Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 58(2): 107-118, jun. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-893527

RESUMO

El cáncer de cuello uterino, es el segundo más frecuente en mujeres a nivel mundial; la infección por Virus de Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo oncogénico, es el principal factor etiológico de esta malignidad. La identificación viral se logra mediante métodos moleculares sensibles y específicos como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que generalmente utiliza hisopados cervicales o biopsias como material biológico. Debido a las complicaciones e incomodidad que implica la toma de estas muestras, se realizan estudios en otras más accesibles como la orina. Por lo que se realizó la detección y tipificación de VPH en muestras de hisopados endocervicales y de orina, se compararon los resultados obtenidos y se evaluó la efectividad del uso de esta última. La extracción del material genético se realizó con el estuche comercial AXYGEN. Para la detección y la tipificación viral se empleó la técnica de PCR en tiempo final. La positividad para VPH fue 68,6% en los hisopados cervicales y 62,9% en las muestras de orina de, valores similares y comparables a estudios previos. Así mismo, la concordancia obtenida entre los resultados de las muestras empleadas respecto a los tipos virales identificados fue “moderada” (k=0,609), encontrándose además valores altos de sensibilidad y especificidad de 83,3% y de 81,8% respectivamente al usar muestras de orina. Estos resultados apuntan a la posibilidad de desarrollar un diagnóstico efectivo para VPH empleando muestras de orina, ya que reducirían la intervención de personal adiestrado para su toma, costos y la incomodidad para las pacientes.


Cervical cancer is the second most common cancer in women worldwide. Infection with high oncogenic risk Human Papillomavirus (HPV) is the main etiological factor of this malignancy. Viral identification is achieved by sensitive and specific molecular methods, such as polymerase chain reaction (PCR), which are generally used on cervical biopsies or swabs of biological material. Because of the complications and discomfort that taking these samples implies, studies are conducted with other samples obtained from less invasive methods, such as urine. Accordingly, detection and genotyping of HPV in endocervical swabs and urine were performed to compare results and to evaluate the effectiveness of using the latter samples. The genetic material was obtaining using the commercial kit Axygen. For viral detection and typing the conventional PCR technique was used. Positivity for HPV in cervical swabs was 68.6% and 62.9% in urine samples, similar values and comparable to previous studies. Likewise, the concordance obtained between the results of the samples used with respect to the identified viral types was “moderate” (k = 0.609), with high values of sensitivity and specificity of 83.3% and 81.8%, respectively, when urine samples were used. These results point to the possibility of developing an effective diagnosis for HPV using urine samples, because it would reduce the intervention of trained personnel, cost and discomfort for the patients.

2.
Dermatol. venez ; 42(3): 12-19, 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434046

RESUMO

Un grupo importante de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se manifiestan con úlceras genitales entre ellas tenemos: Sífiles, Chancro Blanco, Herpes Genital, Linfogranuloma Venéreo y Granuloma Venéreo. En el presente trabajo se realizó una revisión de los aspectos históricos, epidemiológicos, clínicos, de diagnóstico y tratamiento de estas patologias


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cancro , Infecções Sexualmente Transmissíveis/diagnóstico , Infecções Sexualmente Transmissíveis/etiologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis/terapia , Granuloma Inguinal , Herpes Genital , Linfogranuloma Venéreo , Sífilis , Dermatologia , Ginecologia , Venezuela
3.
Dermatol. venez ; 42(3): 32-36, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434049

RESUMO

El número de Chancro Blando (CHB) se ha incrementado en los últimos años en la consulta de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del CHB, evaluar las características clínicas, manejo diagnóstico y terapéutico, con la finalidad de definir conductas y estrategias para su control. Se trata de un estudio descriptivo, corte tranversal, de pacientes que acudieron a la Unidada de ETS del Servicio Dermatología del HUC, entre julio 1993 hasta julio 2003 a quienes se les diagnosticó CHB. Se evaluaron 56 pacientes con chancro blando cuyas edades estaban compredidas entre 15 y 60 años (medida de 23 años). La mayoría hombres (87,5 por ciento), 89 por ciento presentaron ulcera típica, 7 por ciento una infección mixta asociada a T. pallidum. El bubón se presentó en 12,5 por ciento de los casos. La asociación con otra Infección de Transmisión Sexual (I.T.S.) se observó en 36 por ciento. 3 por ciento de los pacientes son seropositivo para HIV. 71 por ciento de los pacientes recibieron Azitromicina como tratamiento con excelente evolución


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cancro , Doenças Transmissíveis , Dermatologia , Ginecologia , Venezuela
4.
Dermatol. venez ; 42(3): 44-46, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434051

RESUMO

Durante los últimos años diversos estudios epidemiológicos han establecido una estrecha relación entre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que se presentan con úlceras genitales y la transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El virus del Herpes Simple tipo 2 (VSH-2) ha sido reconocido como la causa más frecuente de úlcera genital en los países desarrollados mientras que en nuestro país es la segunda causa después de la Sifilis, además de ser un importante factor de riesgo para el contagio del VIH


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Canal Anal , Doenças Transmissíveis , Genitália Masculina , Herpes Genital , Herpes Simples , Dermatologia , Venezuela
5.
Dermatol. venez ; 42(3): 48-50, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434052

RESUMO

Las lesiones cutáneas de la sifilis secundaria varían ampliamente así como sus características histopatológicas. Las lesiones nodulares han sido descritas como una manifestación atípica de sífilis secundaria en estadios avanzados de la misma. Dado lo infrecuente de esta forma clínica y su particularidad histólogica como dermatitis granulomatosa, se describe un caso clínico representativo de sífilis secundaria nodular


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Doenças Transmissíveis , Dermatite , Sífilis/diagnóstico , Dermatologia , Venezuela
6.
Dermatol. venez ; 42(1): 30-34, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434114

RESUMO

Se presentan 571 casos de micosis cutáneas en niños, que fueron evaluados en la consulta de micología del servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Caracas durante los años de 1990 al 2001. Las dermatofitosis fueron diagnosticadas en 496 pacientes (86,9 por ciento), con la mayor frecuencia de tinea capitis y corporis. Entre los agentes causales, M. canis sigue siendo el dermatofito más frecuente en tinea capitis, y Trichophyton rubrum el más común en todas las otras localizaciones. La candidiasis se diagnosticó en 13 casos (2,2 por ciento) presentándose con mayor frecuencia en los primeros meses de vida. Entre las micosis superficiales, la pitiriasis versicolor se observó en 45 casos (7,9 por ciento), se encontraron 4 pilonodosis y 3 tiña negra. En las micosis profundas se diagnosticaron 9 esporotricosis y 1 paracoccidioidomicosis. Los resultados observados permiten señalar la importancia de las micosis en la población pediátrica


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Dermatomicoses , Micologia , Micoses , Dermatologia , Pediatria , Venezuela
7.
Dermatol. venez ; 37(3): 58-63, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263266

RESUMO

Estamos presentando los resultados favorables obtenidos con la administración de azítromicina en cuatro pacientes con granuloma venereum atendidos recientemente en el centro venerológico, servicio de dermatología del Hospital Universitario de Caracas. Hubo excelente tolerancia a la droga y resolución completa, rápida y definitiva de las lesiones en todos los casos por lo que los autores se proponen continuar ensayando el antibiótico, ajustando el régimen de dosificación al tipo clínico, extensión y duración de las lesiones, incluyendo la posibilidad de dosis únicas de 1g para el tratamiento de úlceras pequeñas iniciales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Azitromicina , Azitromicina/administração & dosagem , Calymmatobacterium/citologia , Bactérias Gram-Negativas/citologia , Granuloma Inguinal/diagnóstico , Granuloma Inguinal/terapia , Homossexualidade Masculina
8.
Dermatol. venez ; 28(4): 119-24, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100708

RESUMO

Revisamos los casos de Mieloma múltiple con amiloidosis primaria en el período comprendido entre 1973 y 1990, encontrando cuatro casos con esta asociación. En todos los pacientes encontramos que el primer motivo de consulta fue la presencia de lesiones en piel caracterizadas por púrpura, nódulos eritemato-violáceos y pápulas normacrómicas o xantocrómicas en piel y mucosas. El propósito de este trabajo es llamar la atención de los dermatólogos acerca de las manifestaciones cutáneas y su importancia como marcador temprano de MM


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Amiloidose/classificação , Amiloide/fisiologia , Equimose/secundário , Mieloma Múltiplo/diagnóstico , Gamopatia Monoclonal de Significância Indeterminada/patologia , Púrpura/secundário
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA