Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 45
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 45(3): e1628, jul.-sep. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1058441

RESUMO

Introducción: La evaluación de un programa odontológico debe considerar, además de los resultados clínicos, la percepción del paciente en relación a cambios físicos, psicológicos y sociales. En este contexto, la calidad de vida relacionada con salud oral constituye un importante indicador de impacto sanitario y de eficacia de un tratamiento. Objetivo: Evaluar el impacto de la salud oral en la calidad de vida de mujeres que recibieron intervención odontológica en centros de atención primaria de salud de la Región de los Ríos, Chile. Métodos: Estudio cuasi experimental con diseño antes-después de una intervención odontológica en 3907 mujeres, de 15 o más años, en condición de vulnerabilidad con problemas dentales que afectan su calidad de vida relacionada con su salud oral. Se midió a través del cuestionario Perfil de Impacto en Salud Oral (OHIP-7sp). Resultados: Se obtuvo una muestra representativa del 5 por ciento de las participantes (n =137), edad media 48,1 ± 16,1 años. Un 96,4 por ciento percibió que la salud bucal afecta su calidad de vida, valor que desciende a 51,8 por ciento después de la intervención. La variación porcentual fue de 46,3 por ciento. Se evidenció la relación entre calidad de vida y la edad de las participantes. Conclusión: la intervención odontológica tiene un impacto positivo en la calidad de vida relacionada con salud oral de las mujeres, e indirectamente ayuda a mejorar la empleabilidad, porque contribuye, con una mejor salud oral, a fortalecer su autoestima y sus relaciones sociales(AU)


Introduction: The assessment of a dental program should consider, in addition to the clinical results, the perception of the patient in relation to physical, psychological and social changes. In this context, quality of life related to oral health is an important indicator of the health impact and efficacy of a treatment. Objective: To assess the impact of oral health in the quality of life of women who received a dental intervention in primary healthcare centers in the Region of Los Ríos, Chile. Methods: Quasi-experimental study with a before-after design of a dental intervention in 3,907 women aged 15 years or more in vulnerable conditions with dental problems that affect their life quality related to oral health. It was measured by means of the questionnaire Profile of Impact in Oral Health (OHIP-7sp) with previous informed consent, before and after the dental intervention. Results: A representative sample of 5 percent of the participants (n = 137), average age 48.1 ± 16.1 years was obtained. 96,4 percent perceived that oral health affects their quality of life, a value that drops to 51,8 percent after the intervention. The percentage variation was of 46,3 percent being a positive result indicator of program evaluation. It was evidenced a relationship between life quality and the age of the participants. Conclusion: The odontological intervention has a positive impact in quality of life related to women's oral health, and indirectly meets with improving the employability of the beneficiaries by contributing to better oral health, strengthening their self-esteem and social relationships(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Qualidade de Vida , Grupos de Risco , Saúde Bucal , Saúde da Mulher , Chile
2.
Rev. enferm. neurol ; 17(2): 33-41, may-ago 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1047130

RESUMO

Introducción: la familia es el grupo fundamental para incrementar el estado de salud de los adultos mayores, ya que promueve el bienestar y el desarrollo psicoemocional en los cuales la depresión es considerada como problema de salud pública pues involucra no sólo la intervención familiar sino también la del sector salud. Objetivo: determinar la relación que existe entre depresión y funcionalidad familiar en el adulto mayor que acude a una unidad de salud de segundo nivel de atención en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Material y métodos: estudiocuantitativo, descriptivo-transversal y correlacional realizado con 139 adultos mayores en una institución de salud de la localidad mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, a través de entrevista y aplicación del Apgar familiar y escala de Yesavage. Los datos se analizaron mediante el programa SPSS v.22 a través de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: edad promedio 68.14 años, predominio femenino 63%, con escolaridad pri-maria 87%; 80% con ausencia de sintomatología depresiva, 81% bajo un entorno familiar normofuncional. Conclusión: si existe relación entre ambas variables (p= 0.01).


Assuntos
Humanos , Depressão , Idoso , Saúde Pública
3.
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910899

RESUMO

Este trabajo aborda la importancia de prevenir el uso indiscriminado de productos naturales o macrobióticos, sus posibles efectos perjudiciales en la salud, así concienciar a profesionales en el área de la salud sobre la importancia de incluir este tema durante la historia médica. Se analiza el incremento en el uso de productos naturales o macrobióticos, las ventajas de la etnomedicina como un resurgimiento de la industria farmacéutica y las desventajas que acarrea este tipo de productos. Las hierbas ofrecen una alternativa terapéutica como la creación de nuevos fármacos, aunque poseen efectos secundarios que podrían arriesgar la salud de los pacientes.


Assuntos
Humanos , Plantas Medicinais , Produtos Biológicos , Medicina Tradicional , Saúde Pública , Ginkgo biloba , Costa Rica
4.
CES odontol ; 29(1): 5-12, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-828360

RESUMO

Introducción: En adultos mayores la percepción de calidad de vida relacionada con salud bucal (CVRSB) toma particular importancia por el deterioro acumulado y falta de acciones de salud priorizadas en ellos. A pesar de los resultados en grupos específicos, no hay estudios nacionales que refieran diferencias de esta percepción entre comunas Objetivo: Comparar la CVRSB de adultos mayores, que asisten a centros de atención primaria de salud en las comunas de Puerto Saavedra y Vitacura. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal a 270 adultos mayores de ambos sexos, 57 de Puerto Saavedra y 213 de Vitacura. Se utilizó el cuestionario Geriatric Oral Health Assesment index (GOHAI) para medir CVRSB. Se realizó análisis descriptivo univariado y bivariado de los datos, contrastando hipótesis con prueba-T, Exacto de Fisher o Mann-Whitney según la naturaleza de las variables, se utilizó Stata 13.0. Resultados: Un 77,4% percibió su CVRSB como negativa. La media de los puntajes del GOHAI fueron similares en ambas comunas, con valores más bajos de percepción en la comuna de Puerto Saavedra; la diferencia no fue significativa estadísticamente (p>0,05). Se observó una tendencia negativa en los puntajes para el sexo femenino en ambas comunas. Conclusiones: La CVRSB es percibida negativamente, independiente de la edad y comuna de residencia. Situación coherente con un escenario nacional de alta carga de enfermedades bucales y limitado acceso a atención dental, agravado en adultos mayores debido al daño acumulado desarrollado y la desprotección histórica en salud dental.


Introduction: In the elderly oral health-related quality of life (OHRQoL) perception is particularly important because of the accumulated impairment and lack of prioritized health actions for them. Despite group-specific results there is no national study that refers differences between districts. Objetive: To compare the perception of OHRQoL in the elderly who attend to primary health care in Puerto Saavedra and Vitacura. Materials and methods: A cross-sectional study was performed to 270 older adults of both sexes, 57 from Puerto Saavedra and 213 from Vitacura. Geriatric oral health asessment index (GOHAI) was used to measure OHRQoL. Descriptive univariate and bivariate analyses was perfomed. Contrast hypothesis tests were selected according to the nature of the variables and statistical analyses was performed in Stata13.0. Results: 77.4% perceived their OHRQoL as negative. Mean GOHAI score were similar in both districts. Puerto Saavedra showed lower scores, the difference was not statistically significative (p>0.05). Negative tendency was observed in females groups for both districts. Conclusions: OHRQoL is perceived as negative regardless of age and residence districts. This is coherent with the national scenery of high burden of oral disease and limited access to oral-health care wich is aggravated in older adults due to accumulated damage and historical absence of protection in oral health.

5.
Rev. bioméd. (México) ; 27(1): 31-41, ene.-abr. 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1041919

RESUMO

Resumen Serendipia, una palabra común en la literatura científica en inglés; pero que luego de casi 300 años de su acuñación no ha sido aceptada por la Real Academia Española. En todo caso, se refiere a los descubrimientos realizados por accidente, casualidad o hechos fortuitos, pero siempre detrás de una mente acuciosa, capaz de comprender, explicar y aplicar, eso que algunos llaman accidentes afortunados, que incluyen desde la ley de la gravedad, la invención de la máquina de vapor y muchos otros inventos, incluyendo descubrimientos de uso cotidiano en la odontología. En esta última rama de las ciencias biológicas, se recopila información referente al estetoscopio, la anestesia, los rayos x, la penicilina y los implantes dentales, todos producto de la serendipia.


Abstract Serendipity is an usual word in the English scientific literature; but after almost 300 years the word still is not accepted by the Real Academia Española. However, it means the discovery by accident, chance or fortuity but always behind a diligent mind, capable of comprehend, explain and apply those fortuity accidents, such as the gravity discover, the invention of the vapor machine and others more, including some inventions of daily use in dentistry. In this branch of biological science, we collect information about the stethoscope, anesthesia, x-rays, penicillin and dental implants all of them have occurred by serendipity.

6.
Rev. chil. nutr ; 42(4): 369-373, dic. 2015. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-775508

RESUMO

Objective: The aim of this study was to compare the risk of Eating Disorders Behaviour (EDB), and its anthropometric profile, physical activity and alimentary intake between Mexican fashion models (FM) and control women Methods: We included 50 FM and 50 control women, of the same social group, all over 18 years old, from Guadalajara, Mexico, matched by age. We evaluated the risk of EDB with the Eating Attitudes Test (EAT-26); the anthropometric measures were taken according to the criteria of the International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), 24-hour recall to estimate energy intake and physical activities. Results: The risk prevalence of EDB was 10% for both groups. The mean and standard deviation of the percentage of body fat in FM was 22,4±2, lower than in the controls (27,8±4, p<0.001). There were no differences in anthropometric measurements in women with and without risk of EDB, except in the weight (FM without risk of EDB 56,3±3 kg and 59,9±3 kg with risk of EDB (p<0.02). Caloric intake in women with risk of EDB reduced was 1094±208 kcal in FM versus 1269±435 kcal in control woman. Conclusion: The anthropometric measurements, alimentary intake and previous history of eating disorders, suggests that FM of Mexico are a vulnerable population for eating disorder.


Objetivo: Comparar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), perfil antropométrico, actividad física e ingesta alimentaria entre las mujeres mexicanas dedicadas al modelaje profesional (MP) con mujeres control. Métodos: Se incluyeron 50 MP y 50 mujeres controles, del mismo grupo social, mayores de 18 años, de Guadalajara, México, pareadas por edad. Se evaluó el riesgo de TCA con el test de Trastornos de Actitudes Alimentarias (EAT-26), se tomaron las medidas antropométricas de acuerdo a los criterios de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Se estimó el consumo de energía utilizando el recordatorio de 24 horas y se registró la práctica de actividades físicas. Resultados: La prevalencia de riesgo de TCA fue 10% para ambos grupos. La media y desviación estándar del porcentaje de grasa corporal en las MP fue 22,4±2,5 menor al de las controles (27,8±4,9) (p<0.001). No hubo diferencias en la medidas antropométricas en las mujeres con y sin riesgo de TCA, excepto en el peso de las MP de 56,3±3,1 kg sin riesgo de TCA y 59,9±3,6 en las con riesgo de TCA (p<0.02). La ingesta alimentaria se encontró reducida en las mujeres con riesgo de TCA con respecto a las sin riesgo, con 1094,2±208,3 kcal versus 1269,8±435,0 kcal en las MP y controles respectivamente. Conclusión: Las medidas antropométricas, la ingesta alimentaria y la historia previa de trastornos de la alimentación, sugiere que la MP de México es una población vulnerable para trastornos de la alimentación.


Assuntos
Humanos , Mulheres Trabalhadoras , Ingestão de Energia , Anorexia Nervosa , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos , Índice de Massa Corporal , Bulimia Nervosa , Estado Nutricional , Medição de Risco
7.
Rev. salud pública ; 17(1): 1-1, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-755629

RESUMO

En el contexto de la gran diversidad de la microflora oral, con más de 600 especies, se resalta el valor pedagógico de las micrografías electrónicas de placa alba y las imágenes de cultivos bacterianos, realizados en modelos dentales hechos con medios de cultivo, que muestran colonias bacterianas en los sitios anatómicos de los dientes colonizados más abundantemente. Este tipo de imágenes facilita la comprensión de la magnitud del microbioma oral, a estudiantes de carreras biomédicas, especialmente odontología y al público en general, por lo que el uso de estas imágenes pueden ser utilizadas en docencia como en campañas de salud oral.


In the context of the great diversity of oral microflora, including over 600 species, we highlight the educational value of electron micrographs and images of dental plaque cultures in dental models made with culture media, showing the bacterial colonies in the anatomic sites of the teeth that were most abundantly colonized. Such images allow for an easy understanding of the magnitude of the oral microbiome for students of biomedical careers -especially dentistry- and for the general public. As such, these images can be used in teaching programs and oral health campaigns.


Assuntos
Humanos , Biofilmes , Placa Dentária/microbiologia , Promoção da Saúde , Microbiota , Microscopia Eletrônica de Transmissão , Saúde Bucal/educação
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(2): 89-97, may.-abr. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701228

RESUMO

Introducción. La sordera congénita es un problema de salud pública. Su incidencia en México es de 2-3 por cada 1000 recién nacidos. El diagnóstico oportuno con el tamiz auditivo neonatal es fundamental para un mejor pronóstico funcional. Aproximadamente 70% de las sorderas congénitas son de origen genético, con herencia autosómica recesiva. La mayoría de estos casos se asocia con mutaciones en el gen GJB2 , que codifica para la proteína conexina 26. Hay tres mutaciones reportadas como las más frecuentes en este gen: c.35delG, c.167delT y c.235delC. Métodos. Previo consentimiento informado de los pacientes, se obtuvo 1 ml de sangre periférica para la extracción de ADN. Mediante las técnicas de PCR-RFLP o PCR seguida de secuenciación, se buscaron las tres mutaciones más frecuentes del gen GJB2 . Resultados. Se realizó el estudio molecular en 11 pacientes: Se encontró un cambio en la secuencia codificante en cinco de ellos. Un paciente fue homocigoto para c.35delG; otro resultó heterocigoto para c.35insG, mutación no reportada previamente; un tercero fue heterocigoto para c.34G>T y dos más fueron heterocigotos para el polimorfismo c.79G>A (p.V27I). En ningún caso se hallaron las mutaciones c.167delT y c.235delC. Conclusiones. Se encontraron cambios de secuencias que correspondieron a dos polimorfismos y a tres mutaciones. La frecuencia de las tres mutaciones investigadas fue menor a lo reportado en la literatura y se encontró una mutación no reportada previamente. Este estudio evidencia la importancia del diagnóstico oportuno con manejo integral, incluyendo el asesoramiento genético con base en estudios moleculares, y resalta la importancia de conocer el perfil genotípico de este grupo de pacientes.


Background. Congenital deafness is a public health problem affecting 2-3:1000 newborns in Mexico. Neonatal audiologic screening allows early detection with important implications for the functional prognosis. About 70% of cases of congenital deafness are associated with a genetic etiology with an autosomal recessive pattern of inheritance. Most cases are caused by mutations in the GJB2 gene, which codifies conexin 26. The three most commonly reported mutations in this gene are c.35delG, c.167delT and c.235delC. Methods. After obtaining informed consent, DNA was extracted from a blood sample, and the three previously mentioned mutations were searched for using PCR-RFLP or PCR followed by sequencing. Results. Molecular analysis was carried out in 11 patients. In five of these patients, a change in sequence was observed. In none of the patients were c.167delT and c.235delC mutations found. One patient was homozygous for c.35delG and another patient was heterozygous for c.35insG, which is a mutation not previously reported. A third patient was heterozygous for c.34G>T. Two additional patients had the c.79G>A (p.V27I) polymorphism. Conclusions. Frequency of the three mutations analyzed was lower compared to other populations. Five sequence changes were observed, two polymorphisms and three mutations, one of them novel. This study also demonstrates the relevance of early diagnosis and multidisciplinary management and the importance of determining the genetic basis of this disease in pediatric patients with congenital deafness.

9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 24(3/4): 149-165, jul.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400999

RESUMO

Los miembros del género Helicobacter, descrito en 1989, colonizan el estómago e intestino de humanos y algunas especies animales. El número de especies en este género se ha expandido desde 1983, cuando se describió H. pylori, la especie tipo; actualmente el género incluye más de 20 especies. En humanos, descrita en 1983, es reconocida como la principal causa de gastritis crónica, úlceras gástricas y duodenales y algunos tipos de cáncer gástrico. También, algunas especies relacionadas se han asociado ocasionalmente con septicemias en pacientes con SIDA. Helicobacter spp. son bacilos Gram negativos, catalasa, oxidasa y ureasa positivos, miden de 2,5 a 3,5 mm de largo por 0,5 a 1 mm de diámetro, son microaerofílicos, curvados o espirales con uno o varios flagelos envainados polares, localizados en uno de los extremos de la bacteria y al menos tres especies tienen fibras periplásmaticas. Los estudios epidemiológicos revelan que la infección con H. pylori es más común en países en desarrollo que en los desarrollados, debido a muchos factores del ambiente como hacinamiento, disponibilidad de agua potable, nivel económico, contaminación fetal y otros factores de hospedero y de agente como la edad y el tipo de cepa, respectivamente. Aunque este agente es sensible a muchos antimicrobianos in vitor, es difícil de erradicar del estómago, debido a su nicho ácido y su localización extracelular, pues reside en la cepa de mucho del estoómago y desarrolla resistencia a los antibióticos que usualmente se utilizan en su tratamiento, especialmente el metronidazol. Las monoterapias o las terapias duales muestran niveles inaceptablemente bajos de curación; por esta razón, se han propuesto varios esquemas triples o cuádruples de terapia; los primeros utilizan uno o dos antibióticos (metronidazol, amoxicilina, claritromicina, tetraciclina), una droga supresora de la secreción ácida y compuesto de bismuto (Pepto Bismol o citrato de bismuto). Las terapias cuádruples incorporan adicionalmente un inhibidor de la bomba protónica. Comúnmente, la tasa de erradicación de los diferentes esquemas oscila entre un 70 y 90 por ciento. El alto costo del tratamiento, especialmente de los esquemas cuádruples, su baja tolerabilidad, su abandono y la emergencia de cepas de H. pylori resistentes a los antibióticos, son responsables de la talla en un 10 a 30 por ciento de los casos...


Assuntos
Humanos , Gastrite , Helicobacter , Helicobacter pylori , Plantas Medicinais , Úlcera Péptica/tratamento farmacológico , Úlcera Péptica/terapia , Costa Rica
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 33(3): 159-163, Aug. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362384

RESUMO

Infection with Helicobacter pylori is more prevalent in developing than in developed countries. Several publications from Costa Rica associate this agent with almost 70% of the adults suffering gastritis; however, there are not data about its prevalence in children. In order to address that gap in the epidemiology of Helicobacter pylori in Costa Rica, we study 264 children (3 months to 17 years old) remitted to upper endoscopy due to dyspeptic disorders. From each case at least two biopsies were taken; one for Helicobacter isolation and the others for histopathological study. 96 of the children showed any grade of gastritis and in 73 of them was identified H. pylori; also, this agent was associated with 11 of the children without alteration in their gastric mucosa. In total, H. pylori was identified in the 31.8% of the studied cases. The two younger patients infected were a 1 and 2 years-old boys; the former had normal mucosa and the other had gastritis. These data confirm the importance of investigate Helicobacter in young children with gastric discomfort, mainly in developing countries.


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Adolescente , Dispepsia , Gastrite , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori , Úlcera Péptica , Costa Rica , Dispepsia , Gastrite , Gastroscopia , Infecções por Helicobacter , Úlcera Péptica , Prevalência
11.
Rev. costarric. cienc. méd ; 24(1/2): 63-70, ene.-jun. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359439

RESUMO

Trichosporon beigelii es un hongo que se aísla del suelo y aguas en zonas tropicales y ocasionalmente se encuentra como parte de la flora micótica de piel, uñas y boca. Hasta 1970 la importancia médica de este agente se relegó a una micosis superficial en el pelo, caracterizada por la producción de unas masas blanquecinas, de donde deriva el nombre de "Piedra blanca." Actualmente este agente se relaciona con infecciones sistémicas o localizadas en algunos órganos en pacientes con algún grado de inmunodeficiencia o con cuadros malignos bajo tratamiento, en los cuales se presentan leucopenias importantes. Otros factores predisponentes son el tratamiento con corticosteroides, la implantación de prótesis en válvulas cardiacas, la hemacromatosis y el SIDA. Se describe el caso de una niña de 3 meses de edad, con un absceso hepático del cual se tomó una biopsia por punción, que mostró lesiones caracterizadas por un infiltrado inflamatorio con predominio de células mononucleares, detritus celulares asociados con masas de micelio septado, artrosporado, blastosporas, algunas gemando y otras formando cadenas de pseudomicelio. Del cultivo de ese material se aisló Trichosporon beigelii. Histopatológicamente esta micosis se puede confunir con Candida, Aspergillus y Geotrichum. También, las colonias en cultivos jóvenes en agar sangre tienden a confundirse con Candida. En todo caso la identificación de micelio, pseudomicelio, blastosporas y artrosporas orienta al diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Abscesso Hepático/etiologia , Diagnóstico Diferencial , Fungos , Infecções , Micoses , Trichosporon , Costa Rica
12.
Rev. costarric. cienc. méd ; 22(3/4): 171-175, jul. -dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581093

RESUMO

Clostridium tetani es el agente etiológico del tétanos. Esta bacteria es un bacilo esporulado anaerobio, habitante normal del suelo. Antes de 1970 se presentaban de 300 a 200 muertes anuales por esta causa. Luego fue prácticamente controlada y actualmente se presentan menos de 3 casos anuales y no hay tétanos neonatorum. El último caso de tétanos infantil presentado en Costa Rica, ocurrió en 1989, y debido las características relevantes que rodearon la historia de ese caso, cuyo desenlace fue fatal es que lo informamos, como un ejemplo de hechos que no debieron ocurrir. Se trató de un niño de 50 días de edad, hospitalizado por una diarrea con vómitos y manifestaciones espasmóticas, que murió 24 horas más tarde con el diagnóstico de tétanos. Su historia clínica reveló que cuando se inició la diarrea un médico particular le recetó antibióticos intramusculares. Los antibióticos fueron inyectados en su casa por el abuelo del niño. Presuminos que la puerta de entrada para las esporas de C. tetani fue la lesión de la aguja intramuscular. Este caso representa una lección sobre el manejo de agujas. También, es necesario que siempre pensemos en tétanos porque su agente etiológico es un habitante normal de nuestros suelos y la vacunación no elimina de nuestro ambiente.


Clostridium tetani is the etiological agent of tetanus. This bacterium is a spore forming anaerobic rod, that inhabit the soil. Before 1970 it causes 200 to 300 deaths per year in Costa Rica. Afterwards the disease was practically controlled and nowadays there are less than 3 cases by year and no cases in infants were observed. The last case in an infant tetanus that occurred in Costa Rica was in 1989; some relevance characteristics of its clinical story, which end was fatal, aimed this report, this is an example of facts that never would occur. He was a 50 day old child that had diarrhea and vomiting 3 days before admission, his grandfather gave him antibiotic injection at home. The child was admitted to hospital with muscular spasms and dead 24 hours later. We presume an infected needle was the entrance door for the Clostridium tetani spores. This case represents a lesson for the antiseptic management of needles. We should always keep tetanus in mind because its agent is a normal inhabitant in our soils and vaccination does not eliminate it from the environment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Diarreia Infantil , Injeções , Injeções Intramusculares , Agulhas , Tétano/diagnóstico , Tétano/etiologia , Tétano/terapia , Vômito , Costa Rica
13.
Rev. costarric. cienc. méd ; 22(1/2): 51-56, ene.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581098

RESUMO

Se describe un método simple rápido para el re-procesamiento de tejidos incluidos en parafina usados en microscopia electrónica de transmisión (MET) y de rastreo (MER). Los tejidos incluidos en parafina se seccionaron, desparafinaron en tolueno y se expusieron a vapores de osmio mediante irradiación con microorndas en horno de microondas doméstico. Los tejidos fueron embebidos en resina epóxica, polimerizados y seccionados. El método de procesamiento requirió un tiempo relativamente corto (aproximadamente 30 minutos para MET y 15 para MER) y rinde una calidad razonable de la ultraestructura para propósitos diagnósticos.


A simple and rapid method is described for re-processing of light microscopy paraffin sections to observe they under transmission electron microscopy (TEM) and scanning electron microscopy (SEM). The paraffin-embedded tissue is sectioned and deparaffinized in toluene; then exposed to osmium vapor under microwave irradiation using a domestic microwave oven. The tissues were embedded in epoxy resin, polymerized and ultrathin sectioned. The method requires a relatively short time (about 30 minutes for TEM and 15 for SEM), and produces a reasonable quality of the ultrastructure for diagnostic purposes.


Assuntos
Diagnóstico , Microscopia Eletrônica , Microscopia Eletrônica de Varredura , Parafina , Extratos de Tecidos , Costa Rica
14.
Rev. bioméd. (México) ; 12(1): 1-4, ene.-mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312207

RESUMO

Introducción. La prevalencia de Helicobacter pylori en población de países en desarrollo se describe como superior a la de países industrializados, por lo que es importante documentar estos datos en diferentes áreas geográficas.Material y Métodos. Se estudió su prevalencia en 236 pacientes costarricenses, de cada uno se tomó un mínimo de dos biopsias de antro, una para cultivo, frotis de aposición y una prueba de ureasa rápida; la otra para estudio histológico.Resultados. La bacteria se aisló de 121 pacientes; además se identificaron 15 más como positivos por tinción y la prueba de ureasa. El 54 por ciento presentaron algún grado de gastritis y el 81 por ciento úlceras pépticas. Discusión. La prevalencia de Helicobacter pylori en la población analizada fue del 54 por ciento lo que resulta relativamente bajo para población de un país en desarrollo. En tanto, la distribución etaria de la infección muestra un perfil típico de infección temprana en la vida con cronicidad, dado que su prevalencia aumenta con la edad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Costa Rica , Gastrite , Helicobacter pylori , Úlcera Péptica/epidemiologia , Antro Pilórico/citologia , Biópsia , Prevalência
15.
GEN ; 55(1): 17-21, ene.-mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305922

RESUMO

Helicobacter pylori está asociado con gastrítis, úlceras pépticas y cáncer gástrico; por lo que se recomienda su tratamiento con drogas antimicrobianas. No obstante, hay una alta prevalencia de cepas resistentes al metronidazol, uno de los antibióticos más empleados en su tratamiento. La frecuencia de esas cepas resistentes varía en las diferentes regiones geográficas; pero el carácter fastidiso de esta bacteria limita la realización rutinaria de las pruebas de sensibilidad a los antibióticos. En este informe se describe una prueba simplificada del método de dilución en agar, que utiliza las concentraciones mínimas inhibitorias 90 por ciento descritas para metronidazole (4 ug/ml), tetraciclina (1 ug/ml) y claritromicina (0.1 ug/ml), las cuales se incorporaron en placas de Müler Hinton suplementado con sangre al 5 por ciento. Se analizaron 39 cepas aisladas de sendos pacientes; una vez inoculadas las bacterias las placas se incubaron a 37ºC durante 72 horas en condiciones de microaerobiosis. De las 39 cepas estudiadas no hubo resistentes a la claritromicina, una (2,5 por ciento) fue resistente a tetraciclina y 24 (61,5 por ciento) fueron resistentes al metronidazol. Se analiza el problema de informes contradictorios debidos a problemas metodológicos y se resalta la importancia de utilizar los métodos de dilución en agar para evaluar el perfil de sensibilidad a los antibióticos de helicobacter pylori


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos , Gastrite , Helicobacter pylori
16.
Rev. costarric. cienc. méd ; 21(3/4): 171-177, jul.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324625

RESUMO

La endocarditis infecciosa usualmente está asociada con una alteración del endocardio, la cual promueve los depósitos de fibrina donde las bacterias, en su mayoría Streptococcus spp., se establecen y de ahí se descargan a la sangre. El diagnóstico se hace empleando imágenes de ecocardiografía, realizando hemocultivos e investigando los síntomas clínicos. El presente caso corresponde a una niña de un año y nueve meses de edad, que desarrolló una endocarditis asociada con una infección por Staphylococcus aureus. La causa de muerte fue a un choque séptico con múltiples embolias sépticas en diversos órganos. La posible puerta de entrada la constituyó una sepsis oral con gingivitis sangrante y caries. Este caso indica que una higiene oral pobre representa un riesgo de invasión bacteriana con infección en tejidos cardiacos previamente normales. En nuestro país, frecuentemente hay casos de niños con lesiones orales como las observadas en el presente caso. Por esta razón, es importante una atención apropiada y el cuidado de estos pacientes. (Rev Cost Cienc Med 2000; 21(3-4): 171-7. Palabra clave: endocarditis aguda infecciosa, sepsis oral, periodontitis, ecocaridografía, Staphylococcus aureus.


Assuntos
Endocardite , Infecções Estafilocócicas/diagnóstico , Infecções Estafilocócicas/mortalidade , Doenças Periodontais , Costa Rica
17.
Rev. costarric. cienc. méd ; 21(1/2): 51-56, ene.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324582

RESUMO

La capacidad de formar biopelículas y la presencia de receptores Fc reprecentan dos de los factores de virulencia facilmente identificables en las cepas de Staphylococcus. El primero además de facilitar la colonización de superficies, puede incorporar proteínas de hospedero, lo que traduce en mimetismo ante el sistema inmune, lo cual es magnificado por la presencia de receptores Fc que incorporan inmunoglobulinas a la superficie de la bacteria. Ambos factores de virulencia se evaluaron en 57 cepas de Staphylococcus (29 S. aureus y 28 S. epidermidis) aisladas de casos clínicos y en 64 cepas de S. epidermidis aisladas de individuos sanos. La biopelícula se evidenció mediante tinción con safranina del tubo de cultivo y los receptores Fc mediante hemaglutinación de eritrocitos del grupo A sensibilizando previamente las bacterias con suero anti grupo sanguíneo A. Los receptores Fc se identificaron en el 79 por ciento de las cepas de S. aureus y en el 89 por ciento de S epidermidis aisladas de casos clínicos y solo en el 41 por ciento de las aisladas de individuos sanos. La producción de biopelículas se evidenció en el 45 por ciento y el 32 por ciento de S. aureus y S epidermidis respectivamente aisladas de casos clínicos, y en el 74 por ciento de las cepas aisladas de individuos sanos. La gran proporción de individuos sanos con cepas con potencialidad para colonizar superficies internas, llama la atención en la necesidad de extremar las medidas de asepcia en procesos de venipunción y en la implantación de catéteres. (Rev Cost Cien Med 2000; 21(1-2): 51-6) Palabras clave: Staphylococcus aureus, S. epidermidis, biopelícula, receptores Fc


Assuntos
Humanos , Infecção Hospitalar , Receptores Fc , Staphylococcus , Staphylococcus aureus , Staphylococcus epidermidis , Virulência
18.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 8(1): 11-16, Enero-Abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-970675

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue analizar las actitudes del donador vivo de riñón en las fases pre y posoperatorias, mediante estudio observacional, transversal y comparativo con medición antes y después, realizado en la Unidad de Trasplantes del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. El universo de estudio se integró con 14 donadores inscritos en el protocolo de la unidad referida quienes aceptaron ser entrevistados en la fase pre y posoperatoria, durante cuatro meses. Asimismo fueron entrevistados 34 donadores más para identificar su actitud como posdonadores a fin de fortalecer los objetivos del estudio. Los resultados de este grupo se presentan por separado. Los criterios de inclusión fueron: paciente donador vivo de riñón, programado para nefrectomía con preparación psicológica preoperatoria previa; género femenino o masculino, de 18 a 65 años y en posoperatorio inmediatomediato. Se aplicó un cuestionario tipo escala de Likert con 34 preguntas para medir actitudes en 14 donadores ­períodos preoperatorio y posoperatorio inmediato­el mismo instrumento fue aplicado a 34 pacientes de posoperatorio mediato. La medición de actitudes se califican de 0-5 para cada reactivo positivo y negativo, con asociación de variables y proporciones. Los hallazgos revelaron que 71 % de las donaciones provino de hermano, padre o madre y 29% de esposo(a) y tío(a). La donación en 86% de los donadores provocó sentimientos de felicidad y realización; 7% sufrió depresión leve en el posoperatorio. Existe coincidencia en los hallazgos obtenidos en este grupo en relación con estudios semejantes en el sentido de que los donadores vivos de riñón experimentan cambios de actitud ambivalentes transitorios después del transplante.


The present investigation has as objective to know the attitude profile of the kidney alive donor in pre and posoperative phases. The study is observational, crossover and comparative with measurements before and after. The investigation is sponsored by the Transplant Unit from Centro Medico Nacional Siglo XXI. The study universe is integrated by the donors registered in the protocol made by the transplant unit. The conventional type sample is integrated by 14 donors who accepted an interview in pre and postoperatory phases during 1999. Thirty four donors also interviewed with the purpose to identify their attitudes post-donation. The results for this group are presented separately. Inclusion arterial allowed to interview all alive kidney donors programmed for nephrectomy who received psychological preoperatory preparation, either sex donors, no more that 65 and no less than 18 years of age in immediate, and mediatly postoperative. A Likert scale type questionnaire that contains 34 questions to monitor attitudes for 14 donors in immediate pre and posoperative period was applied and to 34 patients in their mediatly posoperative period. Attitude measurement was a 0-5 score for each positive and negative reactive, with variables and odds association. Findings so far reveal that donation is made in a 71% by a brother or sister, father or mother, 29% by spouses and aunts and uncles. Eighty six donors had happinness and accomplishment feelings against a 7% that occasionally gets depressed in the posoperatory. That generates ambivalent emotions and feelings.


Assuntos
Humanos , Período Pós-Operatório , Doadores de Tecidos , Transplante , Obtenção de Tecidos e Órgãos , Atitude , Estudos Transversais , Transplante de Rim , Guias como Assunto , Liberação de Cirurgia , Hospitais Públicos , Hospitais Especializados , México
19.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(1): 17-20, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233529

RESUMO

La mucosa gástrica coloniza el Helicobacter pylori siendo la adaptación al medio relacionada con su alta actividad de la ureasa. Este enzima hidroliza la urea gástrica neutralizando el medio ácido que rodea la bacteria. Sobre la base de esta reacción se desarrollaron numerosos test diagnósticos usando una solución de urea (habitualmente 6 por ciento) con un indicador de pH (Rojo Fenol 0.05 por ciento), pero el contenido de color es tan leve que a veces no se detecta. Por esta razón, se propone una modificación usando una mezcla de indicadores de pH (Rojo Fenol 0.05 por ciento y 0.002 de azul de Bromotimol) que induce un control de calor del verde suave al púrpura fuerte. También se usa solamente azul de bromotimol. El uso de este indicador muestra los valores más altos de sensibilidad y especificidad (69 y 56 por ciento respectivamente). La mezcla de ambos 58.8 y 66.6 por ciento y el azul de bromotimol 46 y 71 por ciento. La eficacia usando Rojo Fenol o la mezcla con bromotimol es de 64.2 y 62.2 por ciento respectivamente; sin embargo, la mezcla de estos indicadores induce un cambio de calor más facilmente detectable.


Assuntos
Humanos , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Helicobacter pylori , Urease/metabolismo , Azul de Bromotimol , Indicadores e Reagentes , Fenolsulfonaftaleína , Sensibilidade e Especificidade
20.
Rev. costarric. cienc. méd ; 19(1/2): 49-56, mar.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257327

RESUMO

El aumento en la prevalencia de cepas de staphylococcus coagulasa negativas (SNC) en infecciones sistémicas está asociado con factores de riesgo, como el grado de inmunosupresión debido a cáncer, transplantes, SIDA, u otras condiciones como el uso de catéteres intravenosos y prótesis. Por esa razón, una reacción de coagulasa negativa en un aislamiento clínico de estafilococus no puede ser garantía de inocuidad, lo que hace necesario otras pruebas de escrutinio. La presencia de receptores Fc para inmunoglobulinas en la superficie de staphylococcus es un factor de virulencia importante. Estos receptores pueden demostrarse mediante hemaglutinación usando una combinación apropiada de anticuerpos y antígenos, como un anti A y eritrocitos del grupo A. Las bacterias son sensibilizadas con esos anticuerpos, los cuales se pegan por su extremo Fc a los receptores localizados en la superficie de la bacteria. Estas bacterias sensibilizadas se incuban con los eritrocitos grupo A y se lee la actividad hemaglutinante. Usando esa prueba se evaluaron 100 cepas de staphylococcus aisladas de muestras clínicas (hemocultivos y abscesos) y de personas sanas. Se encontró una diferencia estadística entre la presencia de receptores Fc y el origen de las cepas, la mayoría (91 por ciento) de las cepas que provenían de casos clínicos mostraron receptores Fc, 25 (45 por ciento) de estas cepas fueron SCN y 21 (84 por ciento) de ellos mostraron receptores Fc. Estos datos sugieren que la evaluación de receptores Fc podría servir como prueba de tamizaje para juzgar la posible virulencia de las cepas coagulasa negativas de staphylococcus


Assuntos
Coagulase , Microbiologia , Receptores Fc/análise , Staphylococcus , Virulência , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA