Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 19(2): 35-53, jul.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313322

RESUMO

Se realizó un trabajo de investigación in vitro para determinar el grado de adherencia de los microorganismos de la flora bucal a ciertos materiales dentales de obturación y de prótesis. Los materiales usados fueron: amalgama, resinas compuestas de fotocurado, vidrio ionómero y acrílico de termopolimerización, fabricándose 40 probetas con cada uno de estos materiales, de estas 40 probetas de cada material, el 50 por ciento de ellas tenían la superficie pulida y el otro 50 por ciento, la superficie no-pulida, con el fin de determinar cómo afecta a la adherencia microbiana el estado de la superficie del material. Los microorganismos utilizados fueron una cepa de S. mutans, obtenida en el Laboratorio de Microbiología de la escuela Dental de la Universidad de Chile, y que cumplía con todas las pruebas bioquímicas; una cepa de C. albicans caracterizada (LR00/18b); la Flora Aerobia Total fue proporcionada por la saliva de un individuo de 27 años, clínicamente sano. La Flora Aerobia Facultativa y Anaerobia Aerotolerante, se obtuvo de un saco periodontal de un paciente de 51 años, de la clínica de Periodoncia de la Escuela Dental de la Universidad de Chile, el que presentaba Periodontitis del Adulto. Los medios cultivos utilizados en la investigación fueron: Caldo TYCSB, para el S. mutans, Caldo Sabureaud + Cloranfenicol, para C. albicans, Caldo Cerebro Corazón, para la Flora Aerobia, Caldo Cerebro Corazón + Thioglicolato, para los Aerobios Facultativos y Anaerobios Aerotolerantes. SE sembraron los medios de cultivo, con los microorganismos correspondientes a cada uno de ellos y luego, se colocaron 5 probetas pulidas y 5 no-pulidas, en 10 tubos de cada medio de cultivo, llevándose estas siembras al incubador, a tiempos variables para cada tipo de microorganismos. Posteriormente, se sacaron las probetas y se agitaron en suero fisiológico estéril, para desprender las colonias microbianas no adheridas, luego se montaron con plasticina, en una placa de Petri y se contaron las colonias de las superficies operativas, con una lupa Zeiss Stemi 2000


Assuntos
Humanos , Aderência Bacteriana , Candida albicans , Materiais Dentários , Técnicas In Vitro , Streptococcus mutans , Candida albicans , Contagem de Colônia Microbiana , Resinas Compostas , Meios de Cultura , Amálgama Dentário , Cimentos de Ionômeros de Vidro , Periodontite , Prótese Dentária/microbiologia , Materiais Restauradores do Canal Radicular , Saliva , Streptococcus mutans
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 18(2): 17-24, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285014

RESUMO

A 25 alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, 11 hombres y 14 mujeres de 18 y 23 años, se les encuestó respecto a la marca de cepillo, pasta dentífrica, tiempo de uso y frecuencia diaria de cepillado. Se les realizótambién un recuento de S. mutans mediante un método semicuantitativo, un índice COP-d y radiografías Bite-Wing, de manera de identificar el estado de salud dentario y los niveles de riesgo cariogénico individual. Posteriormente, se les retiró su cepillo de uso habitual, el que fue llevado al Laboratorio de Microbiología de la Escuela Dental. En el laboratorio, se les tomó muestra Microbiológica a la cabeza plástica de entre los penachos, esta muestra se colocó en un medio de transporte (RTF) y se llevó al Vortex Mixer por 45 segundos. Luego se sembraron 100 microlitros en cada uno de los siguientes medios de cultivo: Agar TYCSB para los S. mutans, el Agar LBS para los Lactobacilos, el Agar Sabureaud + cloramfenicol para las Cándidas, el Agar Chapman para los Estafilococos, el Agar Mac Conkey para las Enterobacterias y finalmente el Agar Sangre + Hemina + Menadiona para los anaerobios facultativos totales. Los resultados respecto a tiempos de uso, frecuencia del cepillado, marca y tipo de pasta dentífrica usada, no influenciaron los resultados de la investigación. El desarrollo de S. mutans fue escaso (8 por ciento), al igual que las levaduras (8 por ciento) y los Estafilococos (4 por ciento). No se observó desarrollo de Lactobacilos, pero sí hubo un gran desarrollo de anaerobios (50 por ciento), lo cual coincide con un trabajo anterior (5 por ciento). Posiblemente el escaso crecimiento del S. mutans y la ausencia total de colonias de los Lactobacilos sea debido a la presencia de Flúor y otras sustancias químicas antibacterianas de las pastas dentífricas. Se observó contaminación ambiental de la base plástica de los cepillos representada por la presencia de Enterobacterias, y posiblemente ésta contaminación, sea más importante que la contaminación endógena por la microflora propia de la cavidad bucal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Aderência Bacteriana , Dispositivos para o Cuidado Bucal Domiciliar/microbiologia , Streptococcus mutans/isolamento & purificação , Higiene Bucal , Cremes Dentais/uso terapêutico
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 16(2): 9-16, jul.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260236

RESUMO

Se seleccionaron 120 alumnos de la Facultad de Odontología , U. de Chile, los que se dividieron en dos grupos: el grupo A escobilló sus dientes con cepillo dental humedecido en agua solamente y el B, con pasta dental con monofluorfosfato de Na, carbonato de Ca y carragenato de Ca. A todos los participantes al inicio de la investigación, se les entregó un cepillo nuevo. Cada grupo fue a su vez dividido en tres sub-grupos: A-1, A-2, A-3, B-1, B-2 y B-3; los sub-grupos A-1 y B-1 terminaron la experiencia a los 15 días, devolviendo sus cepillos; los sub-grupos A-2 y B-2, los entregaron a los 30 días y los sub-grupos A-3 y B-3, a los 60 días. De los 120 alumnos, sólo 82 terminaron la investigación de acuerdo a las exigencias, el resto fue retirado de la investigación. Los cepillos que los alumnos entregaban estaban protegidos de la contaminación externa y se llevaron al laboratorio de microbiología de la Facultad, para su procesamiento. Este consistió en cortar en forma aséptica las cerdas del 1/3 anterior de cada cepillo, tomar 20 de éstas y sembrarlas en un tubo con caldo thioglicolato para luego ser agitadas en el vortex mixer por 1 minuto. De cada tubo se tomaron 100 uL para ser sembrados en los siguientes medios de cultivo: agar TYCSB para el S. mutans, agar Sabureaud + Cloramfenicol para las Cándidas, el agar LBS para los l,actobacilos y agar sangre + hemina + menadiona para la flora periodontal total. Resultados: no hubo desarrollo de cándidas en ninguno de los subgrupos, los lactobacilos sólo estuvieron presentes en un solo caso del universo total de 82. El desarrollo del S. mutans fue escaso en el medio TYCSB, un caso en el sub-grupo A-1 tres en el sub-grupo A-3 y uno en el sub-grupo B-3. Con respecto al medio de agar sangre+hemina+menadiona, el desarrollo de los anaerobios totales periodontales fue positivo en 34 casos, lo que hace un 41,5 por ciento del total


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Dispositivos para o Cuidado Bucal Domiciliar/microbiologia , Escovação Dentária/instrumentação
5.
Odontol. chil ; 42(2): 103-5, dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162965

RESUMO

La eficacia de un nuevo sistema de descontaminación y desinfección de instrumentos llamado "Terminator", fue probado frente a cinco cepas bacterianas específicas, a Candida albicans y a contaminación por dentina cariada. El dispositivo fue efectivo en todos los casos excepto en los que el contaminante fue la Pseudomonas euruginosa ATCC 27853, en las que hubo 4 tubos positivos después de haber realizado el procedimiento de desinfección. A pesar de esto, el sistema es útil y eficaz en la clínica odontológica, a pesar de haber fracasado con la Pseudomonas, ya que este contaminante habitual es muy raro que produzca infecciones a nivel del macizo bucomaxilofacial


Assuntos
Desinfecção/instrumentação , Esterilização/instrumentação
6.
Odontol. chil ; 41(2): 85-94, dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163084

RESUMO

La actividad antimicrobiana de la tetraciclina y de la ciprofloxacina se comparó "in vitro" sobre la flora cultivable obtenida del surco gingival y de sacos periodontales en 34 pacientes. Se tomaron muestras de placa subgingival y se sembraron muestras de placa subgingival en agar sangre hemina menadiona. Posteriormente en cada medio de cultivo se depositaron dos sensidiscos, uno impregnado en tetraciclina y otro en ciprofloxacina. Al cabo de siete días se midieron los halos de inhibición alrededor de los sensidiscos descritos. En un 84 por ceinto de los casos estudiados, la tetraciclina determinó un efecto inhibitorio sobre la flora cultivable, en cambio la ciprofloxacina fue inhibitoria sólo en un 20 por ciento de los casos. Por otra parte, en aquellos casos en que la flora fue sensible a ambos antimicrobianos, las áreas de inhibición de la tetraciclina fueron siempre mayores que aquellas producidas por la ciprofloxacina. Nuestros resultados señalan una escasa actividad antimicrobiana de la ciprofloxacina sobre la flora gram negativa anaerobia asociada al desarrollo de la periodontitis, y su uso sólo se justifica en casos de que otros tipos de bacterias como los entéricos jueguen un rol en la etiología de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ciprofloxacina/farmacologia , Técnicas In Vitro , Doenças Periodontais/microbiologia , Tetraciclina/farmacologia , Periodontite/classificação
8.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 8(2): 9-16, jul.-dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109480

RESUMO

El presente trabajo es una revisión bibliográfica de los conceptos ecológicos que pueden ser aplicados a las relaciones hospedero-parásito que se generan en la cavidad bucal. Estos conceptos nos permiten entender fenómenos presentes en la boca y que explican las patologías que se presentan y que afectan a las estructuras y órganos de ella en sus aspectos morfofisiológicos


Assuntos
Humanos , Boca/microbiologia , Mucosa Bucal , Saliva , Dente
9.
Rev. dent. Chile ; 81(2): 60-4, jun.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90056

RESUMO

A una aleación de amalgama de plata convencional se le incorporó un 1% de fluoruro estañoso, para comprobar In Vitro, si presenta acción antibacteriana contra el S. mutans y contra el Lactobacillus acidophilus. Se sembraron 13 placas de Petri con S. mutans y 12 placas de Petri con Lactobacillus, en ambos casos se depositó una probeta de amalgama fluorada y otra convencional. Los resultados muestran que se producía halo de inhibición con la amalgama fluorada, así en la amalgama convencional. El promedio de halo de inhibición en las placas con S. mutans fue 1,7 mm, en las placas con Lactobacillus el promedio fue de 2,4 mm. Se demuestra cualitativamente que la amalgama fluorada podría tener acción antibacteriana In Vitro a diferencia de la amalgama convencional que no la presenta


Assuntos
Ligas Dentárias/farmacologia , Amálgama Dentário/farmacologia , Fluoretos de Estanho/farmacologia , Técnicas In Vitro , Cárie Dentária/prevenção & controle , Lactobacillus acidophilus/patogenicidade
10.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 5(2): 13-7, jul.-dic. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58713

RESUMO

El presente trabajo trata de desarrollar un método simple de producción de caries "in vitro", utilizando un método modificado de Clarkson y Silverstone. Los dientes se sumerjieron en medios líquidos específicos para el Estreptococo mutans y al cabo de espacios de tiempo regulares, 2 y 4 semanas, en estos medios con desarrollo de Estreptococo mutans serotipo C y el diente extraído, luego se midió la dureza del esmalte con un aparato Durimet que mide la microdureza Vickers. Cada diente premolar extraído por motivos ortodóncicos, se seccionó en dos partes dejándose una mitad como control y la otra experimental con lo que se aseguraba que no hubieran diferencias de estructura dentaria. A pesar de que a las primeras semanas no pudo realizarse la medición de la dureza del esmalte por falta de resolución del aparato Durimet, se observó en todos los dientes del grupo experimental, manchas blancas compatibles con caries inicial del esmalte (descalcificación). Sin embargo, los resultados obtenidos a las 4 semanas, demostraron que los dientes sometidos a la acción del estreptococo mutans Serotipo C, disminuyeron la dureza del esmalte de su superficie expuesta y esta disminución de la dureza fue de una media de 45,15%


Assuntos
Cárie Dentária/microbiologia , Técnicas In Vitro , Streptococcus mutans/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA