Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 32
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 61(3): 352-358, may.-jun. 2019. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1094474

RESUMO

Abstract: Lung cancer is a major global public health problem, yet the disease is highly stigmatized, which impairs the opportunities to get optimal treatment for these patients. Globally, as well as locally in Mexico, lung cancer is the main cause of cancer-related deaths. Despite this, it is the only one among the five deadliest cancers in Mexico which is not covered by Popular Health Insurance. Lung cancer treatment is a complex algorithm, which requires fully trained personnel to assess each patient in order to determine standard-of-care therapy based on several factors associated with the molecular profile of the tumor, as well as patient characteristics and their financial capabilities. Coupled to this, in the recent decade, several breakthrough therapies have been launched, shifting the outlook for certain patient subgroups. However, none of these novel therapies are currently available to patients who have public-based health insurance. In this paper, we review the inequities present in the Mexican health system and highlight the importance of addressing these opportunities.


Resumen: El cáncer de pulmón es un problema de salud pública a nivel global. Sin embargo, la enfermedad conlleva un gran nivel de estigma que disminuye las posibilidades de obtener un tratamiento óptimo para estos pacientes. El cáncer de pulmón es la causa principal de muertes relacionadas con cáncer, tanto en el mundo como localmente en México. A pesar de esto, en la lista de las cinco neoplasias con mayor mortalidad en México, el cáncer de pulmón es la única que no se encuentra cubierta por parte del Seguro Popular. El tratamiento del cáncer de pulmón es un algoritmo complejo, el cual requiere personal altamente calificado para la valoración de cada paciente y la determinación del estándar-de-cuidado, dependiendo de varios factores relacionados tanto con el perfil molecular del tumor como con las características del paciente y sus posibilidades económicas. Aunado a esto, en la década en curso ha surgido una gran cantidad de nuevas posibilidades terapéuticas que cambian el pronóstico de ciertos subgrupos de pacientes. Sin embargo, estas terapias no están disponibles para pacientes que se encuentran asegurados por parte del sistema público de salud en México. En este trabajo se revisaron las inequidades que se presentan en el sistema de salud en México y se recalcó la importancia de actuar sobre estas áreas de oportunidad.


Assuntos
Humanos , Disparidades em Assistência à Saúde , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/organização & administração , Neoplasias Pulmonares/terapia , México
2.
Gac. méd. Méx ; 145(1): 27-35, ene.-feb. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567736

RESUMO

Antecedentes: El cáncer pulmonar es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo; el de células no pequeñas (NSCLC por sus siglas en inglés) representa 70% de los casos. El comportamiento clínico y la supervivencia pueden variar en función de la edad. Objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico y supervivencia global en NSCLC en relación con la edad. Métodos: Estudio retrospectivo del periodo de enero de 1993 a diciembre de 2007, en pacientes con NSCLC confirmado. Se designaron tres grupos: 1, edad menor o igual a 49 años; 2, 50 a 69 años de edad; 3, 70 años o más. Analizamos edad, ECOG (escala para medir calidad de vida del Eastern Cooperative Oncologic Group), comorbilidad, historia familiar, tabaquismo, etapa clínica, sitios metastásicos, tipo histológico, tratamiento, supervivencia global. Para el análisis se emplearon métodos descriptivos y las pruebas de Kruskal-Wallis, ANOVA, χ2, t de Student y Kaplan-Meier. Resultados: Se estudiaron 183 pacientes, 23 (12.6%) del grupo 1, 108 (59%) del grupo 2 y 52 (28.4%) del grupo 3. Mediana de edad: 43.2, 61.2 y 75.6 años, respectivamente (p<0.05). Las mujeres predominaron en el grupo 1 (p=0.036). Comorbilidad: 17.4, 55.5 y 76.9% (p=0.000). Tabaquismo positivo: 52.5, 87 y 69.2% (p=0.009). Síntomas: tos (38.9, 25 y 43.6%), dolor torácico (33.3, 41.3, 30.8%) y disnea (33.3, 16.3, 38.5%), p>0.05. El adenocarcinoma fue el tipo más frecuente (78.2, 63.9 y 54.5%). Etapa IIIB (17.4, 23.1, 23.1%) y etapa IV (52.2, 44.4, 50%). Supervivencia global en etapas I y II: 21 meses versus 18 meses en la etapa IIIA (p>0.05); en las etapas IIIB a IV fue 11, 8.5 y 4 meses, respectivamente (p=0.034). Conclusiones: Los jóvenes cursan con enfermedad más agresiva y los mayores de 70 años tienen mayor frecuencia de comorbilidad y ECOG 2. La supervivencia es mayor entre los jóvenes.


BACKGROUND: Worldwide, lung cancer is the leading cause of death due to cancer. Non small cell lung cancer (NSCLC) constitutes 70% of cases. Clinical course and survival differ depending of age at diagnosis OBJECTIVE: Determine the epidemiology and survival rate of NSCLC associated with age of onset of the disease. PATIENTS AND METHODS: We carried out a retrospective study between January 1993-January 2007 and included patients with confirmed NSCLC. Three groups were included: group 1: < 49 yrs, group 2: 50-69 yrs, group 3: > 70 yrs. Age, ECOG, comorbidity, family background, smoking, clinical stage, histology, metastatic sites, treatment and overall survival were analyzed. Statistical analysis was done using descriptive methods, Kruskall-Wallis, ANOVA, chi-2, Student's T-test and Kaplan-Meier tests. RESULTS: 183 patients, 23 (12.6%) < 49 years, 108 (59%) from group 2 and 52 cases (28.4%) > 70 yrs. Median age was: 43.2, 61.2 and 75.6 yrs (p < 0.05), respectively. The majority were women (56.4%) in group 1, p= 0.036. Comorbidity: 17.4%, 55.5% and 76.9%, p= 0.000. 52.5% smokers, 87% and 62.9%, p= 0.009. Symptoms included: cough (38.9%, 25%, 43.6%), thoracic pain (33.3%, 41.3%, 30.8%) and dyspnea (33.3%, 16.3%, 38.5%), p > 0.05. Adenocarcinoma was the most frequent type (78.2%, 63.9% and 54.5%). Stage IIIB was observed among 17.4% of patients studied, 23.1%, 23.1% and stage IV 52.2%, 44.4%, 50%, respectively. Median overall survival in stages I and II was 21 months, 18 months in stage IIIA (p > 0.05). Stages IIIB-IV the median overall survival was 11, 8.5 and 4 months respectively (p= 0.034). CONCLUSIONS: Younger patients displayed a more aggressive disease course yet also displayed a higher survival rate. Patients over 70 years have a higher incidence of comorbidity and ECOG 2.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/mortalidade , Neoplasias Pulmonares/mortalidade , Fatores Etários , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
3.
Gac. méd. Méx ; 144(1): 27-34, ene.-feb. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568144

RESUMO

Antecedentes: El estado ganglionar axilar, la expresión de los receptores hormonales y del HER2 son importantes factores pronóstico en cáncer de mama temprano. El inmunofenotipo triple negativo (HER2 y receptores hormonales negativos) se ha asociado con mayor frecuencia de recurrencia y menor tiempo de supervivencia. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento clínico, recurrencia y supervivencia en mujeres con cáncer de mama temprano-triple negativo y otros inmunofenotipos. Material y métodos: Estudio retrospectivo de mujeres en etapas IIIB, mayores de 18 años, en quienes se determinó la expresión de la proteína HER2, receptores de estrógeno y de progesterona a través de inmunohistoquímica. Se identificaron cinco grupos: triple negativo, triple positivo, HER2 negativo y receptores hormonales positivos, HER2 positivo y receptores hormonales negativos, HER2 negativo y un receptor hormonal positivo. En cada caso se analizó la edad, fecha del diagnóstico, etapa clínica, tamaño tumoral, estado ganglionar axilar, receptores de estrógenos, progesterona, HER2, p53, angiogénesis, Ki67, tipo de cirugía realizada, tratamiento adyuvante, tiempo a la recurrencia, número y sitios de la recurrencia, así como el tiempo de sobrevida global. Resultados: 17 pacientes (15.4%) manifestaron el fenotipo triple negativo; 14 (12.7%), triple positivo; 52 (47.3%) en el grupo 3, 11 (10%) en el 4 y 16 (14.5%) en el grupo 5. El fenotipo triple negativo se asoció con proliferación celular aumentada (p<0.000), menor edad (mediana 43 años), mayor tamaño tumoral (mediana 2.5 cm) y menor proporción de pacientes en etapa I, así como mayor frecuencia de expresión positiva de la proteína p53 (78.5%). Observamos mayor frecuencia de recurrencia y de muerte en el grupo triple negativo y en HER2 positivo con receptores hormonales negativos. Conclusiones: El cáncer de mama triple negativo se presenta en mujeres jóvenes y se asocia con proliferación celular aumentada, induce mayor incidencia de recurrencia y de mortalidad. El comportamiento biológico del cáncer de mama con fenotipo triple negativo es agresivo y similar al observado en pacientes con HER2 positivo y receptores hormonales negativos.


BACKGROUND: Axillary lymph node status, hormonal receptors (HR) and HER2 expression are significant prognostic factors for early breast cancer. Triple negative immunophenotype (HER2 and HR negative) is associated with a high frequency of recurrence and lower overall survival. The objective was assess clinical behavior, recurrence and survival of patients with triple negative early breast cancer and patients with other immunophenotypes. MATERIAL AND METHODS: We carried out a retrospective study among women with stages I-IIB over 18 years with determination of HR and HER2 expression by immunohistochemical assay. We identified 5 groups: triple negative, triple positive, HER2 negative & HR positive, HER2 positive & HR negative, HER2 negative & 1 HR positive. We recorded age, date of diagnosis, clinical stage, tumor size, axillary lymph node status, ER, PR, HER2, p53, angiogenesis, Ki67, type of surgery, adjuvant treatment, time to recurrence, number and recurrence site and overall survival. RESULTS: 17 patients (15.4%) had triple negative phenotype, 14 (12.7%) triple positive, 52 (47.3%) were localized in group 3, 11 (10%) in 4 and 16 (14.5%) in group 5. Triple negative phenotype was associated with increased cellular proliferation (p < 0.000); being young (median 43 years), large tumor size (median size 2.5 cm) lower proportion of patients in stage I and high frequency of p53 positive (78.5%). We observed a high frequency of recurrence and death among the triple negative group and among the HER2 positive and HR negative cases. CONCLUSIONS: Triple negative breast cancer is more common among young women and is associated with a high frequency of recurrence and mortality. Clinical behavior among triple negative breast cancer cases is aggressive and displays a similar clinical profile that observed among HER2 positive and HR negative patients.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias da Mama/genética , Neoplasias da Mama/mortalidade , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Imunofenotipagem , Neoplasias da Mama/imunologia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
4.
Gac. méd. Méx ; 138(1): 15-24, ebe.-feb. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333650

RESUMO

PURPOSE: To determine the prognostic value of c-erbB-2, p53, hormone receptors and angiogenesis, on recurrence free time and its relationship to treatment in breast cancer patients. METHODS: Women with histologic diagnosis of breast cancer and immunohistochemical determination of biologic factors. Clinic, histologic, molecular factors and recurrence free time were registered. RESULTS: 101 patients, ages 51.98 +/- 11.5 years. Follow-up 32.52 +/- 24.3 months. Tumor recurred in 31, (30.69); 15 (48.33) had tumor size above 2.1 cm, 19 (61.29) showed positive estrogen receptors and 18 (58.07) for progesterone; 20 (64.51) to c-erbB-2 expression (64.51); 18 to p53; average microvessels 24.48 +/- 17.27. Tumor size related to recurrence, p = 0.008. Kruskal-Wallis test did not show a difference when correlating survival free time and biologic factors. 24 pts. (77.41) received hormones; 20 (64.5) chemotherapy (61.29); 19 (61.29) radiotherapy. Response prediction to hormones with estrogen receptor positive, p = 0.059; to chemotherapy in angiogenesis under 40 vessels/field-0.024. CONCLUSIONS: Tumor size has prognostic implications. A clear positive tendency was observed with p53 and higher microvessel density. Estrogen receptors offer predictive response value to hormone treatment and lower vascular density to chemotherapy, treatment indicators of possible therapeutic association.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Idoso de 80 Anos ou mais , Estudos Transversais , Biomarcadores/sangue , Prognóstico , Estudos Retrospectivos
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(2): 83-87, abr.-jun. 2001. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303084

RESUMO

La dermatomiositis es un trastorno en el que el músculo esquelético resulta afectado por un proceso inflamatorio no supurativo, manifestado por debilidad proximal y erupción cutánea. La dermatomiositis puede relacionarse con infección viral, enfermedades del tejido conectivo como lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conectivo y en menor proporción con neoplasias. Se reporta un caso de dermatomiositis asociado con adenocarcinoma gástrico en un hombre joven, lo cual constituye un caso poco común. La incidencia varía de 6 a 43 por ciento de los casos; cuando la dermatomiositis se presenta junto con neoplasia, ésta puede aparecer hasta dos años después del cuadro de miositis, constituyendo un síndrome paraneoplásico. Las neoplasias frecuentemente relacionadas son cánceres de ovario, de mama, pulmonar y neoplasias digestivas como cánceres de colon y gástrico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Dermatomiosite , Neoplasias Gástricas , Endoscopia , Nutrição Enteral/métodos
7.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(1): 11-16, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303050

RESUMO

Antecedentes: En México, el cáncer de mama representó en el año de 1997 la segunda causa de muerte por neoplasia en la población general, induciendo 9,050 fallecimientos. El tamoxifen es un fármaco antiestrogénico utilizado en la terapia adyuvante del tratamiento de enfermedad metastásica y en la quimioprevención del cáncer mamario. Existe relación entre los estrógenos y los niveles de lípidos en sangre. Objetivo: Evaluar el comportamiento de los niveles séricos de colesterol en pacientes con cáncer de mama tratadas con tamoxifen. Pacientes y métodos: Mujeres con cáncer mamario, sin distinción de edad, con estado positivo o desconocido de receptores estrogénicos, en tratamiento con tamoxifen al menos por seis meses, en quienes se realizó control de colesterol sérico al menos en tres ocasiones. Se excluyen aquéllas con historia de diabetes mellitus, dislipidemia previamente conocida, hipertensión arterial, con terapia a base de corticosteroides, metástasis hepáticas y quienes recibieron quimioterapia simultánea. Se valoraron: edad, estadío clínico, tiempo de uso del tamoxifen, síntomas asociados al empleo del fármaco, presencia de eventos cardiovasculares, nivel de receptores hormonales, colesterol al inicio de la terapia, a los seis meses y al año, así como las causas de defunción. Resultados: Veintinueve mujeres, edad promedio 56.2 + 10.9 años; 18 mayores y 11 menores de 50 años. Etapa I con ocho casos, 27.6 por ciento; IIa, 27.6 por ciento; IIb 10, 34.5 por ciento; dos se consideraron en etapa IIIb y una no fue etapificable. Determinación de receptores estrogénicos: 14 positivos y uno negativo; receptores de progesterona positivos en 10 y negativos en dos. Tamoxifen se empleó en promedio 41.9 + 18.3 meses. Se asoció con bochornos; dolor óseo difuso; nausea; dispepsia; disminución de la agudeza visual; vértigo y distensión abdominal. Colesterol inicial 198 mg/dL, a los seis meses 211.46 y al final 199.83, p = 0.644; entre las mayores de 50 años se observaron cifras de 208.2 + 18.9, 217.6 + 52.3 y 202 + 45.6, respectivamente; mientras que entre las menores de 50 años se determinaron cifras de 183 + 26.9, 194.1 + 19.3 y 186.7 + 36.1, respectivamente; no se evidenció diferencia significativa. Se observaron tres eventos vasculares, isquemia cerebral transitoria, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Conclusión: La terapia antiestrogénica con tamoxifen, del cáncer mamario, no modifica significativamente los niveles séricos de colesterol total


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Tamoxifeno , Neoplasias da Mama , Colesterol , Receptores de Progesterona , Seleção de Pacientes
8.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(4): 193-9, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292233

RESUMO

Genéricamente, el cáncer de ovario representa enfermedades con comportamientos clínicos distintos. Así, los tumores poco frecuentes de células germinales son tratados con éxito en la gran mayoría de las pacientes, mediante regímenes convencionales de quimioterapia. En contraste, en el cáncer epitelial, que representa el 90 por ciento de los casos, a pesar de que muestra sensibilidad a la quimioterapia, no se ha logrado alcanzar resultados satisfactorios. En la búsqueda de mejores respuestas para el tratamiento de la neoplasia epitelial de ovario, recientemente se han investigado nuevos fármacos como paclitaxel, doxorrubicina liposomal, docetaxel, topotecan, gemcitabina y combinaciones de diferentes drogas, así como tratamientos con base en anticuerpos monoclonales que ofrecen una nueva esperanza. El objetivo de este trabajo es revisar y difundir las tácticas de tratamiento citotóxico disponibles para esta neoplasia.


Assuntos
Carcinoma/tratamento farmacológico , Germinoma/tratamento farmacológico , Germinoma/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Ovário/patologia , Cisplatino/uso terapêutico , Fatores de Risco
9.
Rev. mex. angiol ; 28(2): 39-46, abr.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286177

RESUMO

Aunque los fenómenos trombóticos venosos profundos de los miembros superiores ocupan menos del 5 por ciento de todas las trombosis venosas profundas, recientemente en nuestra práctica clínica hemos observado un incremento de estos casos, principalmente asociados al empleo de catéteres venosos centrales, razón por la cual decidimos hacer una revisión del tema y de la casuística de los autores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Braço/irrigação sanguínea , Veia Subclávia/patologia , Trombose Venosa/diagnóstico , Veia Axilar/patologia , Terapia Trombolítica
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(4): 165-70, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286198

RESUMO

Genéricamente el cáncer de ovario representa enfermedades con comportamientos clínicos distintos. Así, los tumores poco frecuentes de células germinales son tratados con éxito en la gran mayoría de las pacientes, mediante regímenes convencionales de quimioterapia. En contraste, en el cáncer epitelial, que representa 90 por ciento de los casos, a pesar de que muestra sensibilidad a la quimioterapia aún no se ha logrado alcanzar resultados satisfactorios. En la búsqueda de mejores respuestas para el tratamiento de la neoplasia epitelial de ovario, recientemente se han investigado nuevos fármacos como docetaxel, topotecan, gemcitabina y combinaciones de diferentes drogas así como tratamientos con base en anticuerpos monoclonales que ofrecen una nueva esperanza.


Assuntos
Tratamento Farmacológico , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Cisplatino/uso terapêutico , Germinoma/tratamento farmacológico , Vincristina/uso terapêutico
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(1): 7-11, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294886

RESUMO

Antecedentes: Mecanismos humorales y no humorales están involucrados en la génesis de las metástasis óseas. La manifestación más común es el dolor. Objetivo: Valorar los efectos terapéuticos y adversos relacionados con la administración de pamidronato en enfermos con metástasis óseas. Pacientes y métodos: Fueron incluidos sujetos con neoplasia metastásica a hueso que recibieron pamidronato al menos en una ocasión. Pacientes con uso simultáneo de otros fijadores de calcio fueron excluidos de este estudio. El pamidronato fue administrado en dosis de 90 mg por vía intravenosa en 120 minutos cada 30 días. Se evaluó: edad, sexo, neoplasia, sitios metastásicos, indicación para la terapia, número de aplicaciones, síntomas asociados. Se determinó el nivel sérico de calcio y de fosfatasa alcalina. El dolor se calificó con una escala de 0 a 10. Resultados: El estudio incluyó diez hombres y 24 mujeres con edad promedio 58.38 + 15.84 años (rango 16 a 84). Recibieron 3.24 + 1.6 aplicaciones (rango 1 a 6). Veinte de los pacientes eran mujeres con cáncer de mama. Mieloma múltiple cinco, próstata cuatro, pulmón tres, paraganglioma y enfermedad de Paget uno. El 28.57 por ciento de los casos tuvieron dos o más sitios metastásicos. Las indicaciones para usar pamidronato fueron: Dolor óseo en 27 sujetos y riesgo de fractura en siete. Además del fármaco se aplicó radioterapia simultáneamente en 17 pacientes; en 12 de éstos por dolor severo y en cinco por metástasis cerebrales. Cinco enfermos refirieron dolor óseo moderado a severo; otros dos (5.88 por ciento) señalaron fatiga muscular y uno presentó "flu-like", náusea e insomnio. Antes de la infusión, la intensidad del dolor, fue de 8.71 + 1.57 (rango 4 a 10) y después del primer ciclo fue de 3.77 + 2.58 (rango 0 a 10), p < 0.0001. La cifra inicial promedio de calcio sérico fue de 8.96 + 0.68 mg/dL (rango 7.8 a 10.1) y la mediana de fosfatasa alcalina fue de 121 mg/dL (rango 36 a 903). Posterior a la segunda aplicación los niveles fueron de 8.93 + 0.36 mg/dL (rango 8.94 a 9.6) para el calcio sérico y de 121.5 mg/dL (rango 50 a 920) para la fosfatasa alcalina, p > 0.05. Antes del tratamiento se registró fractura transtrocantérica en tres (8.82 por ciento) pacientes. Conclusión: El pamidronato produce pocos efectos secundarios que no suelen ser frecuentes; no modificó significativamente las cifras séricas de calcio ni de fosfatasa alcalina y redujo la intensidad del dolor. Puede ser administrado simultáneamente con radioterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Ósseas/tratamento farmacológico , Neoplasias Ósseas/radioterapia , Neoplasias Ósseas/secundário , Terapia Combinada , Antineoplásicos/uso terapêutico
12.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(1): 30-40, ene.-mar. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294890

RESUMO

En los tratamientos contra el cáncer se ha logrado obtener los mejores resultados en niños, adolescentes y adultos jóvenes, pero cobrando un costo en la capacidad reproductiva. A mediano y largo plazos, los órganos y tejidos sanos, particularmente las gónadas, pueden ser afectados, con consecuencias negativas para la fertilidad. Cirugía, radioterapia y tratamiento sistémico pueden interferir con la capacidad reproductiva. La magnitud del daño por citotóxicos varía según agente, dosis y edad del paciente al momento del tratamiento. En la gónada masculina los esquemas de quimioterapia deterioran las células tallo germinales, mientras que las células de Leydig rara vez son afectadas por lo que se conserva la función androgénica; la espermatogénesis puede recuperarse en forma tardía. Con ciertos tumores las cuentas espermáticas se encuentran bajas aun antes del inicio del tratamiento. La interrupción de la función ovárica se registra en mujeres adultas y guarda relación con la dosis acumulada. En productos de embarazo de sobrevivientes de cáncer, no se ha documentado aumento en teratogénesis o mutagénesis. El embarazo después del cáncer mamario no presenta efectos adversos sobre la supervivencia. Hombres y mujeres jóvenes que deben ser tratados contra el cáncer, deberán ser alertados sobre la fertilidad y recibir apoyo para restaurar una vida sana. Desde su inicio, el plan terapéutico deberá intentar proteger las gónadas, preservar células germinales e incluir una consulta sobre programas de fertilidad asistida.


Assuntos
Radioterapia/efeitos adversos , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Fertilidade/efeitos dos fármacos , Complicações Neoplásicas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Neoplásicas na Gravidez/fisiopatologia , Gônadas , Reprodução
13.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(4): 245-50, oct.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276267

RESUMO

Antecedentes: Cuando un paciente oncológico requiere ser tratado en la unidad de cuidados intensivos, la mortalidad es alta y surgen dilemas éticos y filosóficos. Objetivo: Determinar las causas de ingreso y establecer las expectativas pronósticas de supervivencia de pacientes oncológicos que requieren de atención médica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Pacientes y métodos: Pacientes de uno u otro sexo, con diagnóstico corroborado de neoplasia que ingresaron a la UCI de enero de 1993 a septiembre de 1994. Se estudiaron edad, tipo de neoplasia, estadio clínico, diagnóstico de ingreso a la UCI, tiempo de estancia en la UCI, APACHE II y causas de defunción. Resultados: Fueron analizados 150 pacientes con edad de 48.9 + 17.1 años (rango 14 a 92 años) y Karnofsky. Noventa y nueve fueron mujeres y 51 hombres. Se observaron 131 casos quirúrgicos y 19 clínicos. Cuarenta y nueve pacientes tenían diagnóstico de cáncer cervicouterino; 10 de tiroides; ocho de laringe; siete de ovario y otros siete epidermoide. El 47.8 por ciento se detectaron en etapa III a IV. Setenta y cuatro ingresaron para vigilancia postquirúrgica; 18 por insuficiencia respiratoria aguda; 14 por diátesis hemorrágica; 14 por necesidad de asistencia mecánica ventilatoria después de haber realizado una traqueostomía; ocho por disritmia y ocho por choque hipovolémico. La mediana del tiempo de estancia fue de cuatro días (rango 1 a 44). La calificación de APACHE II fue 17.9 + 4.4 puntos (rango de 12 a 32). Dieciocho sujetos fallecieron durante estancia en la UCI, otros 48 murieron durante los siguientes seis meses después de su egreso. Las causas de muerte fueron choque hipovolémico, 44.4 por ciento; disritmia, 16.6 por ciento; embolia pulmonar, 16.6 por ciento, disturbio ácido-base, 11.1 por ciento; neumonía, 5.5 por ciento y sepsis, 5.5 por ciento. Se evidenció impacto estadístico significativo para supervivencia con causas de ingreso no quirúrgicas, APACHE II mayor a 20 puntos y estado de choque hipovolémico. Conclusiones: La mitad de los pacientes con cáncer que ingresaron fueron menores de 50 años, tienen neoplasias avanzadas y cursan con calificaciones altas de APACHE II; la causa más frecuente de ingreso es la insuficiencia respiratoria. Las expectativas de supervivencia los primeros cuatro días son pobres, más del 20 por ciento mueren las primeras 24 horas. Razones no quirúrgicas de ingreso, APACHE II > 20 puntos y estado de choque se consideran factores pronóstico independientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sobreviventes/estatística & dados numéricos , Unidades de Terapia Intensiva , Serviço Hospitalar de Oncologia/estatística & dados numéricos
14.
Cir. & cir ; 67(6): 200-4, nov.-dic. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266274

RESUMO

Presentamos seis años nueve meses de experiencia con el manejo de 200 pacientes oncológicos a quienes se les colocó catéter Post-A-Cath. Los padecimientos oncológicos asociados más frecuentes fueron: cáncer de mama 33.5 por ciento, cáncer bronco-pulmonar 11.5 por ciento y linfoma 10.5 por ciento. De los catéteres que se colocaron, 98.5 por ciento fue en la vena cava superior y 1.5 por ciento en la cava inferior. No hubo mortalidad operatoria. Morbilidad operatoria en 3.0 por ciento de los pacientes: en tres hubo malposición del catéter hacia la vena yugular interna, en dos se presentó infección de la herida quirúrgica y en uno neumotórax. Se obtuvo seguimiento completo en 95.5 por ciento de los casos, que varió de 0.33 a 78 meses, durante el cual 63.35 de los pacientes falleció a los 12.66 meses promedio por progresión de su enfermedad oncológica. Morbilidad no operatoria en 5.23 por ciento de los pacientes: cuatro con sépsis del reservorio, dos con trombosis venosa profunda axilo-subclavia, uno con necrosis cutánea por infusión subcutánea de Adriamicina, uno con fractura parcial del catéter, uno con trombosis del reservorio y uno con migración espontánea del catéter. En 94.76 por ciento de los pacientes restantes, sus catéteres funcionaron sin problemas y fueron utilizados en promedio cada 21-28 días. En relación a los resultados de este estudio podemos concluir que el uso del catéter Port-A-Cath como reservorio subcutáneo venoso para acceso vascular central en el paciente oncológico, tiene nula mortalidad operatoria, mínima morbilidad y fue de gran ayuda y comodidad en el manejo quimioterapéutico de estos enfermos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateteres de Demora/efeitos adversos , Cateteres de Demora/microbiologia , Comorbidade , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Serviço Hospitalar de Oncologia , Punções
15.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(1): 16-21, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266161

RESUMO

Antecedentes. El cáncer testicular representa el 1.8 por ciento de los casos oncológicos registrados de 1993 a 1996, en la población general de México. Las expectativas de vida para pacientes tratados con tumores avanzados son alentadoras. Los sobrevivientes pueden cursar con diversas alteraciones relacionada a la terapéutica, como neuro, nefro y ototoxicidad; infertilidad y el desarrollo de segundas neoplasias. Objetivo. Se analiza el comportamiento de un grupo de sobrevivientes a neoplasia testicular con seguimiento largo. Método. Estudio retrospectivo, de 1984 a 1998. Se registra edad, tipo de neoplasia, estadio clínico, esquema de quimioterapia utilizado, número de ciclos, número y sitio de metástasis, tiempo de seguimiento y de recurrencia, así como el sitio y tiempo en que se documentó la recurrencia, estado de salud, paternidad posterior a la quimioterapia, capacidad de audición, función renal y estado hematológico. Resultados. Veintiséis hombres con edad promedio de 27.7 ñ 7.9 años, con tiempo de seguimiento de 56.6 ñ 38.7 meses (rango 1 a 149 meses). Predominó la neoplasia germinal mixta (n = 22, 84.6 por ciento) y estadios clínicos I (n = 12, 46.1 por ciento) y III, (n = 5, 26.9 por ciento). Al diagnóstico, 11 pacientes (42.3 por ciento) se detectaron sin metástasis; ocho con un sitio metastásico fue 1.8 ñ 1.0 ñ 1.0 (rango 1 a 4). En 21 pacientes (80.7 por ciento) se aplicó quimioterapia: 15 con esquema BEP, cinco con CISCA II/VBIV y el restante con carboplatino + ciclofosfamida. El promedio de ciclos empleados fue de 4.3 ñ 1.9 (rango 1 a 11 ciclos). No se presentaron muertes. Se observaron cuatro recurrencias (15.4 por ciento) en una mediana de 13.5 meses. Tres de ellas en ganglios retroperitoneales y la otra en sistema nervioso central. No se observaron trastornos neurológicos, auditivos, renales ni hematológicos en ningún caso. Nueve pacientes (34.6 por ciento) lograron la paternidad después del diagnóstico y de la terapia citotóxica, cuatro más (15.3 por ciento) ya habían considerado satisfecha su paternidad, dos (7.7 por ciento) se constataron como infértiles y 11 (42.3 por ciento) eran solteros y no han considerado aún la paternidad: cáncer...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Testiculares/diagnóstico , Neoplasias Testiculares/terapia , Estadiamento de Neoplasias/classificação , Recidiva , Estudos Retrospectivos , Tratamento Farmacológico , Metástase Neoplásica , Análise de Sobrevida , Prognóstico
17.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(4): 141-5, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240949

RESUMO

Antecedentes: El cisplatino es efectivo en el tratamiento del cáncer de ovario, testículo, pulmón, cabeza y cuello. Diversos efectos adversos han sido asociados con el empleo de este fármaco, entre ellos insuficiencia renal, neurotoxicidad, mielosupresión y alteraciones metabólicas. La anemia se ha descrito como un efecto frecuente con relación a dosis cumulativas. Objetivo: Evaluar el índice de reducción de la hemoglobina y el impacto de los bajos niveles de hemoglobina sobre el estado funcional de los pacientes oncológicos tratados con cisplatino. Pacientes: Mayores de 20 años con neoplasias avanzadas susceptibles de ser tratadas con esquemas de quimioterapia a base de cisplatino y que recibieron al menos tres ciclos de tratamiento. Sangrado gastrointestinal, enfermedad ósea metastásica, insuficiencia renal, hemoglobina menor a 10 g en la determinación previa al inició del tratamiento, así como terapia con corticosteroides o eritropoyetina recombinante fueron considerados como criterios de exclusión. Métodos: Estudio retrospectivo de enero de 1994 a diciembre de 1997. Se aplicó cisplatino, solo o en combinación, a dosis de 80 a 100 mg/m², en infusión de 8-10 horas, cada 21 días. Se utilizó terapia profiláctica con manitol, solución salina, suplemento de sulfato de magnesio y terapia antiemética con ondansetron 24 mg/día. Los niveles de hemoglobina y la capacidad funcional fueron determinados antes de cada ciclo mediante la escala de karnofsky. También se evaluó edad, sexo, tipo de neoplasia, estadio clínico y número de ciclos de quimioterapia aplicados. El análisis estadistico fue realizado con métodos descriptivos y pruebas de Kruskall-Wallis y de Spearman, Resultados: Treinta pacientes fueron incluidos, edad promedio 55.6 ñ 14.3 años, 17 hombres y 13 mujeres...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anemia/induzido quimicamente , Cisplatino/efeitos adversos , Avaliação de Estado de Karnofsky/estatística & dados numéricos , Hemoglobinas/efeitos dos fármacos , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias/tratamento farmacológico
18.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(3): 151-5, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248085

RESUMO

Objetivo. Determinar las alteraciones en la tensión arterial que sufre pacientes oncológicos como resultados de la infusión de cisplatino. Pacientes. Ingresaron con diagnóstico comprobado de neoplasia maligna, edades comprendidas entre 25 y 68 años, diagnóstico comprobado de neoplasia maligna y quimioterapia con esquemas a base de cisplatino entre enero de 1996 y diciembre de 1997. Método. El fármaco fue aplicado a dosis de 80 a 100 mg/m², en infusión continua durante ocho horas, con prehidratación con base en solución salina al 0.9 por ciento, manitol al 20 por ciento, 100 mL, durante 30 minutos, así como terapia antiemética con base en ondansetrón y difenhilhidramina, cada 21 días. La tensión arterial se evaluó durante el primero, tercero y quinto ciclos en decúbito supino, al inicio y al final de la infusión de la droga. Se consideró la elevación de 10 o más mm Hg como hipertensión arterial. Resultados. Diecisiete hombre y 14 mujeres de edad promedio 53.1 ñ 12.3 años, rango 28 a 68; de los cuales 19 fueron mayores a 50 años (61.2 por ciento). Con neoplasia de pulmón, nueve (29 por ciento); ovario, cuatro (12.9 por ciento), testículo, tres (9.6 por ciento), melanoma y cérvix uterino dos (6.4 por ciento) y casos individuales de endometrio, mama, esófago, tumor de Merkel, cariocarcinoma, linfoma, próstata, trompa de Falopio, vías biliares, vejiga y estómago para un total de 31 pacientes. Estadios clínicos I, un caso (3.2 por ciento); II, seis (19.3 por ciento); III, 11 (35.4 por ciento) y IV, 12 (38.7 por ciento), con un caso no etapificado. Se aplicaron 128 ciclos, de los que 102 fueron evaluables. La tesnsión arterial media previa al inicio del primer ciclo fue 94.3 ñ 8.6 y al final 95.3 ñ 9.5 mm Hg, p=0.68; al inicio del tercer ciclo fue 98.6 ñ 9.9 y al final la lectura fue de 97.1 ñ 7.3 mm Hg, p=0.630; mientras que para el quinto ciclo el valor inicial fue de 96.6 ñ 8.8 y al final de 95.1 ñ 13.5 mm Hg, p=0724. La estimación de tensión arterial media, previa y posterior a la infusión del fármaco durante el primero, tercero y quinto ciclos no mostró diferencia significativa...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cisplatino/administração & dosagem , Cisplatino/efeitos adversos , Neoplasias/tratamento farmacológico , Hipertensão/etiologia , Pressão Sanguínea
19.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(2): 72-6, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241472

RESUMO

Antecedentes. La gemcitabina, 2'-2' difluorodeoxicitidina, es un análogo de las pirimidinas que se emplea en el tratamiento de neoplasias, como cánceres de páncreas, mama, ovario y pulmonar de células no pequeñas. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la síntesis de ADN. Objetivo. Evaluar los efectos secundarios producidos por la gemcitabina y su impacto sobre la supervivencia en pacientes con neoplasias avanzadas. Pacientes y métodos. Estudio fase 1, elaborado de agosto de 1996 a septiembre de 1997. Se incluyeron pacientes mayores de 25 años, con diagnósticos histológicos de neoplasia pancreática, mamaria, pulmonar u ovárica, en estadios avanzados, escala de Karnofsky mayor a 60 y expectativa de supervivencia mayor a tres meses. Fueron excluidos aquellos con creatinina sérica > 2 mg/dL o bilirrubinemia > 5 mg/dL. El fármaco se administró a dosis de 1,000 mg/m² semanal, durante tres de cuatro semanas. Se determinaron los efectos secundarios, tiempo de duración de respuesta y supervivencia. La escala funcional de Karnofsky se evaluó al comienzo del tratamiento, a los tres meses y al final del estudio. Resultados. Se estudiaron 15 pacientes, tres hombres (20 por ciento) y 12 mujeres (80 por ciento) con edad promedio 62.2 ñ 11.5 (intervalo de 32 a 84 años). Promedio de 2.4 ñ 0.5 sitios de metástasis por paciente. El fármaco en estudio se utilizó como agente de segunda línea en 46.6 por ciento. En los 15 pacientes se aplicaron 208 dosis, promedio de 14 ñ 10.78 (intervalo de dos a 34 dosis). Los efectos adversos más frecuentes fueron leucopenia (20.6 por ciento), anemia (19.7 por ciento) y trombocitopenia (18.2 por ciento), grados I y II en la mayoría de las ocasiones; la toxicidad hematológica grados III y IV correspondió a granulocitopenia (11.7 por ciento) y trombocitopenia (7.9 por ciento). Conclusiones. La utilización de gemcitabina se asoció con la producción de diversos efectos secundarios de grado leve, entre los cuales neutropenia, anemia y trombocitopenia fueron los más frecuentes. La calidad de vida y el estado general no se deterioraron. Se observó actividad en tumores de páncreas, ovario, pulmón y mama. Su bajo perfil tóxico sugiere su utilización y su evaluación en combinación con otros agentes en etapas tempranas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ensaios Clínicos Fase I como Assunto , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/terapia , Pirimidinas/administração & dosagem , Pirimidinas/efeitos adversos , Pirimidinas/uso terapêutico , Pirimidinas/toxicidade
20.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(1): 7-13, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240928

RESUMO

Antecedente: En México la incidencia de cáncer mamario es de 18.3 por 100 mil habitantes, con edad promedio de presentación de 48 años. En los Estados Unidos de Norteamérica, 12.5 por ciento de las mujeres tiene cáncer de mama de las que 3.5 por ciento fallece anualmente. Se consideran factores pronósticos el tamaño tumoral, involucro de ganglios axilares, estado de receptores hormonales, grado histológico nuclear y los factores inmunohistoquímicos. La edad se considera como factor pronóstico importante, la relación entre edad y supervivencia aún no está bien definida. Objetivo. Evaluar las características y el comportamiento tumoral entre mujeres menores de 35 y mayores de 65 años con cáncer de mama. Pacientes. Grupo A:28 mujeres mayores de 65 años y grupo b:20 enfermas menores de 35 años; todas fueron atendidas entre enero de 1986 y febrero de 1997. Métodos. Se determinó edad al momento del diagnóstico, historia familiar de cáncer de mama y ginecobstétrica, estirpe neoplásica, lado afectado, estadio clínico, tamaño tumoral, participación de ganglios axilares, estado de receptores hormonales, tratamiento utilizado, tiempos de seguimiento y tiempo libre de recurrencia. Resultados. Edad promedio: 72.6 ñ 1.1 años en el grupo A y 31.3 ñ 3 en el B. Tiempo de seguimiento: 63.8 meses en el grupo A y 38 en el B. No se detectó diferencia con relación a menarca, paridad, edad al primer embarazo, uso de fármacos hormonales, historia familiar y sitio afectado. El 67.8 por ciento del grupo A y el 40 por ciento del grupo B mostraron estado ganglionar axilar negativo. Tuvieron más de 10 ganglios afectados el 26.6 por ciento del grupo B; en el grupo A ningún caso se presentó esta característica. La estirpe ductal infiltrante fue común para ambos grupos. Se detectó estadio IIA en el 67.8 por ciento del grupo A y en el 70.5 por ciento del B. Grados nucleares más altos predominaron en el B. Se detectó comorbilidad en 50 por ciento de las pacientes del grupo A. El tiempo libre de recurrencia fue de 80 meses en el grupo A y de 25.4 en el B. El grupo A se observaron tres casos de recurrencias (local, pulmonar y ósea); mientras que en el B se detectaron seis casos (mama contralateral en dos; local en otro; ganglio cervical en uno más; y pulmón, hueso y encéfalo en los otros dos)...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Idoso , Neoplasias da Mama/complicações , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Receptores de Prostaglandina , Fatores Etários , Carcinoma Ductal de Mama , Estadiamento de Neoplasias , Metástase Linfática/diagnóstico , Receptores de Estrogênio , Recidiva , Comorbidade , Sobreviventes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA