RESUMO
The purpose of this study was to compare oral health between adolescents who are recovering drug addicts and adolescents who report not having used psychoactive substances. A retrospective observational Case-Control study was conducted on 60 subjects per group, aged 15 to 25 years, paired according to sex, age and educational vulnerability. Dental and sialochemical examinations were used to determine oral health/disease/care indicators. Psychoactive substance use habits were obtained from clinical records. DMFT index for Case adolescents was 8.58}4.34, doubling the mean value for the Control group, which was 4.33}4.30. CPI was compatible with gingival-periodontal health in 45% of the Control subjects, but only 20% in the Case group. CPI categories 2 and 3 had different distributions according to the study group, with CPI2=33%, CPI3=0% for the case group and CPI2=57%; CPI3=5% for the control group. Mean values for stimulated saliva for Case and Control groups, respectively, were: salivary flow (ml/min) 1.42}1.08; 0.98}0.41, salivary pH 6.96}0.33 6.86}0.27, and buffer capacity expressed as final pH, 6.73}0.29, 6.61}0.28. Wilcoxon's test for independent samples showed significant differences (p<0.05) between Case and Control for the variables White Spot, Non-Cavitated Carious Lesions, Cavitated Carious Lesions, DMFT, Components D and M, Salivary Flow and Buffer Capacity. There was significant association between the D component in DMFT and use of psychoactive substances, both in single drug and polydrug users. Oral component status was worse in recovering drug addicts than in non-users of psychoactive substances.
El proposito de esta investigacion fue comparar el estado de salud bucodental en adolescentes drogodependientes en recuperacion y los que no refieren consumo de sustancias psicoactivas. Se realizo un estudio observacional tipo Caso y Control, retrospectivo de 60 adolescentes de 15 a 25 anos para cada grupo, apareados segun: sexo, edad y vulnerabilidad educativa. A traves de examen clinico odontologico y sialoquimico se relevaron indicadores de saludenfermedad- atencion del componente bucal. Los habitos de consumo de sustancias psicoactivas se obtuvieron de historias clinicas. El indice CPOD en los adolescentes Casos resulto 8,58}4,34 valor que dobla la media que presenta el grupo Control 4,33}4,30. El Indice IPC presento una situacion compatible con salud gingivo-periodontal en el 45% de los sujetos Control, mientras que solo alcanzo al 20% en el grupo Caso. Las categorias 2 y 3 del IPC mostraron distribucion diferente segun el grupo de estudio siendo IPC2=33%; IPC3=0% y IPC2=57%; IPC3=5%, respectivamente para casos y controles. Los valores medios de los regis tros de saliva estimulada fueron para flujo salival (ml/min) 1,42}1,08; 0,98}0,41, pH de saliva 6,96}0,33 6,86}0,27, y la capacidad amortiguadora o buffer expresada como pH final 6,73}0,29, 6,61}0,28 para el grupo Caso y Control respectivamente. La prueba de Wilcoxon para muestras independientes puso en evidencia diferencias significativas (p<0,05) entre Caso y Control para las variables Mancha Blanca, Caries no Cavitada, Caries Penetrante, CPOD, Componentes C y P, Flujo salival y Capacidad buffer. Se observo asociacion significativa entre el componente C del CPOD y el consumo de sustancias psicoactivas tanto para la modalidad de monoconsumo como para la de policonsumo. La situacion del componente bucal de los sujetos drogodependientes en recuperacion, presenta mayor deterioro, respecto a los no consumidores de sustancias psicoactivas.
Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Adulto Jovem , Usuários de Drogas , Saliva , Estudos de Casos e Controles , Índice CPO , Saúde Bucal , Estudos Retrospectivos , Cárie DentáriaRESUMO
Introducción: los primeros molares superiores permanentes erupcionan alrededor de los seis años, con una inclinación coronal distal y vestibular, pero pueden emerger fuera de su posición, constituyendo los dientes ectópicos. Objetivos: se estudiaron factores de riesgo de la erupción ectópica. Materiales y métodos: se observaron 58 niños de ambos géneros de 6 años + - 9 meses, y se constituyeron dos grupos: a) presentaban erupción ectópica (EE) del primer molar superior permanente, b) presentaban erupción normal (EN). Se midieron modelos del maxilar superior: longitud total superior y el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario. En las ortopantomografías se registró el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente derecho e izauierdo. También, la distancia lineal del campo molar de ambos lados. Diseño metodológico: estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Los valores centrales de la población se expresaron en frecuencia relativa expuesta en proporciones y/o en su valor medio. Se utilizó el contraste estadístico no paramétrico, test de Mann-Whitney. resultados: valores preliminares: la media de la longitud total del maxilar superior en EN 27,40 mm, mientras que en EE fue 26,46 mm; respecto al campo molar, la media en EN fue de 15,67 mm y en EE fue de 15,91 mm; el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario tenía una media de 9,25 mm en En y de 8,99 en EE. Diferencias estadísticas no significativas. Conclusión: se concluyó que no eran factores de riesgo de EE.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Oclusão Dentária , Erupção Ectópica de Dente/epidemiologia , Desenvolvimento Maxilofacial , Dente Molar/crescimento & desenvolvimento , Argentina , Estudos Transversais , Dentição Permanente , Epidemiologia Descritiva , Odontometria , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de dos protocolos preventivos - fluoruro (F) sólo o combinando conclorhexidina (CHX)- sobre indicadores clínicos, sialoquímicos y microbiológicos, en una población de niños de altoriesgo cariogénico. Se aplicaron dos protocolos terapéutico-preventivos en 73 niños en edad escolar de alto riesgo cariogénico y se determinarony correlacionaron parámetros clínicos (índice de higiene oral simplificado IHO-S, ceo-d, consumo de azúcar y exposición a fluoruros), sialoquímicos (pH y flujo salival, capacidad amortiguadora) y microbiológicos (UFC/mg de biofilm dental de Streptococcus grupo mutans) antes y después de la aplicación de los tratamientos. Se observó una asociación entre los parámetros que producenuna deficiente control de placa bacteriana: altos valores de IHO-S, de UFC/mg biofilm dental, de consumo de azúcar, del componente c del índice ceo-d y los menores valores de flujo salival y de capacidad amortiguadora. Luego de la aplicación de los tratamientos, se observó una disminución significativade IHO-S y UFC/mg biofilm dental. No se observaron diferencias significativas con el género y la edad de los niños.La asociación observada entre los niveles de higiene oral y de bacterias cariogénicas enfatiza la importancia de la prevención y atención de la salud de los niños más vulnerables. La incorporación del F asociada a la CHX en la etapa inicial de los protocolos terapéutico-preventivos ofrecería tempranamente beneficios en el control microbiano mientras se incorporan hábitos de higiene oral.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Anti-Infecciosos Locais/uso terapêutico , Cárie Dentária/prevenção & controle , Clorexidina/uso terapêutico , Fluoretos/uso terapêutico , Protocolos Clínicos , Fatores de RiscoAssuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Lactente , Feminino , Assistência Odontológica para Crianças/tendências , Bem-Estar do Lactente , Saúde Bucal , Odontopediatria/tendências , Argentina , Aleitamento Materno , Desenvolvimento Infantil , Doenças da Boca/diagnóstico , Doenças da Boca/prevenção & controle , Nutrição do Lactente , Desenvolvimento Maxilofacial , Odontologia Preventiva/métodosRESUMO
El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la maduración de los primeros molares e incisivos centrales inferiores (ICI) permanentes y etapas de erupción de los primeros molares superiores e inferiores (1er MS, 1er MI) permanentes del lado izquierdo, en la dentición mixta temprana, en niños de ambos sexos. Materiales y métodos: se estudiaron 170 ortopantomografías de niños de 6 años +- 9 meses, divididos en: grupo 1 < de 6 años (n=78) y grupo II de 6 años o más (n=92). Resultados: los 1ros MI se encontraban en el estadio raíz casi completa en el grupo II: en varones 62,9 por ciento y en mujeres 71.9 por ciento. Los ICI en el grupo II mostraban dos tercios de la raíz completa en un 60 por ciento de varones y en un 43.9 por ciento de mujeres. Con respecto a la erupción del 1er MS en el grupo II en varones se encontraba erupcionado en un 40 por ciento y en un 45.6 por ciento en mujeres, mientras que el 1er MI en la misma etapa del grupo II en varones fue 37.1 por ciento y en mujeres fue 64.9 por ciento. Conclusiones: la maduración del molar inferior antecede a la de los incisivos inferiores permanentes. Las niñas presentan un porcentaje mayor de primeros molares erupcionados
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Dentição Mista , Dentição Permanente , Erupção Dentária/fisiologia , Incisivo/fisiologia , Dente Molar/fisiologia , Determinação da Idade pelos Dentes , Distribuição por Idade , Radiografia Panorâmica , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
El propósito de este trabajo fue analizar las características de normalidad de los tejidos gingivales en dentición temporaria y mixta temprana y su alteración en relación con diferentes factores sistémicos y locales que propician el acúmulo de placa bacteriana, considerada como principal agentes responsable de la instalación del proceso inflamatorio de los tejidos gingivales. Estos fueron evaluados end el análisis de correlación entre los índices de salud gingival y los niveles de higiene bucal. Se realizó un estudio descriptivo transversal en una población de 80 niños de 4 a 8 años que asistieron a la Cátedra de Integral Niños, Area Odontopediatría, de la Facultad de Odontología de la UNC (Argentina). Se efectuó un examen bucal, registro del estado clínico de los tejidos gingivales y de los factores asociados al acúmulo de placa bacteriana. Se aplicó el Indice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillon y el Indice Gingival de Loe y Silness. Los datos fueron analizados estadísticamente. Del total de niños examinados, el 35 por ciento presentó gingivitis en dentición temporaria y un 55 por ciento en dentición mixta. El 77 por ciento no tuvo antecedentes de salud general asociados con enfermedades gingivoperiodontales. No existió relación entre los niveles de gingivitis y factores locales de retención. Los valores de higiene oral obtenidos correspondieron a niveles buenos y regulares y el índice gingival a gingivitis leve y moderada, existiendo entre ambos una relación significativa.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Dentição Mista , Gengiva/anatomia & histologia , Doenças da Gengiva/diagnóstico , Gengivite/diagnóstico , Gengivite/epidemiologia , Dente Decíduo , Argentina/epidemiologia , Índice de Placa Dentária , Epidemiologia Descritiva , Índice de Higiene Oral , Índice Periodontal , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
Introducción. Todas las funciones que se cumplen en la cavidad bucal (succión, deglución, masticación, y fonación) estimulan el crecimiento y desarrollo orofaciales. El ambiente funcional juega un rol muy importante pudiendo alterar dicho crecimiento ejerciendo también una acción sobre el desarrollo oclusal. Objetivos. Esta investigación relevó las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina relacionándolas con el estrato social y la influencia favorable de la lactancia materna, frente a la lactancia artificial, como moderadora del perfil biosicoafectivo de los niños permitiendo un crecimiento maxilofacial óptimo y favoreciendo la armonía del equilibrio neuromuscular. Se evaluó además, a los hábitos orales disfuncionales como factores predisponentes para alterar el crecimiento y desarrollo orofacial. Materiales y Métodos. La muestra estuvo constituida por 290 niños de 5 años de ambos sexos pertenecientes a una cohorte del Estudio CLACyD. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Resultados. Los resultados mostraron que el 69% de los niños alimentados con lactancia materna presentaban oclusión normal, mientras que aquéllos con lactancia artificial el porcentaje encontrado fue del 53.3%. Dentro de las mal oclusiones la sobremordida fue más prevalente en los niños con lactancia materna (25.3%) y la mordida cruzada lateral en los con lactancia artificial {16.9%). En cuanto a los hábitos orales disfuncionales el mayor porcentaje encontrado fue la interposición lingual en niños con lactancia artificial (20%) asociada con mordida abierta, datos estadísticamente significativos. Conclusión. En este estudio se observó que el amamantamiento favorece el crecimiento y desarrollo orofacial existiendo menor predisposición a desviaciones de los patrones de normalidad...
Introduction. All the functions that take place in the oral cavity (sucking, swallowing, mastication and phonation), not only play an important role in stimulating orofacial development and growth but may also alter such growth and affect occlusal development. Purpose.- The purpose oft his research work was to show the occlusal characteristics of children in the City of Córdoba, Argentina, in relation to their social background. This paper also aimed to show the favourable effect of breastfeeding as a moderator of fue bio psycho affective profile of children, which allows an excellent...
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Alimentação com Mamadeira , Aleitamento Materno , Deglutição/fisiologia , Má Oclusão/fisiopatologia , Desenvolvimento Maxilofacial/fisiologia , Comportamento de Sucção/fisiologia , Argentina/epidemiologia , Alimentação com Mamadeira/efeitos adversos , Alimentação com Mamadeira/estatística & dados numéricos , Aleitamento Materno/efeitos adversos , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Estudos de Coortes , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Má Oclusão/epidemiologia , Má Oclusão/etiologia , Classe SocialRESUMO
El ambiente funcional puede alterar el esqueleto craneofacial en crecimiento, ejerciendo también una acción sobre el desarrollo oclusal. El objetivo de este estudio fue determinar la relación existente entre el tipo y duración de la lactancia y la presencia de maloclusiones en dentición temporari, en niños de 5 años de edad, pertenecientes a una muestra representativa de CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Se evaluaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables utilizando la prueba de Chi Cuadrado, considerándose una diferencias estadísticamente significativa p<0.05. Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. En los niñoa alimentados con lactancia artificial (L.A.) el porcentaje de maloclusión (46.7 por ciento) fue mayor que en los alimentados con lactancia materna (L.M.). Con respecto a los distintos tipos de maloclusiones, en los niños con L.A. la más frecuente fue la mordida cruzada lateral (16.9 por ciento) siguiéndole la mordida abierta en un 14 por ciento, revelándose además que en los niños alimentados con L.M. la más prevalente fue la sobremordida 25.3 por ciento
Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno , Oclusão Dentária , Dente Decíduo , Apoio Nutricional/efeitos adversos , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Transversais , Diastema , Epidemiologia Descritiva , Erupção Dentária/fisiologia , Má Oclusão/epidemiologia , Desenvolvimento Maxilofacial , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
Esta investigación revela las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se realizó un estudio transversal de una muestra representativa, perteneciente al estudio CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Se seleccionaron 290 niños de ambos sexos a los 5 años de edad. Los objetivos fueron obtener datos epidemiológicos de la oclusión dentaria temporaria, describir sus características normales y anormales, relacionándolas con el estrato social de las familias. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Se evaluaron las diferencias de distribución de las categorías de las variables, utilizando las pruebas de Chi cuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa cuando p<-0.05. Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. Del total de la población un 55.2 por ciento tenía oclusión normal, no evidenciándose diferencias estadísticamente significativas con relación a estratos sociales (alto, medio y bajo). En cuanto a las maloclusiones observamos prevalencia de sobremordida en un 20.9 por ciento de los niños
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Oclusão Dentária , Dente Decíduo , Argentina , Articulação Temporomandibular/anatomia & histologia , Articulação Temporomandibular/crescimento & desenvolvimento , Articulação Temporomandibular/embriologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Transversais , Arco Dental , Epidemiologia Descritiva , Erupção Dentária/fisiologia , Má Oclusão/embriologia , Má Oclusão/epidemiologia , Distribuição por Sexo , Classe Social , Interpretação Estatística de Dados , DenteRESUMO
El objetivo de este estudio fue determinar la relación existente entre el tipo y duración de la lactancia y las características oclusales de la dentición temporaria en niños de 5 años de edad, pertenecientes a una muestra representativa del estudio Clacyd (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Se tomaron dos grupos de niños: uno con lactancia materna (LM) hasta 12 meses como mínimo (n=55) y los alimentos con lactancia artificial (LA) desde los 2 meses de edad (n=90) a los cuales se les realizó el estudio descriptivo de la oclusión. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Se analizaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables, utilizando las pruebas de Chi cuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa cuando p< 0.05. Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. En los niños alimentados con lactancia materna se encontró: mayor porcentaje de oclusión normal 69.1 por ciento, forma semicircular de la arcada dentaria superior 94.6 por ciento y de la arcada inferior 87.5 por ciento, mayor porcentaje de plano terminal recto y mesial 93.9 por ciento y relación canina clase I 82.7 por ciento. Este estudio revela que la lactancia materna puede considerarse como un factor favorable para el equilibrio morfofuncional maxilomandibular
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Aleitamento Materno , Oclusão Dentária , Dente Decíduo , Apoio Nutricional/estatística & dados numéricos , Argentina/epidemiologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Transversais , Arco Dental/anatomia & histologia , Diastema , Epidemiologia Descritiva , Erupção Dentária/fisiologia , Má Oclusão/epidemiologia , Desenvolvimento Maxilofacial/fisiologia , Interpretação Estatística de DadosRESUMO
Se realizó un estudio de la población infantil de Córdoba para evaluar el porcentaje de maloclusiones y la necesidad de su tratamiento, 990 niños de ambos sexos del 1§ al 7§ grado fueron seleccionados de un total de 16.870 alumnos inscriptos en 1993. Se utilizó la ficha epidemiológica para registro de maloclusioens realizada en la Facultad de Odontología de Montevideo, Uruguay, para permitirnos determinar las características morfofuncionales que prevalecen en la dentición temprana, mixta y permanente. Los resultados indican una prevalencia de cierre labial anormal y la presencia de hábitos. En la dentición mixta y permanente se usaron índices cuantitativos para determinar la anomalía ortodóncica y evaluar la necesidad y prioridad de tratamiento usado en Buenos Aires por el Dr. Tenembaum, Goto y Morales y se encontró un alto porcentaje de anomalías, 82 por ciento maloclusiones, corerspondiendo la mayoría a anomalías leves. El bajo porcentaje de maloclusiones hallado en dentición tamporaria 19,42 por ciento y su tendencia a aumentar hacia la dentición permanente nos lleva a plantear la necesidad de controles desde edad temprana para prevenir e interceptar la maloclusión