. Además, se relacionaron la presencia del antígeno de superficie del virus B y la zona histológica donde éste predominaba en las tres entidades estudiadas, se encontró que en el 73 % de los pacientes con hepatitis crónica activa apareció el antígeno en espacios porta y en todos los casos de hepatitis aguda tipo B, el antígeno predominó alrededor de la vena controlobulillar. En los casos de los portadores asintomáticos la distribución de antígeno de superficie del virus B estaba muy diseminado en todo el tejido, lo cual no permitió enmarcarlo en una zona determinada