Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Eugenio Espejo ; 15(3): 59-68, 20210830.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1337958

RESUMO

El uso excesivo de la telefonía celular crea situaciones problemáticas, resaltando la dependencia. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar la relación entre los niveles de dependencia al dispositivo móvil y los tipos de impulsividad en universitarios; con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 2533 estudiantes de 18 a 26 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, matriculados en el periodo académico agosto 2019 ­ marzo 2020. La recolección de los datos se hizo a través del Test de Dependencia al Móvil y la Escala de Impulsividad (BIS-11). La media de la edad fue de 21,3 años. El 66,5% de la muestra mostró un nivel modera-do de dependencia del dispositivo móvil. El 85,03% tenía impulsividad no planificada, con un puntaje de nivel medio de impulsividad en cada subescala y globalmente. Entre ambas variables fundamentales de estudio se estableció una correlación positiva, maderada y estadísticamente significativa


Excessive use of smartphones creates problematic situations, highlighting dependency. This study was carried out to determine the relationship between the levels of dependence on the mobile device and the types of impulsivity in university students. This research included a quantitative approach, and a non-experimental correlational type. The study population consisted of 2533 students aged 18 to 26 from the Faculty of Health Sciences of the National University of Chimborazo, enrolled in the academic period August 2019 - March 2020. Data collection was done through the Mobile Dependence Test and Impulsivity Scale (BIS-11). The mean age was 21.3 years. 66.5% of the sample showed a moderate level of dependence on the mobile device. 85.03% had unplanned impulsivity, with a score of medium level of impulsivity in each subscale and globally. A positive, lumpy, and statistically significant correlation was established between both fundamental study variables


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Universidades , Smartphone , Comportamento Impulsivo , Estudantes , Dependência Psicológica , Estado Funcional
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(7): 282-6, jul. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158888

RESUMO

La epilepsia en el trastorno neurológico más frecuente durante la gestación. Una de las principales preocupaciones que enfrenta el médico se relaciona con los potenciales efectos indeseables que los fármacos anticonvulsivos pudieron ejercer sobre el curso del embarazo y el desarrollo fetal. El objetivo del presente trabajo fue investigar las complicaciones maternas y obstétricas en 50 epilépticas embarazadas, así como los posibles efectos teratogénicos de diversos agentes anticonvulsivos sobre los recién nacidos de dichas pacientes atendidas en el Hospital General "Dr. Manuel Gea González" SSA, de 1989 a 1992. Los resultados indican que el 78 por ciento de las pacientes recibieron tratamiento a base de carbamezepina o difenilhidantoína y solamente 10 por ciento requirieron una combinacion de fármacos. La mayor parte de las gestaciones (76 por ciento) se resolvió por vía vaginal, y únicamente en tres neonatos (6 por ciento) se detectaron malformaciones congénitas menores, como hipoplasia de falanges y anomalías estructurales del pabellón auricular. Estos datos sugieren que existe un margen de seguridad aceptable en el empleo de anticonvulsivos en pacientes epilépticas durante el embarazo, especialmente cuando el control de las crisis convulsivas puede lograrse con un sólo fármaco


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Anticonvulsivantes/efeitos adversos , Anticonvulsivantes/uso terapêutico , Carbamazepina/efeitos adversos , Carbamazepina/uso terapêutico , Doenças e Anormalidades Congênitas, Hereditárias e Neonatais , Epilepsia/tratamento farmacológico , Fenitoína/efeitos adversos , Complicações na Gravidez , Teratogênicos/análise
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(4): 142-5, oct.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147826

RESUMO

Entre 1978 y 1991, el Hospital General ®Dr. Manuel Gea González¼ de la Secretaría de Salud, se realizaron 2,525 autopsias, encontrándose que en 66 casos (2.6 por ciento) se estableció el diagnóstico postmortem de tuberculosis, de los cuales solamente 30 de ellos contaban con diagnóstico clínico de la enfermedad. La proporción de casos diagnosticados postmortem fue mayor en hombres y se incrementó con la edad. Más del 60 por ciento de los casos de tuberculosis diseminada pasaron inadvertidos al diagnóstico clínico. Estos datos indican que la tuberculosis continúa siendo un problema subestimado clínicamente, particularmente en los pacientes de mayor edad y en aquellos con manifestaciones atípicas o extrapulmonares de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Autopsia , Tuberculose/diagnóstico , Tuberculose/patologia , Epidemiologia/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA