RESUMO
Resumen Introducción: Dado el carácter prioritario de atención a las enfermedades no transmisibles, la Organización Mundial de la Salud propuso el Modelo de Cuidados Crónicos. En este modelo incluye el automanejo como un elemento principal en el combate de dichas enfermedades. Objetivo: Identificar las variables predictoras del comportamiento de automanejo en usuarios con Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Obesidad. Métodos: La muestra no probabilística e intencional fue de 386 usuarios de la Secretaría de Salud de Tamaulipas (Ciudad Victoria y Tampico). El diseño de estudio fue no experimental, transversal. Resultados: casi la mitad (42.2%) de los participantes con ECNT refieren síntomas de trastorno depresivo en el continuo de leve a grave, la categoría que obtuvo mayor porcentaje de IMC fue sobrepeso con 33.2% y más de un tercio de la población (36.8%) percibe algún grado de disfunción familiar. Así también se aplicó un análisis de Regresión Lineal Múltiple con el método de pasos, el modelo indica que fueron siete predictores del comportamiento de Automanejo (varianza explicada R2=.325); la variable autoeficacia fue el más importante (β=38) y el apoyo social percibido el predictor con carga más baja (β=.10). Conclusiones: estos predictores representan elementos importantes para ampliar el conocimiento y entender el comportamiento del automanejo, área que es promovida en el modelo de atención a crónicos de la Organización Mundial de la Salud y en la actualidad es liderada por el área de enfermería.
Abstract Introduction: Considering the priority regarding the attention of non transmissible diseases, the World Health Organization proposed the Chronic Care Model which, by encompassing self-management as one main element, is intended to address these diseases. Objective: To identify predictor variables related to behavior on self-management among patients with Diabetes Mellitus, Hypertension, and Obesity. Methods: The intentional and non probabilistic simple included 386 patients from the Health Secretariat in Tamaulipas, Mexico (Ciudad Victoria and Tampico). The study design was non experimental and transversal. Results: About half (42.2%) of the participants with Chronic Non Transmissible diseases referred having depressive disorder ranging from mild to severe. Regarding the BMI, 33.2% showed overweight. Moreover, 36.8% perceived some degree of family dysfunction. A Multiple Linear Regression was calculated. The model indicated that there were seven predictors of the behavior on self-management (explained variance R2 =.325); being self-efficacy the most important (β=38), and perceived social support the lowest in load (β=.10). Conclusions: These predictors represent important elements to consider when building on the knowledge and understanding the behavior related to self-management, an area which is highlighted in the Chronic Care Model of the World Health Organization, particularly within nursing.
Resumo Introdução: Dado o caráter prioritário de atenção às doenças não transferíveis, a Organização Mundial da Saúde propôs o Modelo de Cuidados Crônicos. Neste modelo inclui-se o automanejo como um elemento principal no combate de tais doenças. Objetivo: identificar as variáveis preditoras do comportamento de automanejo em usuários com Diabetes Mellitus, Hipertensão Arterial e Obesidade. Métodos: A amostra não probabilística e intencional foi de 386 usuários da Secretaría de Salud de Tamaulipas (Ciudad Victoria e Tampico). O desenho de estudo foi não experimental, transversal. Resultados: quase a metade (42.2%) dos participantes com ECNT referem sintomas de transtorno depressivo no continuo de leve a grave, a categoria que obteve maior porcentagem de IMC foi sobrepeso com 33.2% e mais de um terço da população (36.8%) percebe algum grau de disfunção familiar. Assim também se aplicou uma análise de Regressão Linear Múltipla com o método de passos, o modelo indica que foram sete preditores do comportamento de Automanejo (variância explicada R 2 =.325); a variável autoeficácia foi a mais importante (β=38) no apoio social percebido e o preditor com carga mais baixa (β=.10). Conclusões: estes preditores representam elementos importantes para ampliar o conhecimento e entender o comportamento de automanejo, área que é promovida no modelo de atenção a crônicos da Organização Mundial da Saúde e na atualidade é liderada pela área de enfermagem.
RESUMO
El presente trabajo tiene el propósito de brindar información acerca del comportamiento biomecánico del fémur de perro sometido a cargas dinámicas. El objetivo es evaluar la resistencia del fémur frente al impacto, mediante el Método de Ensayo Charpy, relacionando dicha resistencia con las áreas: total, cortical y cavidad medular del hueso, comparándola entre edad y sexo diferentes. Se utilizaron fémur de perro en condiciones aisladas, extraídos postmortem de 30 animales mestizos adultos, provenientes del servicio de zoonosis de la ciudad de Río Cuarto. Se determinó en los fémures derecho e izquierdo: peso y longitud total del hueso, diámetro cráneo-caudal y latero-medial en la mitad de la diáfisis. El fémur izquierdo fue osteotomizado transversalmente en la mitad de su diáfisis. En la superficie de sección se medió espesor de la cortical y diámetro medular. Se obtuvo el área de sección total, cortical y medular. El fémur del miembro pélvico derecho fue sometido al Método de Ensayo Charpy. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente encontrándose que el área cortical depende linealmente de la longitud del hueso (r=0,62, p= 0,00025); la resistencia del hueso depende de las áreas cortical (r=0,71, p= 0,000012) y área total (global) (r=0,63, p= 0,00021) y no del área medular (r=0,29, p= 0,12). El análisis exploratorio muestra que no existirían diferencias acerca de la influencia de la edad y el sexo sobre la resistencia del fémur. Tras estos resultados se puede inferir que a medida que aumenta el área cortical aumenta la energía de impacto absorbida.
This paper is intended to provide information about biomechanical behavior femur at impact using the Charpy test method relating the resistance in the following areas: total, cortical and medullary bone cavity, comparing these between different ages and sexes. Dog femors were used in isolated conditions, removed postmortem from 30 adult animals, defined raceless, from the zoonoses service of the city of Rio Cuarto. Weight, total bone length, cranio-caudal diameter and lateral medial half of the diaphysis, were determined in the left and right femur. The left femur was osteotomized transversely in the middle of the diaphysis. In the sectional area thickness of the cortical and medullary diameters were measured. We obtained the total sectional area, cortical and medullary. The femur of the right lower limb was subjected to the Charpy test method. Results were statistically analyzed and found that cortical area depends linearly on the length of the bone (r=0.62, p=0.00025), bone strength depends on the cortical areas (r=0.71, p=0.00012) and total (global) areas (r=0.63, p=0.00021) and not of the medullary area (r=0.29, p=0.12). Exploratory analysis showed that no difference existed regarding age and sex influence on the strength of the femur. Following these results we can infer that as cortical area increases, the impact energy absorbed also increases.
Assuntos
Cães , Fêmur/anatomia & histologia , Fêmur/fisiopatologia , Fenômenos Biomecânicos/fisiologia , Dinamômetro de Força Muscular/veterinária , /métodosRESUMO
La Plastinación es la técnica más moderna para la conservación de piezas anatómicas y especímenes. Esta técnica consta de cuatro etapas: fijación, deshidratación, impregnación forzada y curado. Este trabajo pretende mejorar la eficiencia en la producción de órganos plastinados mediante la técnica de Plastinación estándar denominada S 10. Se utilizaron riñones de equinos mestizos criollos provenientes del Frigorífico Aimar S/A, ubicado en la zona rural de Río Cuarto. Luego de realizar la fijación del órgano con formalina se procedió a deshidratarlo. La deshidratación se llevó a cabo en tres sub-etapas donde en cada una de ellas se trabajó a la misma temperatura y se utilizó como solvente una solución de acetona en diferentes concentraciones. Las mediciones se realizaron con acetómetro registrándose el tiempo insumido para lograr la deshidratación. Los datos se analizaron estadísticamente por medio de: análisis de la varianza multivariada y análisis de correlación simple utilizando el paquete estadístico InfoStat. Los resultados muestran que los tiempos de deshidratación se ven influenciados por la edad del animal pero no por la posición ni por el peso del órgano.
Plastination is the most modern technique for the preservation of anatomical pieces and specimens. This technique consists of four stages: fixation, dehydration, forced impregnation, and cured. This research aims at improving the efficiency of production plastinated organs through the standard technique known as S10. Kidneys of criole mestizo equines from Frigorifico Aimar S.A placed in the rural area of Rio IV were used. After binding the organ with formalin, it was dehydrated. The dehydration was carried out in three sub-stages working at the same temperature, and a solvent composed of solution of acetone of different concentrations was used. The measurements were analysed with acetometer, keeping register of the time consumption to reach dehydration. The resulting data was statistically analysed using Infostat program. Results showed that the time consumed to reach dehydration was influenced by the horses age but not by the kidney's weight, there were no significant differences between right and left kidneys neither.
Assuntos
Animais , Masculino , Cavalos/anatomia & histologia , Soluções para Preservação de Órgãos , Rim/anatomia & histologia , Rim/inervação , Rim/ultraestrutura , Anatomia Veterinária/educaçãoRESUMO
El objetivo del trabajo es aportar conocimientos morfológicos acerca de la corteza del hueso metacarpiano III de las partes proximal y distal de la diafisis en potrillos mestizos con criollos. Se estudiaron los huesos metacarpianos III provenientes de 30 potrillos sin problemas de aplomo, de 19 a 24 meses de edad. Se determinaron el peso y longitud de cada hueso. Se seccionó transversalmente el hueso en la parte media del tercio proximal y distal de la diafisis, donde fueron medidos: diametro del hueso y de la cavidad medular; espesores de las paredes en los cuadrantes: medial, lateral, dorsal y palmar y ademas, se evaluaron las areas total, cortical y cavidad medular. Las variables fueron analizadas estadisticamente. Los resultados muestran variaciones morfometricas, en la parte media del tercio proximal y distal de la diafisis. Se comprobó que existen diferencias significativas, entre el grosor de los cuadrantes, diametro de la cavidad medular, area cortical y area total en las partes proximal y distal de la diafisis y entre las partes proximal y distal.
Assuntos
Animais , Cavalos/anatomia & histologia , Diáfises/anatomia & histologia , Metacarpo/anatomia & histologia , Pesos e Medidas CorporaisRESUMO
Las propiedades morfométricas del hueso son modeladas por fuerzan que causan alteraciones en la geometría del mismo, lo que determinan formas y dimensiones características, relacionadas con la capacidad de resistencia de este hueso a tensiones y compresiones. El objetivo de este trabajo fue analizar las variaciones morfométricas del metacarpiano III en la parte media de la diáfisis, estableciendo comparaciones entre ambos miembros y entre sexos. Se obtuvieron ambos huesos metacarpianos III de 30 potrillos mestizos criollos (14 hembras y 16 machos) de 19 a 24 meses. Se determinaron el peso y la longitud de cada hueso. Se seccionó transversalmente el hueso en la parte media de la diáfisis, donde se midieron: diámetro del hueso, diámetro de la cavidad medular, los espesores de las paredes en los cuadrantes medial, lateral, craneal y caudal y las áreas total, cortical y cavidad medular. Las variables fueron analizadas estadísticamente. Los resultados muestran variaciones morfométricas, de las variables estudiadas en la parte media de la diáfisis. Se comprobó que no existen diferencias entre el grosor de la pared lateral y media, en relación a las diferencias significativas halladas en los cuadrantes craneal y caudal. De la comparación de las variables entre los miembros derecho e izquierdo, se comprobó que hubo diferencias significativas en: diámetro de la cavidad medular latero-medial (p=0,001), espesor del cuadrante medial (p=0,002), áreacortical (p=0,009) y área de la cavidad medular (p=0,004). En relación al sexo no se observaron diferencias en las variables estudiadas
Assuntos
Animais , Cavalos , Metacarpo , Diáfises/anatomia & histologiaRESUMO
El hueso es el unicó tejido capaz de adaptarse estructural y geométricamente ante presiones impuestas sobre él. Durante la vida, el hueso es afectado por procesos externos e internos. Los externos producen cambios en sus medidas y forma. Los internos remodelan su arquitectura interna. Además, los huesos son afectados por factores que incluyen edad, sexo, especie, origen y contenido de minerales. Las variaciones estructurales en la organización microscópica del tejido óseo ocurren de manera constante y consistente mediante el crecimiento y la remodelación por parte de cada especie animal. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la estructura microscópica inorgánica del cuadrante dorsal del metacarpiano III en la parte media de la diáfisis en distintos grupos etarios. Se estudió la substancia cortical dorsal de los huesos metarcapianos III izquierdos provenientes de 30 yeguas mestizas, con edades entre 2 y 5 años. Extraídos los huesos se los liberó de los tejidos blandos. El cuadrante dorsal fue muestreado, en la parte media de la diáfisis. Posteriormente, se realizó el pulido en forma manual. Las muestras fueron observadas al microscopio de luz polarizada. Se observaron diferencias histológica en los diferentes grupos etarios. Se concluyó que se producen variaciones microscópicas de la subtancia cortical dorsal del metarcapiano III en la parte media de la diáfisis, en el transcurso de 4 años