RESUMO
Resumen El botulismo del lactante (BL), es la forma más frecuente del botulismo humano en la actualidad, es una enfermedad "rara" o "huérfana" ya que afecta a menos del 0,05 % de la población. El objetivo del presente trabajo es determinar la Incidencia del BL en la Argentina, evaluar el diagnóstico y tratamiento realizado, comparar la evolución y las secuelas al alta en pacientes con y sin tratamiento específico y, considerar las características climáticas (precipitaciones y vientos) y los estudios de muestras de suelos de las provincias con mayor cantidad de casos de BL. Presentamos un estudio multicéntrico, de cohorte (longitudinal) observacional, retrospectivo analizando las historias clínicas de los pacientes con BL, que ingresaron a Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos con asistencia respiratoria mecánica, desde el 1 de enero de 2010 hasta 31 de diciembre de 2013. Se consideró: edad, sexo, días previos al ingreso hasta diagnóstico por laboratorio, total internación en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos con asistencia respiratoria mecánica, alimentación por sonda nasogástrica, tratamiento y secuelas. En Argentina entre 2010 al 2013 se registraron 216 casos de BL. En este trabajo se analizaron 79 pacientes provenientes de 11 provincias, que ingresaron a Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. La edad promedio de los pacientes ingresados fue de 4 meses, de los cuales 90% recibía alimentación materna. Dieciocho pacientes de seis provincias recibieron antitoxina botulínica equina. El promedio de días de enfermedad previos al ingreso fue de 2 días en los pacientes que recibieron tratamiento con antitoxina botulínica equina y 4 días en los pacientes no tratados. Diagnóstico de laboratorio (Toxina A y Clostridium botulinum) a los 5 días en los tratados con antitoxina botulínica equina, y a los 11,5 en los no tratados. En los pacientes tratados con antitoxina botulínica equina, el promedio de días de internación fue de 30 versus 70 días en los no tratados (p=0,0001). El promedio días en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos de los pacientes tratados fue de 20 versus 54 días en los no tratados (p=0,0001). Los días de asistencia respiratoria mecánica en los tratados fue de 16 versus 43 días en los no tratados (p=0,0001) y los tratados requirieron 29 días de alimentación por sonda nasogástrica versus 70 días en los no tratados (p=0,0001). El 40% de los pacientes tratados presentaron neumonía asociada a respirador versus el 56% de los no tratados (p=0,0038), sepsis el 11% versus el 34% (p=0,005) y secuelas al alta 6% versus 64% (p=0,0001), respectivamente. En zonas con mayor número de casos, se observó una alta frecuencia de esporas en los suelos, asociado a clima seco y ventoso. Los resultados sugieren que el tratamiento precoz con antitoxina botulínica equina es una alternativa hasta disponer de inmuno-globulina botulínica humana. Los climas secos y ventosos favorecen la enfermedad.
Abstract Infant botulism (BL), the most common form of human botulism today, is a "rare" or "orphan" disease as it affects less than 0.05% of the population. The objective of this work is to determine the incidence of BL in Argentina. Evaluate the diagnosis and treatment performed. To compare evolution and sequelae at discharge in patients with and without specific treatment. Consider the climatic characteristics (precipitations and winds) and the studies of soil samples from the provinces with the highest number of BL cases. We present a retrospective, observational, multicenter, cohort (longitudinal) study analyzing the medical records of patients with BL, who were admitted to Pediatric Intensive Care Units with mechanical ventilation, from January 1,2010 to December 31,2013. The following were considered: age, sex, days prior to admission, until laboratory diagnosis, Pediatric Intensive Care Units, me-chanical respiratory assistance, average hospital days, nasogastric tube feeding, treatment and sequelae. In the country, 216 cases of BL were registered between 2010 and 2013. We analyzed 79 who were admitted to Pediatric Intensive Care Units from 11 provinces. Average age 4 months. Maternal nutrition 90%. Eighteen patients (6 provinces) received equine botulinum antitoxin .Mean days of illness prior to admission: 2 in those treated with equine botulinum antitoxin and 4 in those not treated. Laboratory diagnosis (Toxin A and Clostridium botulinum) at 5 days in treated with equine botulinum antitoxin, at 11.5 in untreated. Patients with equine botulinum antitoxin average hospital days 30 vs 70 in untreated patients (p=0.0001). Mean Pediatric Intensive Care Unit days 20 vs 54 (p=0.0001) of mechanical respiratory assistance 16 vs 43 (p=0.0001) and nasogastric tube feeding 29 vs 70 (p=0.0001). Those treated presented ventilator-associated pneumonia 40% vs 56% (p=0.0038) and sepsis 11% vs 34% (p=0.005). Sequelae at discharge 6% vs 64% (p=0.0001) in those not treated. In areas with a higher number of cases, high frequency of spores in soils, dry and windy weather. The results suggest that early treatment with equine botulinum antitoxin is an alternative until human botulinum immunoglobulin is available. The dry and windy climates favor the disease.
Assuntos
Humanos , Lactente , Botulismo/diagnóstico , Botulismo/tratamento farmacológico , Antitoxina Botulínica/uso terapêutico , Toxinas Botulínicas Tipo A , Argentina/epidemiologiaRESUMO
RESUMEN Introducción: el hipotiroidismo puede asociarse a la insuficiencia renal crónica, solapándose sus síntomas. Objetivo: determinar la frecuencia y características clínicas de los trastornos tiroideos silentes en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica. Metodología: estudio observacional, correlacional, prospectivo, multicéntrico. Se incluyeron varones y mujeres, mayores de edad, portadores de insuficiencia renal crónica, que asistieron al Hospital Nacional (Itauguá) y Hospital Militar (Asunción) durante 2020. Los sujetos que dieron su consentimiento fueron sometidos a la determinación del perfil tiroideo. Se incluyeron a sujetos en terapia predialítica y dialítica, se excluyeron a conocidos portadores de enfermedades tiroideas. Se midieron variables demográficas y clínicas. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva y analítica. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Privada del Este. Resultados: ingresaron al estudio 103 mujeres y 115 varones, con edad media 58 y 57 años, respectivamente. Se halló sobrepeso en 52,4 % y obesidad en 16,6 %. El 66 % se encontraba en estadio 5 de insuficiencia renal y predominó la etiología diabética e hipertensiva. La anemia se encontró en 90 %. Respecto al perfil tiroideo, se encontró 20,2 % en rango normal, 12,4 % en hipotiroidismo clínico, 15,6 % en hipotiroidismo subclínico, 20,2 % con síndrome del enfermo eutiroideo y 31,6 % con síndrome T3 bajo. Se halló asociación significativa entre la depuración de creatinina y los estados tiroideos. Conclusión: en 28 % se halló algún grado de hipotiroidismo. Se recomienda el tamizaje del funcionamiento tiroideo en pacientes con insuficiencia renal crónica.
ABSTRACT Introduction: hypothyroidism can be associated with chronic kidney failure and its symptoms can overlap Objectives: to determine the frequency and clinical characteristics of silent thyroid disorders in adult patients with chronic renal failure. Methodology: we conducted an observational, correlational, prospective, multicenter study. We included adults' men and women, with chronic kidney failure, who attended the National Hospital (Itauguá) and the Military Hospital (Asunción) during 2020. The subjects who gave their consent were invited to the determination of the serum thyroid profile. Subjects in predialytic and dialytic therapy were included. Known carriers of thyroid diseases were excluded. Demographic and clinical variables were measured. We applied descriptive and analytical statistics. The protocol was approved by the Ethics Committee of the Private University of the East. Results: we included 103 women and 115 men, with a mean age of 58 and 57 years, respectively. Overweight was found in 52.4 % and obesity in 16.6 %. In 66 % of the cases the patients were in stage 5 of renal failure. Diabetic and hypertensive origin was the predominated etiology. Anemia was found in 90 %. Regarding the thyroid profile, 20.2 % were found in the normal range, 12.4 % in clinical hypothyroidism, 15.6 % in subclinical hypothyroidism, 20.2 % with euthyroid sick syndrome and 31.6 % with low T3 syndrome. A significant association was found between creatinine clearance and thyroid status. Conclusion: 28 % had some degree of hypothyroidism. Thyroid function screening is recommended in patients with chronic renal failure.
RESUMO
RESUMEN La pandemia de COVID-19 ha puesto a los gobiernos del mundo ante una situación sin precedentes en la cual es necesario tomar decisiones rápidas con respecto a las mejores estrategias para disminuir la transmisión. Como parte de estas estrategias, en muchos lugares del mundo se están implementando cabinas de desinfección de personas en la comunidad. El presente documento busca evaluar la efectividad y seguridad de la cabina de desinfección de personas para uso en la comunidad a través de una búsqueda exhaustiva en las principales bases de datos bibliográficas así como en las prinicipales instituciones relevantes a nivel mundial. Después de realizar la búsqueda, encontramos tres documentos técnicos en los que no se recomienda el uso de estas tecnologías debido a que no hay evidencia suficiente y por ser de potencial riesgo para las personas por afección en mucosas. Otro documento de recomendación de la OMS, si bien no menciona a la tecnología específicamente, menciona que se debería evitar el rociamiento de sustancias desinfectantes en las personas por riesgos en la salud. En conclusión, no encontramos evidencia científica que respalde el uso de esta tecnología.
ABSTRACT The COVID-19 pandemic has put the world's governments in an unprecedented situation in which it is necessary to make quick decisions regarding the best strategies to reduce transmission. As part of these strategies, disinfection booths in the community are being implemented in many parts of the world. This document seeks to evaluate the effectiveness and safety of the disinfection booth for people to use in the community through an exhaustive search in the main bibliographic databases as well as in the main relevant institutions worldwide. After conducting the search, we found three technical documents in which the use of these technologies is not recommended because there is insufficient evidence and because they are of potential risk for people due to mucosal conditions. Another WHO recommendation document, although it does not specifically mention technology, mentions that the spraying of disinfecting substances should be avoided in people due to health risks. In conclusion, we found no scientific evidence to support the use of this technology.
RESUMO
RESUMEN Varios fármacos han sido propuestos como alternativas terapéuticas para COVID-19. Se efectuó una búsqueda sistematica en MEDLINE (vía PubMed) hasta el 20 de marzo de 2020, con el fin de identificar la evidencia disponible sobre intervenciones farmacológicas para tratamiento específico de COVID-19. 947 publicaciones fueron identificadas y 15 estudios seleccionados: 3 ensayos clínicos, 5 series de casos y 7 reportes de casos. La calidad de la evidencia procedente de ensayos clínicos fue evaluada según la metodología GRADE. La evidencia existente para hidroxicloroquina, favipiravir y lopinavir/ritonavir procede de ensayos clínicos que reportan resultados favorables para los dos primeros fármacos en tanto que no se observó ningún beneficio al adicionar lopinavir/ritonavir al tratamiento estándar. Sin embargo, debido a las limitaciones metodológicas, la evidencia es de muy baja certeza para hidroxicloroquina y de baja certeza para favipiravir y lopinavir/ritonavir. Respecto al uso de arbidol interferón, o el uso combinado de estos con lopinavir/ritonavir, la evidencia es limitada ya que deriva de serie de casos o reporte de casos con resultados no determinantes. No se identificaron estudios que permitan determinar la eficacia y seguridad de intervenciones farmacológicas frente a COVID-19.
ABSTRACT Several drugs have been proposed as therapeutic alternatives for COVID-19. An electronic systematic search of MEDLINE (via PubMed) was carried out until March 20th 2020, in order to identify the available evidence on pharmacological interventions for specific treatment of COVID-19. The quality of the evidence from clinical trials was evaluated according to the GRADE methodology. 947 publications were identified and 15 studies were selected: 3 clinical trials, 5 case series and 7 case reports. The existing evidence for hydroxychloroquine, favipiravir and lopinavir/ritonavir comes from clinical trials reporting favorable results for the first two drugs, while no benefit was observed when lopinavir/ritonavir was added to standard treatment. However, due to methodological issues, the evidence for hydroxychloroquine is very low. For favipiravir and lopinavir/ritonavir the evidence is low. Regarding the use of arbidol interferon, or the combined use of these with lopinavir/ritonavir, the evidence is limited since it derives from case series or case report with non-determining results. No studies were identified that reliably demonstrate the efficacy and safety of any pharmacological intervention against COVID-19.
RESUMO
RESUMEN En el presente artículo se reporta la experiencia obtenida por el Instituto Nacional de Salud de Perú, en la utilidad del desarrollo de diálogos deliberativos para la formulación de recomendaciones, como uno de los componentes del proceso de adaptación de Guías de Práctica Clínica basadas en evidencia, utilizando el sistema GRADE (por sus siglas en ingles: Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations). Describe los temas de salud pública que fueron deliberados y la participación de los actores implicados con un enfoque multidisciplinario. Presenta los aspectos que fueron tomados en cuenta de forma previa y durante los diálogos. Finalmente, propone los desafíos que serán abordados en las siguientes experiencias a fin de optimizar estos procesos y colaborar en la interacción entre las evidencias científicas y el valor agregado que otorgan los actores implicados a través de su experiencias, perspectivas y conocimientos para el desarrollo de recomendaciones en salud.
ABSTRACT This study reports the experience obtained by the National Institute of Health of Peru in the use of deliberative dialogues for the formulation of recommendations as one of the stages of the process of adaptation of evidence-based clinical practice guidelines using the Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluations (GRADE) system. Using a multidisciplinary approach, this study describes: 1. the public health problems addressed in the dialogues; 2. the role of the involved parties; 3. the parameters that were considered before and during the discussions; 4. the challenges for optimizing these dialogues and stimulating the interaction between scientific evidence and the added value provided by the involved parties through their experiences, perspectives, and knowledge for the development of recommendations in health.
Assuntos
Guias de Prática Clínica como Assunto , Comunicação InterdisciplinarRESUMO
RESUMEN En el presente artículo se analizan algunos ejemplos del uso de evidencia generada por el Instituto Nacional de Salud (INS) que el Ministerio de Salud del Perú ha realizado en los últimos años en la formulación, implementación y evaluación de las políticas y programas. Presenta el proceso por el cual los programas presupuestales se sustentan y fortalecen a partir de la evidencia. Describe el progreso en el desarrollo de una metodología para generar guías de calidad a partir de la mejor evidencia disponible para orientar la práctica clínica. Presenta algunos ejemplos de requerimientos de evidencia del Ministerio de Salud al Instituto Nacional de Salud y su impacto en política. Por último, propone direcciones futuras respecto a metodologías de investigación especialmente relevantes para el desarrollo y evaluación de políticas y el fortalecimiento de redes de evaluación de tecnologías en el ámbito nacional e internacional.
ABSTRACT This article analyzes some examples about how the Ministry of Health of Peru has used evidence for policy and program formulation, implementation and evaluation. It describes the process by which health budget programs are based and strengthened with scientific evidence. Provides an overview about how the development of clinical guidelines methodology is facilitating the generation of high quality evidence based clinical guidelines.It presents some examples of specific information needs of the Ministry of Health to which the Instituto Nacional de Salud has responded, and the impact of that collaboration. Finally, the article proposes future directions for the use of research methodology especially relevant for the development and evaluation of policy and programs, as well as the development of networks of health technology assessment at the national and international level.
Assuntos
Humanos , Medicina Baseada em Evidências , Política de Saúde , PeruRESUMO
Objetivos. Analizar la evolución de la publicación de artículos de investigación sobre VIH/SIDA en Perú. Métodos. Estudio bibliométrico de los artículos sobre VIH/SIDA publicados en revistas indizadas en Medline, SciELO y LILACS hasta octubre de 2010. Se seleccionaron investigaciones desarrolladas completamente en Perú, o estudios multicéntricos con participación de sedes peruanas. Resultados. Se identificó 257 artículos sobre VIH/SIDA, observando un incremento desde el 2003. El promedio de demora de publicación fue de 2,8 ±1,8 años. Solo 94 (36,6 por ciento) artículos fueron publicados en español. Las áreas más estudiadas fueron epidemiología (36,6 por ciento) y clínica (35,8 por ciento). El diseño transversal fue el más frecuente (56,8 por ciento), seguido por las series de casos. Según la clasificación de OMS predominaron los estudios destinados a conocer más la enfermedad y los factores de riesgo (85,6 por ciento) y según las áreas de intervención el 46,7 por ciento se enfocó en el diagnóstico y tratamiento. La mayoría de estudios se realizaron en Lima (65,9 por ciento). El 48,2 por ciento de estudios se enfocaron en las personas afectadas por el VIH/SIDA. Finalmente, la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública fue la que publicó más artículos sobre VIH/SIDA (9,7 por ciento). Conclusiones. Se evidencia un crecimiento en la producción científica sobre VIH/SIDA en el Perú, sin embargo, consideramos que las investigaciones no se han basado en una agenda nacional consensuada y basada en prioridades de investigación, lo que ha podido limitar su diseminación y aplicación.
Objective. To analyze the evolution of published scientific articles on HIV/AIDS in Peru. Methods. A bibliometric analysis of papers on HIV/AIDS published in journals indexed in MEDLINE, SciELO and LILACS until October 2010. We selected research papers fully developed in Peru, and multicenter studies with participating Peruvian sites. Results. We identified 257 publications on HIV/AIDS, showing an increase since 2003. The average publication delay was 2.8±1.8 years. Only 94 (36.6 percent) articles were published in Spanish. The most studied areas were epidemiology (36.6 percent) and clinical topics (35.8 percent). The cross-sectional design was the most frequent (56.8 percent) followed by case series. According to the WHO classification, studies to learn more about the disease and risk factors predominated (85.6 percent) and according to the intervention areas, 46.7 percent focused on diagnosis and treatment. Most studies were conducted in Lima (65.9 percent). 48.2 percent of studies focused on people living with HIV/AIDS. Finally, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública was the journal that published most articles on HIV/AIDS (9.7 percent). Conclusions. We found a growth in scientific production on HIV / AIDS in Peru; however, we believe that the research undertaken was not based on an agreed national agenda or national research priorities, which might have limitted its dissemination and application.
Assuntos
Bibliometria , Infecções por HIV , Editoração/estatística & dados numéricos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Pesquisa Biomédica , Peru , Fatores de TempoRESUMO
El objetivo de este artículo es presentar el estado del Sistema Nacional de Investigación en Salud de Perú (SNIS) las lecciones aprendidas en el proceso de construcción, las oportunidades de mejora y los retos. Se hace una descripción de las funciones del SNIS peruano, con relación a la gobernanza, el marco legal, la priorización de la investigación, el financiamiento, la creación y la sostenibilidad de recursos y la producción y utilización de la investigación. Se describe que en Perú, se ejerce la gobernanza en la investigación, se cuenta con regulaciones, política y prioridades de investigación, estas últimas desarrolladas en el marco de un proceso participativo e inclusivo. Se concluye que los retos del SNIS peruano son consolidar la gobernanza y desarrollar los mecanismos para articular a los actores involucrados con la investigación, incrementar la asignación de recursos para la investigación e innovación, elaborar e implementar un plan para el desarrollo de recursos humanos dedicados a la investigación, desarrollar las instituciones y competencias regionales para hacer investigación, ligar la investigación para solucionar problemas y hacer sostenibles las políticas nacionales de investigación.
The objective of this paper is to present the situational status of the National Health Research System of Peru (NHRS), the lessons learnt during the building process, the opportunities to improve it and the challenges. A description of the functions of the peruvian NHRS is done, in relation to governance, legal framework, research priorities, funding, creation and sustainability of resources and research production and utilization. It describes that in Peru we excert governance in research, we count with regulations, policy and research priorities, these last developed in the framework of a partipatory, inclusive process. The conclusion reached is that the challenges of the peruvian NHRS are to consolidate the governance and to develop the mechanisms to articulate the stakeholders involved in research, to improve the resources allocation for research and innovation, to ellaborate a plan for the development of human resources dedicated to research, to develop institutions and regional competences in order to perform research, and to link research in order to solve problems and make national research policies sustainable.
Assuntos
Financiamento da Pesquisa , Pesquisa Científica e Desenvolvimento Tecnológico , Política de Pesquisa em Saúde , PeruRESUMO
El Perú realizó varios esfuerzos por identificar prioridades nacionales de investigación en salud desde 1974 mediante procesos históricamente planificados con base en opiniones de expertos, con escaso impacto. Se decidió generar cambio en la gestión de la investigación para revertir las debilidades de los procesos anteriores, aplicando una metodología con enfoque participativo y descentralista. Para establecer prioridades regionales y nacionales de investigación enfocadas en los problemas sanitarios del país y promover el compromiso y participación de los actores clave, el Instituto Nacional de Salud desarrolló un proceso de consulta ciudadana en tres fases i) abogacía y talleres en 20 regiones; ii) un taller de análisis del Plan Nacional Concertado de Salud con 200 expertos en Lima; iii) el foro nacional, con 500 representantes en 50 mesas de trabajo. Las prioridades de investigación para el Perú en el periodo 2010-2014 son: investigaciones para conocer los problemas de los recursos humanos en salud y los problemas de salud mental; investigaciones para evaluar el impacto de los programas sociales en reducción de la desnutrición infantil, las intervenciones actuales en mortalidad materna e inter-venciones en las enfermedades transmisibles; finalmente, investigaciones operativas en enfermedades transmisibles.
Peru has performed many efforts to identify national health research priorities since 1974 through processes historically planned based on expert opinions, with little impact. It was decided to generate a change in the management of research in order to overcome the weaknesses of the previous processes, applying a methodology with a participative and decentralized approach. In order to establish the regional and national research priorities of the key stakeholders, the Instituto Nacional de Salud (Peru) developed a process of citizenship consult through three phases i) advocacy and workshops in 20 regions; ii) a workshop for the analysis of the Concerted National Health Plan with 200 experts in Lima; iii) the national forum, with 500 representatives in 50 working tables. The research priorities of Peru for the period 2010- 2014 are: research to recognize the problems of health human resources, to recognize the mental health problems, impact evaluations of the social programs for reduction of children malnutrition, impact evaluation of social programs of the actual interventions in maternal mortality and operative research and impact evaluation of interventions in communicable diseases.
Assuntos
Agenda de Prioridades em Saúde , Democracia , Participação da Comunidade , Planos e Programas de Pesquisa em Saúde , Política de Pesquisa em Saúde , PeruRESUMO
Se reporta un caso inusual de la evolución de un trauma esplénico. Una mujer de 20 años, con antecedentes de traumatismo toracoabdominal cerrado durante el trabajo de parto (maniobra de Kristeller), presentó un pseudo quiste esplénico, cuyos síntomas aparecieron 3 meses después del traumatismo, desarrollando un tumor voluminoso en el hemiabdomen izquierdo; el diagnóstico fue hecho clínicamente y asistido por la TAC abdominal; debido al gran tamaño del pseudo quiste se realizó laparotomía exploradora, cistectomía y esplenectomía
Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Cistectomia , Cistos , Laparotomia , Neoplasias Esplênicas , Obstetrícia , VenezuelaRESUMO
La presencia de diferentes serotipos de C. botulinum (Cb) en la naturaleza representa una fuente inagotable de contaminación que debe conocerse para evaluar los riesgos de incidencia del botulismo humano y animal. En América del Sur existe un conocimiento muy restringido. Los estudios en nuestro país están justificados ya que existen regiones dedicadas al cultivo de hortalizas y otros vegetales para abastecimiento de la industria conservera. La existencia de distintos tipos antigénicos de toxina genera problemas en la tipificación con implicancia directa en el diagnóstico y tratamiento del botulismo. El objetivo es conocer la distribución y prevalencia de serotipos de Cb en suelos de Argentina cuyos resultados tendrían incidencia directa en nuestra industria alimentaria. Se tomaron 607 muestras de distintas áreas vírgenes y cultivadas pertenecientes a Catamarca, La Rioja, Mendoza, Río Negro y San Juan. Alícuotas de las suspensiones en NaCl 0,15 M sembradas en medio de carne picada (MCP), se incubaron 10 días a 31§C. Para la detección de toxina botulínica, los sobrenadantes se inocularon por vía intraperitoneal (IP) en ratones. De los caldos tóxicos se intentó el aislamiento en medios sólidos. Las toxinas de las cepas aisladas se tipificaron por neutralización con antitoxinas específicas.
Assuntos
Zonas Agrícolas , Clostridium botulinumRESUMO
Un estudio observacional descriptivo de correlación fue realizado para demostrar la relación existente entre la conducta del niño en el hogar con respecto a la consulta odontológica.Para este estudio se tomó como universo la Clínica Odontológica Santa Mónica de la E.C.M donde se recolectó una muestra de 100 niños por disponibilidad,en edades comprendidas entre los 5-12 años sin discriminar su sexo.Los datos fueron obtenidos por medio de una encuesta y observación durante la consulta.Se utilizó para probar significacncia el coeficiente de contingencia
Assuntos
Pré-Escolar , Comportamento InfantilRESUMO
El presente estudio prospectivo incluyó 54 pacientes infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) procedentes de los hospitales de Lima y Callao, para determinar la enteroparasitosis intestinal. La frecuencia parasitaria fue: Blastocytis hominis 23 (49 por ciento), Cryptosporidium sp. 15 (32 por ciento), Trichomonas hominis 11 (23 por ciento), Giardia lamblia 11 (23 por ciento), Isospora belli 4 (9 por ciento), Strongyloides stercoralis 2 (4 por ciento), Hymenolepis nana 2 (4 por ciento), Dyphyllobothrium pacificum 1 (2 por ciento). Entre los comensales Entamoeba coli 17 (2 por ciento). Las técnicas convencionales de diagnóstico parasitológico probaron ser efectivas; la coloración Ziehl-Nielsen modificada en frotis directo fue eficaz para el reconocimiento de los protozoarios coccidiales