RESUMO
Abstract Introduction The COVID-19 pandemic has negatively impacted physical and mental health worldwide. It is essential to continue exploring the population's psychological manifestations and the pandemic's impact on lifestyles (physical activity, quality of sleep). Objective This research aimed to describe the relationship between affect (positive and negative) and physical activity (PA) in college students during the COVID-19 pandemic. Method A cross-sectional survey was conducted on health sciences students from three universities in Mexico and Colombia. PA was assessed using the short version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-S), and affects were measured using the PANAS index. A logistic regression model was used to assess the association between PA and affect. Results We included 430 participants between 16 and 40 years. We found no differences between the male and female participants regarding age, weight (BMI), PA, or the number of hours of sitting per day. The monthly consumption of alcohol and tobacco was more frequent in males (p < .05), and women expressed having worse sleep quality (p < .05). Adjusting for the number of hours spent sitting per day, gender, BMI, age, sleep quality, smoking and alcohol consumption habits, participants reported having more positive affect when they engaged in greater PA. No association was found between PA and negative affect. Discussion and conclusion Prioritizing mental health and assessments that determine the late impact of the COVID-19 pandemic on psychological well-being is critical. Promoting PA in university communities is considered a priority to positively impact students' mental health and provide tools to facilitate coping.
Resumen Introducción La pandemia de COVID-19 impactó negativamente la salud tanto física como mental a lo largo del mundo. Es importante identificar las manifestaciones psicológicas de la población y el impacto de la pandemia en los estilos de vida (actividad física, calidad del sueño). Objetivo Describir la relación entre el afecto (positivo y negativo) y la actividad física (AF) en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19. Método Se realizó una encuesta transversal a estudiantes de ciencias de la salud pertenecientes a tres instituciones de educación superior en México y Colombia. La AF se evaluó mediante la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-S), y los afectos se midieron mediante el Índice PANAS. Se utilizó un modelo de regresión logística para evaluar la asociación entre AF y afectos. Resultados Se incluyeron 430 participantes entre 16 y 40 años. No encontramos diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a edad, peso (IMC), nivel de AF ni el número de horas sentados por día, sin embargo, el consumo mensual de alcohol y tabaco fueron más frecuentes en hombres (p < .05) y las mujeres expresaron tener peor calidad de sueño (p < .05). Al ajustar por la cantidad de horas que pasaban sentados por día, el género, IMC, edad, calidad del sueño y los hábitos de consumo de tabaco y alcohol, los participantes expresaron tener más afectos positivos cuando realizaban mayor AF, sin embargo, no encontramos asociación entre AF y los afectos negativos. Discusión y conclusión Es fundamental priorizar la salud mental y las evaluaciones que determinan el impacto tardío de la pandemia de COVID-19 en el bienestar psicológico. Se considera necesario promover la AF en las comunidades universitarias para impactar positivamente en la salud mental de los estudiantes y brindar herramientas que faciliten el afrontamiento.
RESUMO
La búsqueda de la verdadera posición mandibular con respecto a la cavidad glenoidea y la relación de los otros componentes que constituyen la articulación temporomandibular conocida como relación céntrica (RC) son esenciales para el diagnóstico, tratamiento y estabilidad del mismo. El propósito del estudio fue evaluar dos técnicas para el registro de RC (técnica céntrica de poder y técnica del arco gótico) con objeto de determinar el método más eficaz para brindar mayor veracidad en el registro, dado que, en nuestra institución, se han experimentado algunas inconsistencias durante la obtención de registros en pacientes con malformaciones o discrepancias esqueléticas considerables. Se evaluaron quince pacientes sistémicamente sanos, clase ósea II, de entre 13 y 17 años de edad, ocho del sexo femenino (53.4%) y siete del sexo masculino (46.6%). Se realizaron treinta montajes en un articulador semiajustable utilizando ambas técnicas, se monitorearon los cambios a nivel condilar utilizando el indicador de posición axial condilar (IPAC). Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas; sin embargo, los cambios sagitales, verticales y transversales fueron mayores con la técnica del arco gótico.
The search for the true mandibular position with respect to the glenoid fossa and the relationship of the other components which constitute the temporomandibular joint known as centric relation (CR) are essential factors for its diagnosis, treatment and stability. The aim of the present study was to assess two techniques used for recording CR: power centric technique and gothic arch technique, with the purpose of determining the most effective method to confer greater accuracy to the recording. This was triggered by the fact that in our institution some inconsistencies had been detected when taking records of patients afflicted with considerable skeletal discrepancies or malformations. Fifteen healthy skeletal class II patients were assessed. Patients' ages ranged from 13 to 17 years. Eight patients were female (53.4%) and seven male (46.6%). Using both techniques, thirty mountings were performed in a semi-adjustable articulator, condylar changes were monitored using axial condylar position indicator (API). Results revealed no significant differences, nevertheless, observed transversal, vertical and saggital changes were greater with the gothic arch technique.
RESUMO
OBJECTIVE: To evaluate the safety and effectiveness of two oral rehydration techniques. MATERIAL AND METHODS: A randomized clinical trial was conducted at the oral rehydration unit of Hospital Infantil de Mexico "Federico Gomez", between September 1998 and June 1999. Forty patients five-year old and younger children, dehydrated due to acute diarrhea, were given oral rehydration solution (ORS) ad libitum (AL group); another forty patients received ORS in fractionated doses (FD group). Clinical characteristics were similar in both groups. Results are presented as means, standard deviations and medians, according the distribution of simple and relative frequencies. RESULTS: The mean stool output in the AL group was 11.0 +/- 7.5 g/kg/h; as compared to 7.1 +/- 7.4 in the FD group (p = 0.03). ORS intake, rehydration time, and mean diuresis values were similar in both groups (p > 0.05). Six patients in the AL group and five in the FD group had high stool output (> 10 g/kg/h), that improved after administration of rice starch solution. One patient in the AL group and two in the FD group had persistent vomiting that improved with gastroclisis. No patient required intravenous rehydration. CONCLUSIONS: These results suggest that ORS administration ad libitum under supervision, is a technique as safe and effective as the fractionated doses technique, for the treatment of dehydrated children due to acute diarrhea.
Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Diarreia Infantil , Desidratação/terapia , Hidratação/métodos , Desidratação/etiologia , Doença AgudaRESUMO
Objetivo. Comparar la gravedad de la diarrea por rotavirus (RV) y por no rotavirus. Material y métodos. Estudio transversal en 520 lactantes con diarrea aguda, efectuado entre octubre de 1994 y marzo de 1995 en siete centros del primer nivel de atención en cinco estados de México. El diagnóstico de RV se realizó con ensayo inmunoenzimático o por electroforesis. El análisis se hizo a través de medidas de tendencia central. Los resultados se presentan como promedio y desviación estándar o mediana o variación. Resultados. Se aisló RV en 264 lactantes (50.7 por ciento) con predominio en varones de 6 meses a un año. Las manifestaciones clínicas fueron significativamente diferentes entre el grupo rotavirus positivo y el grupo rotavirus negativo en mediana de evacuaciones por 24 horas, frecuencia de vómitos, temperatura > 38º C, deshidratación y calificación de gravedad, respectivamente. Conclusiones. Estos resultados mostraron peor pronóstico por mayor gravedad de la diarrea por RV en lactantes, con relación a otra etiología. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Infecções por Rotavirus , Rotavirus , Diarreia Infantil , Febre , Hidratação , México , Desidratação/etiologiaRESUMO
Las principales complicaciones de la diarrea son la deshidratación y la desnutrición. La diarrea produce daño nutricional porque se pierden nutrimentos, aumentan sus requerimientos y disminuye el apetito.El mantener la alimentación durante la diarrea mejora su evolución así como la hidratación y la nutrición del paciente al estimular la función de absorción intestinal. Por lo tanto, es recomendable continuar la dieta habitual, incluida la lactancia materna, sin introducir nuevos alimentos, y dar comidas con mayor frecuencia para compensar la anorexia. No existen bases científicas que avalen la dilución rutinaria de la leche de vaca ni el uso de fórmulas libres de lactosa más que en casos raros con manifestaciones clínicas de intolerancia. Siguiendo los lineamientos anteriores, los niños con diarrea aguda tienen evolución favorable, sin efectos nutricionales adversos.
Assuntos
Diarreia , Dieta , Nutrição da CriançaRESUMO
Introducción. Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a deshidratación por diarrea aguda después de la consulta médica. Material y métodos. Estudio en 25 niños deshidratados (casos) y en 43 no deshidratados (controles). Se capacitó y evaluó al responsable sobre el manejo de la diarrea en el hogar. Se definieron dos grupos: de la primera consulta (A) y de la consulta de revisión (B); se definió el riesgo de deshidratación (razón de momios (RM)) y los "mejores modelos".Resultados. Los factores de riesgo incluyeron: del grupo A, deshidratación (RM 8.65, IC 2.4-18.2) y edad menor a 12 meses (RM 2.82, IC 1.42-4.76); del grupo B, más de 5 evacuaciones/24 horas (RM 8.42, IC 3.13-24.2), más de 4 vómitos/24 horas (RM 4.51, IC 1.28-1.64), ingesta de suero oral mayor de 100 mL/kg/24 horas (RM 5.02, IC 2.0-9.07) y más de 24 horas entre el egreso y la revisión (RM 4.03, IC 1.01-8.08).Conclusiones. Deben resaltarse signos cuantitativos (> 5 evacuaciones/24 horas y/ó >4 vómitos/24 horas) en la capacitación de las madres, principalmente en las de niños menores de un año o que se presentan deshidratados en la primera consulta.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Fatores de Risco , Diarreia , Desidratação , Administração dos Cuidados ao Paciente/métodosRESUMO
Introducción. El sabor salado del suero oral (SO) puede limitar su uso. Objetivo: conocer la preferencia por varios sabores de frutas del SO: manzana, limón, naranja, piña o lima-limón y evaluar su eficacia para rehidratar niños con diarrea. Material y métodos. Cincuenta madres escogieron libremente el sabor. Posteriormente se distribuyeron al azar en 2 grupos, 230 niños deshidratados por diarrea, rehidratados con SO de sabor salado (SO) o con SO con sabor a diferentes frutas (SOF).Resultados. La preferencia de sabor fue: manzana 68 por ciento, limón 14 por ciento, piña 8 por ciento, naranja 8 por ciento, sin sabor 2 por ciento y lima-limón 0 por ciento. En el grupo SO y SOF fueron semejantes: la edad de los niños (10.5 ñ 8.2 y 11.1 ñ 7.2 meses), el porcentaje de deshidratación (3.9 ñ 2.6 y 4.2 ñ 2.4) y de sexo masculino (62 y 54 por ciento), respectivamente; al igual que la evolución con el tratamiento: ingesta de 21.8 ñ 5.6 y 20.9 ñ 5.1 mL/kg/hora, tiempo de hidratación 5.1 ñ 2.7 y 4.9 ñ 2.3 horas; gasto fecal 10.5 ñ 8.2 y 9.3 ñ 8.2 g/kg/hora, proporción de pacientes con vómitos 28 y 34 por ciento, respectivamente. Con el sabor naranja se observó la mayor proporción de vómitos (53 por ciento). En el grupo SO se observaron 15 fracasos (13 por ciento), 14 por gasto fecal alto y 1 por vómito persistente; en el grupo SOF, hubieron 13 fracasos (11.3 por ciento) 12 por gasto fecal alto y 1 por vómito persistente, aunque finalmente todos se hidrataron mediante el uso de atole de arroz o de gastroclisis. Conclusión. El SOF es igualmente aceptado, efectivo y seguro que el SO, en niños deshidratados por diarrea. El sabor preferido fue el de manzana y el que se asoció con más vómitos, el de naranja.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Diarreia/terapia , Desidratação , Soluções para Reidratação/uso terapêutico , Hidratação , Frutas/uso terapêuticoRESUMO
Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una fórmula única con sabor salado y pH alcalino para el tratamiento de la deshidratación por diarrea. Se ha considerado que el cambio de sabor de la solución de rehidratación oral (SRO) podría mejorar la aceptación de los pacientes. Estas fórmulas, con sabor más agradable a expensas de habérseles agregado ácido cítrico, están disponibles en México. Contienen la misma composición recomendada por la OMS pero con pH ácido, lo que podría aumentar el gasto fecal e incrementar los vómitos. El presente trabajo se diseñó con el objetivo de determinar la eficacia y seguridad de la SRO con pH ácido, en niños deshidratados por diarrea aguda. Material y métodos. Se dividieron al azar, en 2 grupos, 70 niños menores de 2 años de edad: el grupo A se trató con SRO-OMS (pH 8 ñ 0.05) y el grupo B con SRO con pH ácido (4.9 ñ 0.1). Resultados. El gasto fecal promedio (A: 10 ñ 7.9; B: 12 ñ 10.8 g/kg/hora) y la frecuencia de vómitos (A: 11; B 10 pacientes) fueron semejantes en ambos grupos. Trece casos fueron considerados fracasos, 10 del grupo A y 3 del B: por vómitos persistentes (4 del grupo A) o por gasto fecal alto (6 del A y 3 del B), sin mejoría de la deshidratación; todos ellos, excepto uno del grupo A, se hidrataron por sonda nosogástrica o después de la administración de atole de arroz, respectivamente. Conclusiones. El pH ácido de la SRO no se relacionó con mayor frecuencia de vómitos ni con aumento del gasto fecal. La menor frecuencia de fracasos sugiere que es igual o más efectiva que la SRO-OMS para el tratamiento de la deshidratación por diarrea
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Diarreia Infantil/terapia , Hidratação , Concentração de Íons de Hidrogênio , Soluções para Reidratação/análise , Soluções para Reidratação/uso terapêutico , Vômito/terapia , Organização Mundial da SaúdeRESUMO
Introducción. Con el objetivo de analizar los conocimientos y las prácticas de los médicos residentes sobre el manejo efectivo de casos de diarrea en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, se consideró conveniente efectuar un estudio observacional y transversal de la calidad de atención proporcionada. Material y métodos. Se analizaron un total de 24 casos de niños con diarrea atendidos en 3 servicios ambulatorios del hospital, por médicos residentes de pediatría, quienes habían recibido capacitación previa en el Servicio de Hidratación Oral del hospital, excepto 2 que no habían rotado por el mismo. Resultados. De los 6 componentes del manejo efectivo de casos, 4 fueron aplicados correctamente por todos los médicos residentes. La evaluación del estado de hidratación y la selección del tratamiento apropiado no fueron correctos en 2 casos, que correspondieron a los atendidos por médicos que no habían pasado por el servicio de hidratación oral. Conclusión. Los resultados de este estudio sugieren como útil e importante que los médicos residentes de pediatría, durante su formación, roten por un servicio docente-asistencial de terapia de hidratación oral para mejorar la calidad de la atención de los pacientes con enfermedad diarreica
Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Técnicas de Apoio para a Decisão , Desidratação/diagnóstico , Desidratação/etiologia , Desidratação/terapia , Diarreia/complicações , Diarreia/terapia , Hidratação , Padrões de Prática Médica , Revisão dos Cuidados de Saúde por Pares , Qualidade da Assistência à Saúde , Soluções para Reidratação/administração & dosagemRESUMO
Las enfermedades diarreicas son una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en niños, siendo responsables de alrededor de 3.3 millones de muertes al año en países en vías de desarrollo, la mayoría por deshidratación. Los virus son la causa principal de las diarreas deshidratantes en niños menores de 2 años; no se conoce tratamiento antimicrobiano para ellos, pero la diarrea que producen es de carácter autolimitado si se previenen correctamente la deshidratación y la desnutrición, que son las complicaciones más frecuentes. Se analizan los mecanismos de producción de diarrea por distintas etiologías, esquemas de tratamiento apropiados y efectos indeseables de los distintos antimicrobianos. Se concluye que no es conveniente usar antimicrobianos de rutina en diarrea aguda y que sólo están indicados en casos de diarrea con sangre (disentería), cólera, giardiasis o en pacientes inmunocomprometidos. El resto de los pacientes la diarrea aguda es autolimitada
Assuntos
Protocolos Clínicos , Desidratação/complicações , Desidratação/prevenção & controle , Desidratação/terapia , Diarreia/complicações , Diarreia/etiologia , Diarreia/patologia , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Vírus/patogenicidade , Distúrbios Nutricionais/prevenção & controle , Distúrbios Nutricionais/terapiaRESUMO
Introducción. El objetivo del estudio fue investigar la aceptación y la efectividad para reducir el gasto fecal de una nueva solución de hidratación oral de baja osmolaridad, a base de maltodextrinas y almidón de maíz con sabor a naranja, en el tratamiento de niños deshidratados por enfermedad diarreica aguda. Material y métodos. Se incluyeron 63 pacientes de 3 a 32 meses de edad, en 2 grupos de tratamiento: grupo A con 32 pacientes en quienes se administró "Vida Suero Oral" (VSO) y grupo B con 31 pacientes que recibieron la solución experimental. Resultados. En 11 niños fracasó la hidratación oral: 3 del grupo A y 8 del B (P=NS). Un paciente del grupo A fue considerado fracaso por gasto fecal elevado persistente y otros 2 por vómito incohercible; 5 pacientes del grupo B fracasaron por gasto fecal elevado, 2 por vómito incohercible y otro por falta de aceptación de la solución. En los éxitos de cada grupo, fueron semejantes el gasto fecal (A:7.0 ñ 4.6; B:6.7 ñ 4.0 g/kg de peso/hora), el tiempo de hidratación (A:6.2 ñ 2.1; B:5.6 ñ 1.7 horas; P=NS) y el volumen de suero requerido para corregir la deshidratación (A: 23.4 ñ 2.7; B:24.7 ñ 3.4 mL/kg de peso/hora; P=NS). Conclusión. La solución de baja osmolaridad fue tan efectiva como el VSO para el tratamiento de la deshidratación por diarrea. Deberán continuar otras investigaciones encaminadas a desarrollar una fórmula que, además de hidratar en menor tiempo, reduzca la intensidad de la diarrea
Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Diarreia Infantil/terapia , Absorção Intestinal , Concentração Osmolar , Soluções para Reidratação/administração & dosagem , Resultado do TratamentoRESUMO
La deshidratación por diarrea es el trastorno más frecuente del metabolismo hidroelectrolítico en los niños. Se analizan los mecanismos de regulación del agua, los electrolitos y el equilibrio ácido base y los trastornos observados en la deshidratación por diarrea: acidosis metabólica con hipokalemia y tendencia a hipernatremia por la pérdida proporcional mayor de agua que de soluto. El medicamento de elección para prevenir y tratar estos trastornos es el suero oral con la fórmula recomendada por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF). En los últimos años se han analizado nuevas fórmulas que además de hidratar, pueden reducir el gasto fecal y la duración de la diarrea, siendo las soluciones a base de arroz las únicas que han mostrado esta propiedad en pacientes con cólera. De acuerdo a la evaluación del estado de hidratación, se clasifica a los pacientes en: a) hidratados, b)deshidratados y c) con choque hipovolémico, y se aplica el plan de tratamiento correspondiente (A, B o C). Se analizan estos nuevos esquemas de tratamiento y sus resultados
Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Desequilíbrio Hidroeletrolítico/etiologia , Desequilíbrio Hidroeletrolítico/fisiopatologia , Diarreia Infantil/fisiopatologia , Diarreia Infantil/terapia , Equilíbrio Ácido-Base , Equilíbrio Hidroeletrolítico/fisiologia , Soluções para Reidratação/metabolismo , Soluções para Reidratação/química , Soluções para Reidratação/uso terapêuticoAssuntos
Lactente , Diarreia Infantil/fisiopatologia , Diarreia Infantil/terapia , Hidratação , Infusões Parenterais/estatística & dados numéricos , Choque/diagnóstico , Choque/fisiopatologia , Choque/terapia , Soluções para Reidratação/administração & dosagem , Soluções para Reidratação/uso terapêuticoRESUMO
La terapia de hidratación oral (THO) en niños con diarrea es un método eficaz que evita y corrige la deshidratación; sin embargo, para aquellos pacientes en estado de choque hipovolémico, la hidratación intravenosa es más efectiva. Se presentan los resultados del tratamiento mixto: hidratación intravenosa inicial, seguida de THO, en 20 niños menores de un año de edad con enfermedad diarreica, cuya indicación fue choque por deshidratación. En la mayoría, la dosis intravenosa fue de 100mL/kg en tres horas; la mitad en la primera hora y el resto en las siguientes dos horas, completando su hidratación por vía oral. Catorce recibieron solución de Hartmann y seis solución salina isotónica al 0.9 por ciento. Los pacientes tratados con solución de Hartmann, corrigieron sus niveles séricos de potasio, mientras que de los tratados con solución fisiológica, tres persistieron con hipokalemia. Todos los tratados con solución de Hartmann mantuvieron sodio sérico normal; en cambio de los tratados con solución fisiológica, uno persistió hipernatrémico. Un paciente tratado con solución de Hartmann persistió con acidosis, mientras que cinco de los tratados con solución fisiológica persistieron acidóticos. Las alteraciones electrolíticas se corrigieron al completar la hidratación por vía oral. Se concluye que la hidratación intravenosa rápida con solución de Hartmann seguida por THO, puede ser considerada como de primera elección para tratar niños en estado de choque hipovolémico por diarrea