RESUMO
Objetivo. En el presente estudio se comparan los patrones de los potenciales provocados visuales en niños con hidrocefalia congénita y post-hemorrágica con los de un grupo control de recién nacidos de bajo riesgo. Material y métodos. Se seleccionaron a todos los niños con hidrocefalia congénita y post-hemorrágica confirmados por la medición de perímetro cefálico y por ultrasonografía. Los potenciales provocados visuales se registraron mono-ocularmente mediante destellos luminosos. Resultados. En el grupo con hidrocefalia post-hemorrágica no se observó respuesta bilateral en 3 pacientes y unilateralmente en 1 paciente, estos tuvieron en común ser los pretérminos de menor peso y de mayor aumento del perímetro cefálico; la ausencia de respuesta unilateral se asoció a un crecimiento ventricular ipsilateral, el resto mostró menores latencias de las ondas N1, P1 y N2 bilateralmente. En el grupo de hidrocefalia congénita no se observó respuesta en cuatro pacientes. que correspondieron a los de mayor perímetro cefálico, en el resto no se observan diferencias significativas con el grupo control. Conclusiones. Los potenciales provocados visuales son un estudio útil en la valoración del recién nacido con hidrocefalia post-hemorrágica y congénita, y se encuentran severamente alterados en aquellos infantes con crecimiento exagerado del perímetro cefálicos
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Potenciais Evocados Visuais , Hidrocefalia de Pressão Normal/congênito , Recém-Nascido , Índice de Apgar , Idade Gestacional , Ventrículos CerebraisRESUMO
Background. Minor facial anomalies in 14-33 percent of exposed fetuses have been associated with the teratogenic effect of antiepileptic drugs (AED) since 1968. The purpose of this article is to describe the facial characteristics ofoffspring of non-epileptic women previously describen in the literature, and to correlate the facial anomalies with the specific drug. Methods. An interval was defined where 95 percent as "uncommon values" (UV) or as being in the "alert zone"; the odds ratio with Wolf modification was used and then Fisher's tes for comparison with healthy newborns. Full-term eutrophic newborns of epileptic mothers who received attention at the epilepsy clinic of a gyneco-obstetric center were included. Results. During the study period, 72 eutrophic, full-term newborns were included; in 70 cases at least one measurement was found in the alert zone, with a predominance of the mid-line area. No differences were found between neonates who received monotherapy vs. polytherapy. The groups exposed to phenobarbital, clonazepam and multiple AED showed more uncommon values (p <0.05), identified as minor dysmorphisms by other authors. It seems to be a particulat susceptibility of the mid-line of the face to show the effects of AED and, additionally, of environmental agents. Conclusions. No differences were found in the facial values among the different AED used in monotherapy form. It is suggested that the choice of drug used during pregnancy must be decided on according to the clinical dignosis of each mother's epilepsy, and not on the basis of ptential teratogenic risk
Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Anormalidades Induzidas por Medicamentos/diagnóstico , Epilepsia/patologia , Face/anormalidades , Mães , Antropometria , Estudos de Casos e Controles , Epilepsia/tratamento farmacológico , GravidezRESUMO
La precencia de epilepsia en una mujer embarazada plantea una mayor probabilidad de complicaciones del binomio madre-hijo por el uso de medicamentos antiepilépticos (MAE) y/o la epilepsia misma. Un grupo de 100 pacientes embarazadas con epilepsia fueron estudiadas prospectivamente en forma clínica (obstétrica, neurológica y genética) y con determinación de niveles séricos (NS) de los MAE. En 61 se utilizó monoterapia y 18 no recibieron MAE. Los fármacos más utilizados fueron fenitoína (41), carbamazepina (35) y valproato. Los NS de los MAE estuvieron en la mayoría de los casos dentro o abaja de rangos recomendados con adecuado control clínico; sólo en 10 de los casos se informó una mayor calidad de crisis. El desvelo y la suspensión del medicamento fueron causas frecuentes asociadas al descontrol epiléptico. Las complicaciones obstétricas similares a las encontradas en mujeres embarazadas sanas. El 50 por ciento culminó en operación cesárea por indicación obstétrica (sólo tres por recomendaciones neurológica). No se detectaron malformaciones mayores y 12 por ciento cursaron con dismorfias menores. Este estudio muestra la evolución obstétrico-neurológica de un grupo de 100 pacientes mexicanas con epilepsia y embarazo en un hospital de tercer nivel de atención y se hace hincapié en el manejo farmacológico, las complicaciones y el riesgo teratogénico.
Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Ácido Valproico/administração & dosagem , Ácido Valproico/efeitos adversos , Carbamazepina/administração & dosagem , Carbamazepina/efeitos adversos , Combinação de Medicamentos , Epilepsia , Fenitoína/administração & dosagem , Fenitoína/efeitos adversos , Complicações na Gravidez , Estudos ProspectivosRESUMO
Dentro del efecto teratogénico de los fármacos antiepilépticos, se han asociado las dismorfias faciales
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Anormalidades Induzidas por Medicamentos/diagnóstico , Antropometria , Anticonvulsivantes/efeitos adversos , Epilepsia/complicações , Face/anormalidades , Ácido Valproico/efeitos adversos , Carbamazepina/efeitos adversos , Clonazepam/efeitos adversos , Fenitoína/efeitos adversos , Lábio/anormalidades , Nariz/anormalidades , Trimetadiona/efeitos adversosRESUMO
Cuando el cirujano dentista proporciona atención estomatológica a la mujer gestante, tiene que partir de algunas consideraciones que le ayudarán a que su labor sea más eficiente en beneficio del binomio madre-feto; entre ellas se encuentra el compromiso del profesional para ampliar su criterio hacia el campo de la perinatología y de la epidemiología clínica, en donde se tiene que valorar si las características biopsicosociales de la paciente gestante ameritan un enfoque especial como en el caso de las pacientes epilépticas. Se presentan flujogramas del manejo clínico estomatológico para el grupo de gestantes y de la conducta a seguir en caso de que se presenten crisis durante el tratamiento estomatológico
Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Assistência Odontológica para Doentes Crônicos/métodos , Epilepsia/classificação , Gravidez , Design de SoftwareRESUMO
Introducción. El objetivo principal de este trabajo se centra en mostrar la utilidad clínica de los potenciales provocados auditivos de tallo cerebral (PPATC) en la valoración del recién nacido (RN). Bases neurológicas del desarrollo auditivo. Se revisaron las características del desarrollo neurológico y auditivo alcanzado por el RN. Potenciales provocados auditivos del tallo cerebral. Concepto básico y nomenclatura. Se analizan la morfología y los generadores anatómicos de las principales ondas que componen la respuesta. Por otra parte se recapitula sobre las condiciones técnicas específicas necesarias para el registro en el RN. Aplicaciones clínicas. Se señalan los principales procesos patológicos que han sido estudiadas por los PPATC en el RN