RESUMO
RESUMO Objetivo: Investigar a aplicabilidade do Índice de Oxigenação Respiratória para identificar o risco de falha de cânula nasal de alto fluxo em pacientes com pneumonia. Métodos: Este estudo retrospectivo observacional de 2 anos foi realizado em um hospital de referência em Bogotá, na Colômbia. Incluíram-se no estudo todos os pacientes em que foi utilizada cânula nasal de alto fluxo pós-extubação como terapia-ponte para a extubação. O Índice de Oxigenação Respiratória foi calculado para avaliar o risco de falha pós-extubação de cânula nasal de alto fluxo. Resultados: Incluíram-se no estudo 162 pacientes. Destes, 23,5% apresentaram falha de cânula nasal de alto fluxo. O Índice de Oxigenação Respiratória foi significativamente menor em pacientes que tiveram falha de cânula nasal de alto fluxo. A mediana (IQ 25 - 75%) foi de 10,0 (7,7 - 14,4) versus 12,6 (10,1 - 15,6), com p = 0,006. O Índice de Oxigenação Respiratória > 4,88 apresentou razão de chances bruta de 0,23 (IC95% 0,17 - 0,30) e RC ajustada de 0,89 (IC95% 0,81 - 0,98) estratificada por gravidade e comorbidade. Após a análise de regressão logística, o Índice de Oxigenação Respiratória apresentou razão de chances ajustada de 0,90 (IC95% 0,82 - 0,98; p = 0,026). A área sob a curva Receiver Operating Characteristic para falha de extubação foi de 0,64 (IC95% 0,53 - 0,75; p = 0,06). O Índice de Oxigenação Respiratória não apresentou diferenças entre pacientes que sobreviveram e que morreram durante internação na unidade de terapia intensiva. Conclusão: O Índice de Oxigenação Respiratória é uma ferramenta acessível para identificar pacientes em risco de falha no tratamento pós-extubação com cânulas nasais de alto fluxo. Estudos prospectivos são necessários para ampliar a utilidade nesse cenário.
ABSTRACT Objective: To investigate the applicability of the Respiratory Rate-Oxygenation Index to identify the risk of high-flow nasal cannula failure in post-extubation pneumonia patients. Methods: This was a 2-year retrospective observational study conducted in a reference hospital in Bogotá, Colombia. All patients in whom post-extubation high-flow nasal cannula therapy was used as a bridge to extubation were included in the study. The Respiratory Rate-Oxygenation Index was calculated to assess the risk of post-extubation high-flow nasal cannula failure. Results: A total of 162 patients were included in the study. Of these, 23.5% developed high-flow nasal cannula failure. The Respiratory Rate-Oxygenation Index was significantly lower in patients who had high-flow nasal cannula failure [median (IQR): 10.0 (7.7 - 14.4) versus 12.6 (10.1 - 15.6); p = 0.006]. Respiratory Rate-Oxygenation Index > 4.88 showed a crude OR of 0.23 (95%CI 0.17 - 0.30) and an adjusted OR of 0.89 (95%CI 0.81 - 0.98) stratified by severity and comorbidity. After logistic regression analysis, the Respiratory Rate-Oxygenation Index had an adjusted OR of 0.90 (95%CI 0.82 - 0.98; p = 0.026). The area under the Receiver Operating Characteristic curve for extubation failure was 0.64 (95%CI 0.53 - 0.75; p = 0.06). The Respiratory Rate-Oxygenation Index did not show differences between patients who survived and those who died during the intensive care unit stay. Conclusion: The Respiratory Rate-Oxygenation Index is an accessible tool to identify patients at risk of failing high-flow nasal cannula post-extubation treatment. Prospective studies are needed to broaden the utility in this scenario.
RESUMO
Resumen Objetivo: Describir los diagnósticos histopatológicos a partir de los casos de las pacientes con cáncer de mama que fueron llevadas a resección de nódulos pulmonares en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio tipo serie de casos donde se describen las características clínicas, histológicas y anatomopatológicas de un grupo de pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama de novo o que durante su enfermedad presentaron nódulos pulmonares que requirieron resección quirúrgica mediante cuña pulmonar o lobectomía en el INC, entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de abril de 2018. Resultados: En el periodo de estudio se realizaron 225 resecciones en cuña pulmonar y lobectomías, 55 de estos pacientes tenían diagnóstico de cáncer de mama, de los cuales el 69,1% fueron de origen neoplásico, 26 pacientes fueron metástasis de cáncer mama (47,3%), 9 pacientes tenían segundo primario pulmonar (16,4%) y un paciente tenía concomitantemente cáncer primario pulmonar y una metástasis de mama (1,8%). Otras 2 pacientes tenían metástasis de otros órganos, uno de recto y uno de tiroides (3,6%), mientras que las 17 pacientes restantes presentaron reporte de lesiones pulmonares benignas en la anatomía patológica (30,9%). Conclusión: La presencia de nódulos pulmonares en pacientes con cáncer de mama no siempre son secundarias a enfermedad metastásica en pulmón; pueden existir otras etiologías como cáncer primario pulmonar, metástasis de otros órganos, tumores benignos o infecciones. Conocer la etiología de los nódulos pulmonares en pacientes con cáncer de mama es determinante para evaluar las opciones terapéuticas que pueden variar desde el manejo quirúrgico hasta el manejo sistémico.
Abstract Objectives: To describe the histopathological diagnoses of patients with breast cancer who underwent resection of pulmonary nodules at the National Cancer Institute (INC) of Bogotá. Materials and methods: A case-series study was developed to describe the clinical, histological and anatomopathological characteristics of a sample of patients with a diagnosis of de novo metastatic breast cancer or whom presented with pulmonary nodules during their disease that required surgical resection by wedge pulmonary or lobectomy in the INC, between January 1, 2015 and April 30, 2018. Results: During the study period, 225 resections were performed in lung wedge and lobectomies, 55 of these patients had a diagnosis of breast cancer, of which 69.1% were of neoplastic origin, 26 (47.3%) were metastatic of breast cancer, 9 (16.4%) second primary pulmonary and 1 (1.8%) patient had concomitantly primary lung cancer and a breast metastasis. Another 2 (3.6%) patients had metastases from other organs, one from the rectum and one from the thyroid, while the remaining 17 (30.9%) patients presented a report of benign lung lesions in the pathology. Conclusion: The presence of pulmonary nodules in patients with breast cancer are not always secondary to metastatic disease. Other etiologies may exist, such as primary pulmonary cancer, metastasis from other cancers, benign lung tumors or infections. Knowing the etiology of pulmonary nodules in patients with breast cancer is crucial to evaluate the therapeutic options that can vary from surgical management to systemic management.
Assuntos
Humanos , Neoplasias da Mama , Nódulo Pulmonar Solitário , Nódulos Pulmonares Múltiplos , Metástase NeoplásicaRESUMO
Some known flavonols from the outer bark polar fraction of the native species Croton polycarpus Benth. (Euphorbiaceae) were isolated and quercetin, quercitrin and rutin were identified as the most abundant constituents. From this sample, a clean TLC non polar sub- fraction (A-1) obtained by CC, afforded several isomeric compounds, which were characterized by GC-MS/EI and its results conduct to a group of eighteen sesquiterpenoids with a unique Rf value in TLC; among them, one sesquiterpene hydrocarbon with molecular weight (MW) of 200 g/mol (C15H20), two with MW 202 g/mol,(C15H22), thirteen with a MW of 204 g/mol (C15H24) and two sesquiterpenols with MW 220 g/mol (C15H24O) were determined. From its fresh leaves essential oil obtained by two methods, hydro-distillation and supercritical CO2 extraction, other terpenoids were identified, where the first one process was more efficient (1.5% DM yield) than the last one, and it was selected for a pilot study. This is the first report about chemical composition of the native species C. polycarpus, and the analysis of sesquiterpene isomerism is very important to recognize its structural diversity and similar chemical behavior.
De la fraccioÌn polar de la corteza de la especie nativa Croton polycarpus, (Euphorbiaceae) se separaron algunos flavonoles y quercetina, quercitrina y rutina se identificaron como los constituyentes maÌs abundantes. Desde una fraccioÌn apolar de esta muestra, se obtuvo por CC una fraccioÌn limpia en CCD (C-2), cuyo fraccionamiento por anaÌlisis por CGAR-EM/IE permitioÌ determinar un grupo de 18 sesquiterpenoides mayoritarios los cuales presentan un valor uÌnico de Rf; entre estos se detectoÌ un hidrocarburo de PM 200 (C15H20), dos derivados de PM 202 (C15H22), trece son hidrocarburos isoÌmeros con PM 204 g/mol (C15H24) y dos terpenoles de PM 220 uma (C15H24O). De igual forma, de las hojas frescas se extrajo el aceite esencial, por dos meÌtodos: hidrodestilacioÌn y extraccioÌn con CO2 supercriÌtico (SFE), y el primero de ellos fue el maÌs eficiente (1,5% rendimiento en peso seco) por lo cual se seleccionoÌ para el desarrollo de experimentos a escala de planta piloto. Este informe es la primera contribucioÌn al conocimiento de la composicioÌn quiÌmica y la bioactividad de las hojas y corteza de la especie arboÌrea nativa Croton polycarpus (Euphorbiaceae) y el anaÌlisis de mezclas de sesquiterpenos isoÌmericos es muy importante para reconocer la diversidad estructural y su similitud en polaridad y comportamiento quiÌmico.
Assuntos
Sesquiterpenos/análise , Flavonoides/análise , Folhas de Planta/química , Croton/química , Casca de Planta/química , Isomerismo , Cromatografia Gasosa-Espectrometria de MassasRESUMO
Introducción. Un bezoar se define como un elemento no digerible atrapado en algún punto del tubo digestivo, el cual puede ser ingerido de forma intencional o accidental. El primer reporte de un bezoar en la literatura médica lo hizo Baudamant en 1779. Caso clínico. Se presenta un caso de un bezoar de plástico, un cepillo dental, como causa de pancreatitis aguda y su manejo por laparoscopia, con una revisión de la literatura. Discusión y conclusiones. Aunque los bezoares gástricos son poco frecuentes, y más aún el de plástico, es importante tenerlos en cuenta como causa de pancreatitis aguda. Definitivamente, el abordaje laparoscópico es el ideal en pacientes sin obstrucción intestinal o inestabilidad hemodinámica
Introduction: A bezoar is defined as an indigestible element trapped somewhere in the gastrointestinal tract, which can be ingested intentionally or accidentally. The first report of a Bezoar in the medical literature was by W. Baudamant in 1779. Case report: We present the case of a plastic bezoar, a toothbrush, as the cause of acute pancreatitis and its management by laparoscopy, and a literature review. Discussion and conclusions: Although gastric bezoars are rare conditions, and furthermore so plastic bezoars, it is important to take them into account as a rare cause of acute pancreatitis. Definitely the laparoscopic approach is ideal for patients without intestinal obstruction or hemodynamic instability
Assuntos
Humanos , Migração de Corpo Estranho , Bezoares , Laparoscopia , PancreatiteRESUMO
El trauma severo de tórax es una patología con una alta morbilidad y mortalidad, siendo responsable aproximadamente de un 50% de las muertes en los pacientes politraumatizados. Los aspectos fisiopatológicos relacionados con el mecanismo de lesión, el estado de salud previo del paciente y el tiempo de evolución del trauma son factores importantes que determinarán el tipo de soporte ventilatorio que debe recibir el paciente que lo requiera. Los modos no convencionales de ventilación mecánica así como los dispositivos de asistencia ventilatoria se han convertido en herramientas útiles con un impacto importante en los resultados del paciente con trauma de tórax severo.
Assuntos
Ventilação de Alta Frequência , Respiração Artificial , Traumatismos TorácicosRESUMO
Introducción. Las infecciones hospitalarias constituyen un grave problema de salud pública que afecta y deteriora pacientes, familiares, comunidad, trabajadores e instituciones prestadoras de servicios de salud. Las infecciones hospitalarias generan altos costos de atención, dado que una pequeña proporción de casos, que puede ascender a 5 por ciento, absorben entre 30 por ciento y 40 por ciento de los costos directos de atención y, además, son causantes de costos indirectos e intangibles no menos despreciables. Dada la alta morbilidad y mortalidad de la neumonía hospitalaria, se han publicado varias guías para su prevención y control. Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) publicaron en 1981 las primeras guías para la prevención de la neumonía hospitalaria. Desde entonces, el CDC ha publicado con regularidad guías para su prevención (1-4); además, se han convocado numerosos comités internacionales para desarrollar consensos y guías para tratar este tema. En 1996, la American Thoracic Society (ATS) publicó las recomendaciones para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la neumonía hospitalaria en adultos (5), las cuales tuvieron una amplia divulgación y aceptación. Posteriormente, en 2001 se llevó a cabo la conferencia internacional para el desarrollo de un consenso sobre el diagnóstico y el tratamiento de la neumonía asociada con la respiración mecánica (6). En mayo de 2002 se llevó acabo un evento similar para desarrollar el consenso de la neumonía adquirida en la unidad de cuidados intensivos (7). Más recientemente, en febrero de 2005, la ATS y la Infectious Diseases Society of America (IDSA) presentaron un nuevo consenso a la comunidad científica en el cual se revalúan algunos de los conceptos expuestos en el consenso anterior y se hacen nuevas recomendaciones (8). Al hacer un análisis local de la neumonía hospitalaria y la de neumonía asociada con el respirador, surgen numerosas preguntas cuando se intenta desarrollar un consenso nacional
Assuntos
Infecção Hospitalar , Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia/prevenção & controle , Pneumonia/tratamento farmacológico , Custos de Cuidados de SaúdeRESUMO
Los pacientes con neoplasias están en riesgo de presentar compromiso cardíaco por derrames pericárdicos secundarios a metástasis. Aunque en la literatura se ha reportado hasta un 6 por ciento de los pacientes con neoplasias pueden tener esta complicación, no existe en nuestro medio estudios que muestren la magnitud de este problema. Con tal objeto se realizó un estudio retrospectivo de 12 casos de taponamiento cardíaco atendidos en nuestra institución durante el periodo comprendido entre enero a junio de 1999. Se evaluó el motivo de consulta, los métodos diagnósticos, el tratamiento recibido y el pronóstico. Nuestros resultados difieren a los obtenidos por otros autores a la fecha...
Assuntos
Tamponamento Cardíaco , Metástase Neoplásica , Neoplasias , Colômbia , PericárdioRESUMO
El pulmón es el segundo órgano en frecuencia de metástasis de todas las neoplasias del organismo. Por años el examen bimanual se consideró el método más sensible. in embargo la recidiva de metástasis y la necesidad de reintervenciones, obligaron a la búsqueda de nuevas alternativas diagnósticas. Introdujimos la ecografía intraoperatoria como una herramienta diagnóstica de lesiones metastásicas pulmonares en pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y fueron sometidos a metastectomía entre agosto de 1997 y mayo de 1998. Mediante técnicas de abordaje quirúrgico convencional, se practicó examen bimanual del pulmón colpasado. Posteriormente se realizó la ecografía intraoperatoria previa infusión de solución salina en la cavidad pleural empleando un equipo de ecografía con transductor multipropósito sectorial de alta resolución de 7.5 Mhz. todas las lesiones detectadas por ambos métodos fueron identificadas y su tamaño y localiazación registrados. se practicó resección cuneiforme y estudio histopatológico en todos los casos. El estudio incluyó 11 pacientes, seis fueron hombres (55 por ciento) y cienco mujeres (45 por ciento); en total se resecaron 50 nódulos. El cirujano detectó 35 (78 por ciento) y la ecografía 45 (90 por ciento). En total 42 fueron reportados como metastásicos, de éstos sólo 27 (64 por ciento) fueron localizados por el cirujano, en comparación con 42 (100 por ciento) evidenciados por la ecografía. La ecografiía diagnosticó 13 nódulos menores de 5 mm (29.5 por ciento) contra 2 (7.5 por ciento) detectados por el cirujano lo cual fue estadisticamente significativo (Chi cuadrado 1 g.-=7.2; p.007) el tiempo prometido de realización de la ecografía fue de 9 minutos (rango 5 a 15 minutos)
Assuntos
Humanos , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Nódulo Pulmonar Solitário/diagnóstico , Ultrassonografia/tendências , Ultrassonografia/estatística & dados numéricosRESUMO
Se presenta el caso clínico de un paciente de 28 años a quien se le diagnosticó Paragonimiasis sistémica con compromiso pleuro-pulmonar, cerebral y abdominal. Se revisa la historia, distribución geográfica, epidemiología, ciclo de vida y manifestaciones clínicas de dicha zoonosis
Assuntos
Manifestações Neurológicas , Paragonimíase , ZoonosesRESUMO
Presentamos el caso de un paciente con compromiso pulmonar, cerebral y pélvico cuyo estudio confirmó finalmente el diagnóstico de una paragonimiasis. Esta es una zoonosis (enfermedad del hombre y de los animales) causada por parásitos tremátodos del género paragonimus, que afecta pricipalmente el pulmón y otros órganos como el cerebro, el páncreas y el hígado. El parásito causante tiene un ciclo de vida que involucra moluscos y crustáceos como los cangrejos. Presenta una distribución geográfica particular en Asia y Sur América. Se había descrito desde hace muchos años en países vecinos a Colombia pero solamente en forma reciente se han publicado casos y series de casosnacionales con pacientes provenientes del Meta y de la comunidad Emberá. El caso que presentamo sirve de ilustración y de señal de alerta para considerar esta parasitosis en el diagnóstico diferencial de pacientes con enfermedad pulmonar, eosinofilia y procedencia de regiones como Chocó, Meta o Guaviare
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Paragonimíase/diagnóstico , Paragonimus , Diagnóstico Diferencial , Paragonimíase/parasitologia , Paragonimus/isolamento & purificaçãoRESUMO
Introducción: El mesotelioma pleural maligno (MPM) es una neoplasia casi invariablemente fatal, relaciónada la gran mayoría de las veces con la exposición a asbesto. La frecuencia de aparición de MPM es creciente en el mundo entero y, en nuestro país su aumento es alarmante. Sin embargo, hay pocos estudios que describan la experiencia con esta entidad en nuestro medio. Objetivo: Presentar la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de Santafé de Bogotá en MPM. Diseño: estudio observacional descriptivo (serie de casos) Pacientes y Métodos: se revisaron los registros de pacientes con diagnóstico de MPM entre 1935 y 1994. Se escogieron 32 que tuvieron la información requerida. Las variables seleccionadas fueron analizadas estadísticamente por los métods de chi cuadrado, T de student, Kaplan-Meier, Log-Rank-Test y Cox. Resultados: Se diagnósticaron 32 pacientes con Mesotelioma Pleural Maligno. Veintidós (69 por ciento), consultaron en los últimos 6 años; fueron 24 hombres y 8 mujeres (relación 3:1), con edad promedio de 46,5 años (rango 6-76 años). El tiempo promedio de evolución de los síntomas fue de 8 meses (rango 1-72 meses). Se presentó disnea en 22 (69 por ciento) pacientes, dolor torácico en 21 (66 por ciento)y tos en 17 (53 por ciento). Todos presentaron alteraciones radiológicas: 27 derrames pleurales, 24 engrosamientos pleurales y 9 masas. Se definió, si hubo o no exposición a asbesto en 18 pacientes; 14 estuvieron expuestos (78 por ciento). La broncospía y citología del líquido pleural nunca confirmaron el diagnóstico. La biopsia pleural ciega detectó malignidad, pero sólo confirmó el diagnóstico en 2 de 21 pacientes (9,5 por ciento). Las biopsias por toracoscopia o cirugía, siempre permitieron el diagnóstico. Histológicamente fueron 16 epiteliales (51,6 por ciento) 8 mixtos (25.8 por ciento) y 7 sarcomatosos (22,6 por ciento); Veintiocho (90,3 por ciento) fueron difusos. Diez pacientes se consideraron en estado I (34,5 por ciento) y 14 en estado II (48,3 por ciento). Cirugía radical se realizó en 11, con una mortalidad operatoria de 2 (8 por ciento), y una morbilidad de 4 (16 por ciento). Radioterapia se administró a 11 pacientes y quimioterapia a 7. El tiempo libre de enfermedad promedio fue 37,9 meses (rango 1-137), el cual se disminuye a 14,1 meses si excluimos al paciente que duró 137 meses. este tiempo fue influido si la cirugía fue o no...
Assuntos
Humanos , Mesotelioma , Mesotelioma/classificação , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/tratamento farmacológico , Mesotelioma/epidemiologia , Mesotelioma/etiologia , Mesotelioma/patologia , Mesotelioma/fisiopatologia , Mesotelioma/cirurgia , Mesotelioma/terapia , Neoplasias Mesoteliais/classificação , Neoplasias Mesoteliais/diagnóstico , Neoplasias Mesoteliais/tratamento farmacológico , Neoplasias Mesoteliais/epidemiologia , Neoplasias Mesoteliais/etiologia , Neoplasias Mesoteliais/patologia , Neoplasias Mesoteliais/fisiopatologia , Neoplasias Mesoteliais/cirurgia , Neoplasias Mesoteliais/terapia , Lavagem Broncoalveolar , Lavagem Broncoalveolar/estatística & dados numéricos , Broncoscopia , Broncoscopia/estatística & dados numéricosRESUMO
Se realizó un estudio descriptivo donde se analizaron 19 pacientes sometidos a resección pulmonar por patología pulmonar y a quienes se les practicó un estudio de perfusión pulmonar en Medicina Nuclear y se les calculó el VEF1 (volumen respiratorio forzado al primer segundo) con el que iban a quedar después de la cirugía. Se realizó un análisis de regresión lineal y se calculó el coeficiente R de correlacción entre el valor predicho por Medicina Nuclear y el valor real, tomando de la espitometría al mes de la cirugía; se encontró una R de 0.97 y una sensibilidad de 95 por ciento.
Assuntos
Humanos , Cirurgia Torácica/instrumentação , Cirurgia Torácica/métodos , Medidas de Volume Pulmonar , Medidas de Volume Pulmonar/instrumentação , Radioisótopos/administração & dosagem , Radioisótopos , Relação Ventilação-Perfusão/fisiologia , Testes de Função Respiratória/instrumentação , Testes de Função Respiratória/métodos , Testes de Função RespiratóriaRESUMO
Se revisaron 399 casos con diagnostico de apendicitis aguda tratados en el Centro Medico de los Andes durante un periodo de 4.1 anos; se analizaron mediante un programa de computador; se establece la distribucion por edades, siendo mas frecuente entre la segunda y tercera decadas de la vida. Para el diagnostico, se relieva nuevamente la utilidad del cuadro hematico con presencia de leucocitosis. Se estudia el valor relativo de las imagenes diagnosticas. Se comprueba la importancia del uso de antibioticos profilacticos demostrada por la baja incidencia de infeccion de la herida quirurgica. Se analizan los cultivos obtenidos y se establece el tipo de flora predominante. El porcentaje de apendices sanos es del 6.9% de acuerdo con la literatura medica mundial.