Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 26(3): e5385, mayo.-jun. 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407868

RESUMO

RESUMEN Introducción: el cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. Objetivo: caracterizar la efectividad de técnicas analgésicas preventivas con bloqueos regionales en el control del dolor postoperatorio tardío del cáncer de mama, en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", durante el período 2017 a 2019. Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal y prospectiva en coordinación con el servicio de Anestesiología y Cirugía del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". El universo de estudio fue de 260 pacientes con diagnóstico positivo de cáncer de mama y la muestra escogida fue de 176 pacientes, la misma cumplió con los criterios de inclusión. Resultados: el mayor número de mujeres afectadas estuvo enmarcado entre la quinta y séptima década de la vida para un 65,6 % del total incluido en el estudio, en los dos grupos predominó la ausencia de dolor a dolor ligero; se observó que las complicaciones fueron escasas en los dos grupos, aunque con un ligero incremento en el grupo A con predominio de las náuseas y vómitos en 23 pacientes (26,14 %). Conclusiones: se evidenció una estabilidad hemodinámica en ambos grupos de estudio, donde la variación de la intensidad del dolor es mínima y la complicación postoperatorio más frecuente es las náuseas y los vómitos.


ABSTRACT Introduction: breast cancer is a malignant proliferation of epithelial cells lining the breast ducts or lobules. Objective: to characterize the effectiveness of preventive analgesic techniques with regional blocks in the control of late postoperative pain of breast cancer at Leon Cuervo Rubio Provincial Surgical Clinical Teaching Hospital during the period 2017 to 2019. Methods: an observational, analytical, longitudinal and prospective research was conducted in coordination with the service of Anesthesiology and Surgery at Leon Cuervo Rubio Provincial Surgical Clinical Teaching Hospital. The study target group comprised 260 patients with positive diagnosis of breast cancer and the sample chosen was 176 patients, it met the inclusion criteria. Results: the greatest number of affected women was between the fifth and seventh decade of life, representing 65,6 % of the total included in the study, in both groups there was a predominance of absence of pain to slight pain; it was observed that complications were scarce in both groups, although with a slight increase in group A with a predominance of nausea and vomiting in 23 patients (26,14 %). Conclusions: hemodynamic stability was evidenced in both study groups, where the variation in pain intensity was minimal and the most frequent postoperative complication was nausea and vomiting.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 26(3): e5514, mayo.-jun. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407877

RESUMO

RESUMEN Introducción: las onicomicosis son infecciones fúngicas de la lámina ungueal y tejidos adyacentes. Objetivo: determinar la eficacia del tratamiento alternativo con oleozón tópico en pacientes con onicomicosis de los consultorios 24 y 25 del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de la provincia de Pinar del Río, de 2017-2018. MétodoS: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal a los pacientes diagnosticados con onicomicosis en los consultorios 24 y 25 del Policlínico "Luis Augusto Turcios Lima" durante el 2017-2018, el universo estuvo conformado por 90 pacientes con el diagnostico de esta enfermedad, se trabajó con la totalidad de ellos; se estratificó en tres grupos, grupo A (ketoconazol tópico más fluconazol tableta), grupo B (oleozón tópico) y grupo C (fluconazol tableta más oleozón tópico). Resultados: predominó el grupo etáreo de 60-69 (31,1 %) y el sexo masculino (65,6 %), predominaron los pacientes que presentaron cambios de coloración en las uñas (32 %), en el grupo A el 56,7 % de los pacientes presentaron mejoría entre tres y seis meses, el grupo B el 93,3 % en el mismo periodo que el grupo A y en el grupo C el 100 % se curaron en el mismo periodo que los demás grupos. Conclusiones: predominó el grupo de 60-69 años de edad, el sexo masculino fue el más afectado. El signo más frecuente fue el cambio de coloración y el síntoma el dolor; el tratamiento combinado fue el más efectivo.


ABSTRACT Introduction: onychomycoses are fungal infections of the nail plate and adjacent tissues. Objective: to determine the efficacy of alternative treatment with topical oleozon in patients with onychomycosis of the 24th and 25th Doctor's Offices belonging to Luis Augusto Turcios Lima University Polyclinic in Pinar del Rio province during 2017-2018. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study was conducted on patients diagnosed with onychomycosis in the 24th and 25th Doctor's Offices belonging to Luis Augusto Turcios Lima University Polyclinic in Pinar del Rio province during 2017-2018. The target group comprised 90 patients diagnosed with this disease, working with all of them, which were stratified into three groups, group-A (topical ketoconazole plus fluconazole tablet), group-B (topical oleozon) and group-C (fluconazole tablet plus topical oleozon). Results: the age group 60-69 (31,1 %) and male sex (65,6 %) predominated, patients with nail discoloration changes predominated (32 %), in group-A 56,7 % of patients showed improvement between 3 and 6 months, group-B 93,3 % in the same period as group-A and in group-C 100 % were cured in the same period as the other groups. Conclusions: the age group from 60-69 predominated, male sex was the most affected. The most frequent sign was discoloration change and the symptom was pain; combined treatment was the most effective.

3.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 25(4): e5063, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1341231

RESUMO

RESUMEN Introducción: el lenguaje oral está basado principalmente en la información acústica. La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. A partir de los 40 decibelios en adelante, su presencia repercute en la adquisición de las funciones del lenguaje y el desarrollo integral del niño. Objetivo: describir la evolución de un caso clínico hipoacúsico con implante coclear, tras la aplicación de una terapia auditivo-verbal. Presentación de caso: se presenta un niño de 10 años y siete meses de edad, con retraso en el desarrollo del lenguaje debido a una Hipoacusia Neurosensorial Bilateral Profunda de presunto origen congénito. Después de ser diagnosticado tempranamente con esta enfermedad, fue incluido en el Programa Nacional de Implante Coclear con vistas a mejorar sus capacidades auditivas y facilitar así la retroalimentación auditiva. Luego de la cirugía se le comenzó a aplicar una terapia auditivo verbal para propiciar la adquisición adecuada de las funciones del lenguaje. Conclusiones: los niños con problemas de audición pueden aprender a escuchar y a hablar mediante un diagnóstico y una intervención temprana, la tecnología apropiada y con la dedicación de padres y terapeutas que comparten la visión de darle voz al futuro del niño. Es importante tener en cuenta que el tratamiento adecuado, la capacidad intelectual de los niños y el ambiente familiar, condicionan la evolución exitosa de las terapias aplicadas.


ABSTRACT Introduction: oral language is mainly based on acoustic information. Hypoacusis is the partial loss of hearing capacity; from 40 decibels and above, its presence has an impact on the acquisition of language functions and the overall development of the child. Objective: to describe the evolution of a clinical case of a hearing impaired patient with cochlear implant after the application of an auditory-verbal therapy. Case report: a 10-year-old and 7 months boy with delayed language development due to a Deep Bilateral Sensorineural Hearing Loss of presumed congenital origin, after being diagnosed early with this disease he was included in the National Cochlear Implant Program in order to improve his hearing abilities and thus facilitate auditory feedback. After surgery, he began to undergo auditory-verbal therapy to promote the proper acquisition of language functions. Conclusions: hearing impaired children can learn to listen and speak through early diagnosis and intervention, appropriate technology and with the perseverance of parents and therapists who share the vision of giving voice to the future of the child. It is important to keep in mind that the appropriate treatment, the intellectual capacity of children and the family environment condition the successful evolution of the therapies applied.

5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 69(3): 189-196, July-Sept. 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-978297

RESUMO

ABSTRACT Objective: To describe the safety of colpotomy in terms of intra- and post-operative complications in women taken to laparoscopy for the removal of benign masses. Materials and methods: Case series of patients with benign adnexal or uterine masses taken to laparoscopic surgery and removal of the specimen through colpotomy. The patients signed the informed consent. Patients with obliterated posterior cul-de-sac, narrow vagina, absence or uterus, deep endometriosis, inflammatory pelvic disease, masses of less than 4 cm, were excluded. Consecutive sampling was used. Sociodemographic, clinical, qualitative and quantitative variables were studied by means of a descriptive analysis of the data. The research study was endorsed by the ethics committee of the institution. Results: During the study period, 12 procedures for the removal of benign pelvic masses using posterior colpotomy were performed. Mean age was 34.3 years (IQR: 29-39,5). Of these cases, 50% were nulliparous women. Mean surgical time was 127 minutes (IQR: 90-150). There were no conversions to laparotomy, and there were no intra- or postoperative complications. Conclusions: Posterior colpotomy is an option that can be considered in the removal of benign pelvic masses of more than 5 cm in size.


RESUMEN Objetivo: Describir la seguridad de la colpotomía en mujeres llevadas a laparoscopia por masas benignas en términos de complicaciones intra y posoperatorias. Materiales y métodos: Serie de casos que incluyó pacientes con masas anexiales o uterinas benignas, sometidas a laparoscopia operatoria con extracción de la pieza quirúrgica mediante colpotomía, previo consentimiento informado. Se excluyeron pacientes con fondo de saco posterior obliterado, vagina estrecha, ausencia de útero, endometriosis profunda, enfermedad inflamatoria pélvica, masas menores de 4 cm, muestreo consecutivo. Se estudiaron variables sociodemográficas, clínicas, cualitativas y cuantitativas mediante un análisis descriptivo. La investigación fue avalada por el comité de ética médica de la institución. Resultados: Durante el periodo de estudio se realizaron 12 extracciones de masas pélvicas benignas por colpotomía posterior. La mediana de la edad fue de 34,3 años (Rango Intercuartílico - RIC: 29-39,5). El 50 % de las pacientes eran nulíparas. La mediana de tiempo quirúrgico fue de 127 minutos (RIC: 90-150). No se realizó ninguna conversión a laparotomía. No se presentaron complicaciones intra ni posoperatorias. Conclusiones: La colpotomía posterior es una alternativa por considerar en la extracción de masas pélvicas benignas cuando tengan un tamaño mayor a 5 cm.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Endoscópica por Orifício Natural , Laparoscopia , Colpotomia , Miomectomia Uterina , Morcelação
6.
Salud pública Méx ; 58(2): 302-308, Mar.-Apr. 2016. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-792993

RESUMO

Abstract The epithelial ovarian cancer (EOC) has been underdiagnosed because it does not have a specific clinical presentation, and the signs and symptoms are similar to the irritable bowel syndrome and pelvic inflammatory disease. EOC is less common than breast and cervical cancer, but it is more lethal. On the whole, EOC has an early dissemination to peritoneal cavity, which delays a timely diagnosis and increases the rate of advanced diagnosed disease. The diagnosis usually surprises the women and the primary care physician. Therefore, it is necessary to count on prevention and early diagnosis programs. EOC has 80% response to surgical treatment, but nearly 70% of the patients may relapse in five years. The objectives of this document are presenting a summary of the EOC epidemiology and comment about advancements in prevention, diagnosis, and treatment of this cancer. That will raise awareness about the importance of this disease.


Resumen El cáncer ovárico epitelial (COE) ha sido subdiagnosticado debido a que no tiene presentación clínica específica y a que los signos y síntomas son similares al síndrome de colon irritable y a la enfermedad inflamatoria pélvica. Es menos común que el cáncer de mama o el cervicouterino, pero es más letal. En general, tiene diseminación temprana a cavidad peritoneal, lo cual retrasa un pronóstico oportuno e incrementa la tasa de diagnóstico de enfermedad avanzada. Usualmente, el diagnóstico sorprende a la mujer y al médico de primer contacto. Entonces, es necesario contar con programas de prevención y diagnóstico temprano. El COE tiene 80% de respuesta quirúrgica, pero cerca de 70% de las pacientes puede recaer en cinco años. Los objetivos de este documento son presentar un resumen de la epidemiología del COE y comentar los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de este cáncer. Esto despertará la conciencia acerca de la importancia de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Neoplasias Ovarianas/epidemiologia , Carcinoma/epidemiologia , Neoplasias Ovarianas/terapia , Neoplasias Peritoneais/secundário , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/terapia , Ovariectomia , Terapia Combinada , Detecção Precoce de Câncer , Imunoterapia , México/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias
7.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 29(1): 87-93, ene.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-762768

RESUMO

La utilización de las plaquetas con fines terapéuticos ha cobrado gran interés en los últimos años por las grandes propiedades que presentan como reparadoras de tejidos. Además de su papel en la coagulación y la hemostasia, las plaquetas contienen gránulos alfa con varias moléculas (factores de crecimiento) que son secretadas tras su activación. Se realizó una revisión bibliográfica, donde se exponen las principales propiedades y funciones de las plaquetas que le confieren propiedades terapéuticas en diferentes lesiones del sistema osteomioarticular. Se presentan además sus componentes y funciones. Se llega a conclusiones destacando la utilidad de las plaquetas con fines terapéuticos en pacientes con afecciones ortopédicas.


The use of platelets for therapeutic purposes has gained great interest in recent years by their large properties as tissue repair. Besides its role in clotting and hemostasis, platelet alpha granules contain several molecules (growth factors) that are secreted upon activation. A literature review was performed to present the main features and functions of platelets that give them therapeutic properties in different injuries of the osteomioarticular system. Its components and functions are also presented here. Platelets usefulness for therapeutic purposes in patients with orthopedic conditions is highlighted.


Assuntos
Humanos , Coagulação Sanguínea , Doenças Ósseas/terapia , Fator de Crescimento Derivado de Plaquetas/uso terapêutico , Bases de Dados Bibliográficas/estatística & dados numéricos , Doenças Musculares/terapia
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 63(2): 140-147, abr.-jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648252

RESUMO

Objetivo: presentar dos casos de pacientes con cáncer de cérvix estadios IA2, con deseos de paridad, que fueron sometidas a traquelectomía radical vaginal como cirugía conservadora de la fertilidad, y realizar una revisión de la literatura científica disponible acerca de las complicaciones, tasas de recurrencia, calidad de vida y fertilidad posterior.Materiales y métodos: se presentan dos casos de pacientes con cáncer de cérvix estadios IA2 con deseo de fertilidad futura, que fueron sometidas a traquelectomía radical vaginal con linfadenectomía pélvica laparoscópica, en el Hospital San José, institución privada de referencia ubicada en Bogotá, Colombia, en el año 2011. La búsqueda de la literatura se hizo a través de Medline en idioma inglés y español. Se buscaron reportes y series de casos, ensayos clínicos controlados y revisiones de tema en el periodo comprendido entre 1980 al 2011.Conclusión: la traquelectomía radical vaginal y la linfadenectomía pélvica laparoscópica son una alternativa que se debe considerar para el manejo conservador de la fertilidad en pacientes con estadios tempranos de cáncer invasivo de cérvix.


Objective: Presenting two cases of patients suffering from stage IA2 cervical cancer who were wishing to preserve future fertility were submitted to radical vaginal trachelectomy as fertlity- sapring surgery. A review of the available scientific literature about the complications, recurrence rates, quality of life and later fertility was also made. Materials and methods: Two cases of patients suffering stage IA2 cervical cancer wishing for future fertility are presented; they were submitted to radical vaginal trachelectomy with pelvic laparoscopic lymphadenectomy at the San José hospital (a private reference institution) in Bogotá, Colombia, during 2011. A literature search was made via Medline in both English and Spanish. Case reports, series of cases, controlled clinical assays and reviews of the topic from 1980 to 2011 were sought. Conclusion: Radical vaginal trachelectomy and pelvic laparoscopic lymphadenectomy represents an alternative for the conservative management of fertility in patients suffering early stages of invasive cervical cancer.


Assuntos
Adulto , Feminino , Colo do Útero , Excisão de Linfonodo , Neoplasias , Tratamentos com Preservação do Órgão
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(3): 255-260, jul.-sept. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-603951

RESUMO

Objetivo: presentar dos casos y revisar la literatura acerca de la etiología de la enfermedad y los métodos utilizados para su diagnóstico. Casos clínicos: los casos fueron atendidos en el Hospital de San José, Hospital Universitario de referencia de tercer nivel de atención, a donde llegaron remitidas, por infertilidad y dolor pélvico crónico, dos pacientes. Sus ecografías mostraban imágenes hiperecogénicas en endometrio. Se les realizó histeroscopia, encontrando múltiples formaciones óseas flotantes en cavidad endometrial, extraídas con pinza grasper, cuyos cortes histológicos confirmaron el diagnóstico de metaplasia ósea endometrial. La primera mujer quedó en estado de embarazo 8 meses después de la intervención, finalmente tuvo un recién nacido a término sano. La segunda mujer inició dos embarazos que terminaron en abortos tempranos completos. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline vía PubMed, SciELO y Ovid, en donde se incluyeron artículos publicados en los últimos 15 años. Conclusión: la metaplasia ósea es un problema de diferenciación celular, de las células madre estromales del endometrio secundario, a raíz de una deficiencia de superóxido dismutasa. Esta entidad se sospecha por ecografía transvaginal y se debe diagnosticar y tratar con histeroscopia.


Objective: presenting two cases and reviewing the pertinent literature concerning the methods used in diagnosing the entity and its etiology. Clinical cases: the cases were attended in the third-level San José teaching hospital where they had been referred due to infertility and chronic pelvic pain. Their echographies revealed hyperechogenic images in the endometrium. Hysteroscopy was performed, revealing multiple osseous formations floating within the endometrial cavity; these were extracted with grasper tweezers and their histological sections confirmed a diagnosis of osseous metaplasia of the endometrium. The first woman became pregnant 8 months later, delivering a healthy newborn at full-term; the second woman became pregnant twice but her attempts ended in complete early abortions. Materials and methods: a search was made of MEDLINE databases via PUBMED, SciELO and Ovid, including articles published during the last 15 years. Conclusion: osseous metaplasia is a cause of infertility involving cellular differentiation of secondary endometrial stromal (stem) cells leading to superoxide dismutase deficiency; this is suspected by transvaginal echography (ultrasound) and should be diagnosed and treated with hysteroscopy.


Assuntos
Adulto , Feminino , Histeroscopia , Infertilidade
10.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(1): 35-48, ene.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-642272

RESUMO

Se describe el proceso de implementación del Programa Familias Fuertes (PFF), dirigido a padres con hijos adolescentes entre 10 y 14 años. Se considera la adolescencia como la etapa donde la mayoría de los jóvenes son más susceptibles a problemas de índole psicosocial. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha adaptado y estandarizado a la realidad Latino americana el PFF. Los objetivos del programa fueron ayudar a los padres o tutores a aprender aptitudes de crianza que apoyen el desarrollo del joven, enseñar maneras efectivas de disciplinar, guiar a sus hijos, ofrecer a los jóvenes orientaciones saludables para el futuro, enseñar aptitudes para enfrentar el estrés y la presión de grupo e incrementar el aprecio de los jóvenes al esfuerzo de sus padres o tutores. Se evaluó la implementación del PFF en el Barrio El Chile de Tegucigalpa. La muestra incluyó dos grupos de 22 familias en cada grupo. Las familias en el grupo de intervención participaron en siete sesiones, 82% fueron del sexo femenino y 18% masculino, con edad promedio de 12 años. Las familias en el grupo control, 48% fueron del sexo femenino y 52% masculino y recibieron material educativo sobre nutrición. Cada sesión incluyó manifestación de elogios entre todos los participantes, dinámicas que llevaron a la reflexión, relacionadas con el comportamiento de los jóvenes y la relación con sus padres, también se prepararon a los adolescentes para la sesión conjunta con sus padres; se concluía presentando productos y tareas para la semana. Los jóvenes participantes descubrieron objetivos y metas para su vida futura, reflexionaron sobre cómo apreciar a los padres a través de juegos asumiendo el papel de padres, destacando más ventajas que desventajas de ser padres, comprendiendo los compromisos y preocupaciones que éstos tienen, lo que les lleva a tener muchas veces dificultades y frustraciones y a actuar de manera conflictiva. Reconocieron las cualidades de sus padres...


Assuntos
Humanos , Adolescente , Relações Familiares , Promoção da Saúde/métodos , Psicologia do Adolescente/educação , Saúde da Família , Relações Pais-Filho
11.
Rev. méd. Chile ; 137(2): 269-274, feb. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516094

RESUMO

Histiocytic sarcoma (HS) is a rare malignant neoplasm of the lymphohematopoietic system, that occurs in lymph nodes, skin and at extranodal sites, particularly the gastrointestinal tract. Although it shows characteristics histoiogical and immunohistochemical features, it may be misdiagnosed. We report a 67 year-old female patient presenting with colicky abdominal pain and vomiting. A CT sean of the abdomen revealed a tumor in the ileum, that was surgically removed. On pathology, the neoplastic cells displayed large abundant eosinophilic cytoplasm, with bizarre-shaped nuclei, that expressed CD 45, CD 68 and lisozyme. The diagnosis of HS requires the use of a panel of immunohistochemical markers and may be supported by ultrastructural findings .


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Sarcoma Histiocítico/patologia , Neoplasias do Íleo/patologia , Sarcoma Histiocítico/terapia , Neoplasias do Íleo/terapia , Linfonodos/patologia
12.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(1): 1128-1137, ene.-abr. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498562

RESUMO

Objetivo. Determinar el nivel de asociación serológica entre los herpesvirus equinos tipos 1 y 4 (HVE-1 y HVE-4) causantes de la rinoneumonitis equina y el virus de la anemia infecciosa equina (VAIE) en caballos de trabajo provenientes de 5 municipios del Meta. Materiales y métodos. Se realizó una encuesta serológica transversal en 68 equinos provenientes de los municipios de San Martín, Guamal, Restrepo, Cumaral y Paratebueno. Para la evaluación de los anticuerpos contra los HVE-1 y HVE-4, se utilizó un ELISA indirecto para detectar la presencia de anticuerpos dirigidos contra la glicoproteína G del HVE-1 y HVE-4 (Svanovir ™ EHV1/EHV4-Ab ELISA); para el diagnóstico de anticuerpos contra el VAIE se utilizó la prueba de inmunodifusión en agar de gel de Coggins. Resultados. No se encontraron reactores al HVE-1; sin embargo, el porcentaje de seropositividad fue de 94.12% (64/68) y 13.2%(9/68) para HVE-4 y VAIE respectivamente. El porcentaje de animales coinfectados HVE-4 y AIE fue 13.23% (9/68). Cuando se discriminaron los resultados por Municipio se encontró un 27.9% (19/68) de reactividad en el municipio de Restrepo, 26.5% (18/68) en Cumaral, 14.7% (10/68) en Paratebueno, 14.7% (10/68) en Guamal, y 10.3% (7/68) en San Martin. El porcentaje de reactores por municipio al VAIE fue Cumaral 5.88% (4/68), Restrepo 4.4% (3/68), Guamal 1.47%(1/68) y San Martín 1.47% (1/68). Conclusión. El alto porcentaje de coinfección entre HVE-4 y VAIE sugiere un efecto importante en la interacción, pues el efecto inmunosupresor del VAIE podría facilitar la reactivación del estado latente del HVE-4.


Assuntos
Anemia , Herpes Zoster , Vírus , Anemia/veterinária , Anemia/virologia , Herpes Zoster/diagnóstico , Herpes Zoster/metabolismo , Herpes Zoster/microbiologia , Herpes Zoster/veterinária , Vírus/genética , Vírus/patogenicidade
13.
Rev. cuba. med ; 44(1/2)ene.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628824

RESUMO

Se sabe que el síndrome hepatopulmonar (SHP) ocurre cuando se produce hipoxemia secundaria a vasodilatación microvascular pulmonar en pacientes con enfermedades hepáticas o hipertensión portal. Se debe considerar en el diagnóstico diferencial de la disnea y la hipoxemia. Se hizo una revisión de la entidad después de presentar a una paciente de 10 años de edad, atendida por padecer una cirrosis criptogenética y una hipoxemia severa. Se estableció el diagnóstico después de realizar ecografía transtoráxica contrastada.


It is known that the hepatopulmonary syndrome (HPS) occurs when hypoxemia is secondary to pulmonary microvascular vasodilation in patients with hepatic diseases or with portal hypertension. It should be considered in the differential diagnosis of dyspnea and hypoxemia. A review of the entity was made after presenting a 10-year-old patient that received medical attention for suffering from cryptogenetic cirrhosis and severe hypoxemia. The diagnosis was attained after performing constrast transthoraxic echography.

14.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 2(1): 65-68, abr. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-435339

RESUMO

Con la incorporación del stent en el arsenal terapéutico del intervencionismo coronario, se disminuyó el riesgo de cierre abrupto después de la angioplastia de balón y se obtuvo una ganancia aguda mayor lográndose un diámetro luminal mínimo más grande. El tratamiento médico de la estenosis del tronco coronario izquierdo tiene un pronóstico muy desfavorable y la cirugía de revascularización ha logrado mejorar la sobrevida y es la opción terapéutica preferida. Varios estudios han reportado los resultados de angioplastia de balón convencional con pronóstico pobre a largo plazo. La colocación de stent electivo en tronco coronario izquierdo no protegido debe tener las siguientes ventajas: Reducción del cierre abrupto después de la angioplastia, Una mayor ganancia aguda con mayor diámetro luminar mínimo, Y Probabilidad menores de re-estenosis a largo plazo. Con las técnicas actuales de implantación a alta presión así como los nuevos antiagregantes plaquetarios (ticlopidina y clopidogrel) combinados con aspirina el riesgo de trombosis subaguda esta por debajo del 1 por ciento. Es nuestra intención presentar un caso de estenosis severa del tronco no protegido de la coronaria izquierda que fue exitosamente manejado con angioplastia e implante de stent


Assuntos
Angioplastia , Angina Instável , Constrição Patológica
15.
Acta méd. domin ; 20(5): 191-4, sept.-oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269341

RESUMO

Se presenta una paciente de 28 años de edad, quien presentaba costilla cervical con sintomatología de comprensión del plexo branquial del lado derecho; se realizó resección de la misma, obteniendose regresión de toda la sintomatología


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Plexo Braquial/anormalidades , Costelas/anormalidades
16.
Rev. mex. anestesiol ; 15(4): 165-70, oct.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118333

RESUMO

Objetivo. Promover el empleo de la técnica de intubación endotraqueal retrógrada guiada en intubaciones difíciles por variantes anatómicas y patológicas agregadas. Se estudiaron 20 pacientes adultos programados para cirugía electiva y de urgencia. Del grupo estudiado los estados físicos ASA fueron: 1 (1 paciente 5 porciento),2 (10 pacientes 50 porciento),3(8 pacientes 40 porciento)y 4(1 paciente 5 porciento). El tipo de cirugía involucrada fue: columna cervical, cirugía maxilofacial, cirugía reconstructiva, neurocirugía y cirugía torácica. Las variantes anatómicas y las patologías agregadas más frecuentemente encontradas fueron: fracturas cervicales, fracturas del arco cigomático y abcesos gigantes maxilares con apertura limitada de boca, artritis reumatoide deformante, traumatismos cráneo-faciales y cicatrices retráctiles de cara y cuello. La técnica de intubación endotraqueal retrógrada guiada puede considerarse como una opción útil en pacientes con laringoscopía e intubación dificíl donde el laringoscopio de fibra óptica aunque deseable no es indispensable cuando ocurren problemas no anticipados de la vía aérea. La técnica permite además evitar la realización de traqueostomías innecesarias. Concluimos que aún siendo la naturaleza invasiva de la técnica debe de tomarse en cuenta como un recurso adicional para resolver problemas de intubación dificíl.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Agulhas , Intubação Intratraqueal , Traqueia/cirurgia
17.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(1): 58-68, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88770

RESUMO

Se estudiaron 102 pacientes con diagnóstico de infarto del miocardio antiguo, cuyas edades oscilaron entre 26 y 75 años. con el propósitode detectar aneurisma ventricular izquierdo posinfarto. Se les efectuó ecocardiograma modo M y bidimensional en reposo y posterior a la realización de 4 minutos de ejercicio físico en bicicleta ergonométrica. El aneurisma del ventriculo izquierdo fue más frecuente entre los casos con infarto del miocardio de cara anterior (82 %), en pacientes mayores de 40 años (82,1 %), y el sexo masculino (96,4 %). Con ejemplo del ecocardiograma basal como medio diagnóstico, el aneurisma apareció en el 15,6 % de los casos, cifra que aumentó en forma significativa al 27,5 % al utilizar el ecocardiograma posesfuerzo, método incruento y al alcance de la mayor parte de todos los laboratorios ecocardiográficos, aumenta la utilidad de esta técnica para el diagnóstico del aneurisma ventricular posinfarto


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aneurisma Cardíaco , Ecocardiografia , Infarto do Miocárdio/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA