Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. méd. hondur ; 92(1): 10-16, ene.-jun. 2024. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1562394

RESUMO

Antecedentes. Se ha observado una frecuencia considerable en la persistencia de síntomas en pacientes que han superado un episodio de COVID-19 agudo. El síndrome post COVID, lo presentan aquellos pacientes que mantienen signos o síntomas 3 meses tras el comienzo del episodio agudo. Objetivo. Caracterizar el síndrome post COVID, en el personal de salud del Triaje Mayangle, Tegucigalpa, abril 2022. Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo-transversal. El universo del estudio fue el personal (72) que laboraba en centro de Triaje. La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario en línea, procesándose en Microsoft Excel versión 2017. Resultados. El 71% (51) eran mujeres y 29% (21) hombres, 66 personas afirmaron haber sufrido la infección COVID-19 confirmado con pruebas de laboratorio, (RT-PCR, detección de antígenos y/o detección de anticuerpos); 6 negaron haber cursado la enfermedad siendo excluidas del estudio. Un 68% (45/66) reportó reinfección. Las manifestaciones clínicas persistentes más frecuentes 4 semanas después del inicio de la enfermedad fueron dolor de cabeza 60.6%, fatiga 43.9%, tos 33.3%, pérdida del olfato 33.3%, caída de cabello 25.8%, insomnio 25.8%. Las manifestaciones que persistieron 12 semanas posteriores fueron dolor de cabeza 33.3%, fatiga 28.8%, caída de cabello 18.2%, tos 15.2%, pérdida del olfato 13.6% y dolor torácico 13.6%. Discusión. El 75.8% de los participantes que sufrieron COVID-19 persistieron con síntomas a las 12 semanas del diagnóstico. La estimación más reciente de personas que viven con la condición post COVID-19 a nivel mundial ha superado 65 millones y, sin opciones claras de diagnóstico o tratamiento...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Centros de Saúde , Síndrome de COVID-19 Pós-Aguda , Pessoal de Saúde , Comitês de Ética em Pesquisa , COVID-19
2.
Rev. méd. hondur ; 91(2): 94-99, jul.-dic. 2023. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551555

RESUMO

Antecedentes. Ante la evidencia que establece una transmisión aérea del SARS-CoV-2, es primordial buscar nuevas formas para reducir la transmisión. El monitoreo a través de medidores de dióxido de carbono (CO 2 ) permite determinar la calidad de aire en espacios cerrados. Objetivo: Evaluar niveles de CO 2 y uso de medidas de seguridad para reducir la transmisión de COVID-19 en aulas universitarias, Tegucigalpa, Honduras, abril-mayo 2022. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal sobre aulas y estudiantes universitarios. Los datos se obtuvieron por observación, medición y documentación. La muestra fue a conveniencia. Se midieron las concentraciones de CO2 en 5 aulas usando un medidor infrarrojo marca ARANET4. Se registraron las medidas de bioseguridad utilizadas. Se realizó análisis univariado por medio de frecuencia y medidas de tendencia central; se calculó coeficientes de correlación de Pearson y valores de p. Se obtuvo consentimiento informado de los participantes. Resultados: De los 86 participantes, 91.9% (79) aplicaba medidas de bioseguridad. Los niveles máximos de CO 2 encontrados en 5 aulas se encontraron en el nivel recomendado para espacios de clases (clasificación Calidad del Aire Interior IDA, Subdirección de Salud Pública, Madrid, España). Discusión: Los niveles de CO 2 en las aulas se elevaron con la presencia de estudiantes. Sin embargo, los niveles alcanzados no sugieren un riesgo. Honduras no cuenta con normas de calidad del aire para la protección a la salud de los impactos de los contaminantes atmosféricos. Es necesario realizar estudios con mayor tamaño muestral en cuanto a sitios y participantes...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , SARS-CoV-2 , COVID-19/prevenção & controle , Dióxido de Carbono/análise , Poluição do Ar em Ambientes Fechados/análise
3.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 19(2): 19-28, jul.- dic. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1567290

RESUMO

Objetivo. Sistematizar la experiencia a nivel de campo que condujo a la formulación de una guía para la implementación local de la estrategia de promoción y prevención de la salud mediante el análisis de la red descentralizada Predicar Sanando (PREDISAN) aplicando el Modelo de Activos en Salud. Material y Métodos: investigación cualitativa tipo sistematización de experiencias. Se realizó en las aldeas Las Delicias, sector de Aguascalientes y Capapan de Cuyamel, municipio de Catacamas, departamento de Olancho, Honduras, del 2 al 8 de marzo, 2020. Participaron docentes y maestrantes de la décima promoción del Posgrado en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras y personal de PREDISAN. La recolección de información se organizó en dos grupos: uno denominado institucional referido a la Secretaría de Salud de Honduras, y otro al espacio de la organización social PREDISAN. Resultados: elaboración de Guía para la implementación local de la promoción y prevención de la salud con la participación de los activos en salud de la comunidad. Conclusión: la sistematización de la experiencia condujo a comprender la lógica de los factores que han intervenido en la forma que PREDISAN organiza la comunidad según distintos modelos de actuación, orientados por el personal de la unidad de salud...(AU)


Assuntos
Humanos , Saúde Pública , Promoção da Saúde , Agentes Comunitários de Saúde
4.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 124-130, jul.-dic. 2021. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1359450

RESUMO

Antecedentes: En el proceso editorial participan autores, editores, revisores pares y lectores, quienes contribuyen a la calidad de las publicaciones biomédicas. Objetivo: Evaluar los resultados de una encuesta de satisfacción dirigida a autores y revisores pares que participaron en el proceso editorial de la Revista Médica Hondureña (RMH), periodo 2016- 2020. Metodología: Análisis retrospectivo de los formularios completados en línea por autores y revisores pares, invitados a participar voluntariamente por correo electrónico durante diciembre 2020-julio 2021. La encuesta incluyó 16 preguntas que registraron características del proceso editorial y sugerencias de mejora. La satisfacción se clasificó en 5 categorías, de muy satisfecho a muy insatisfecho. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas. Resultados: Se analizaron 53 encuestas, completadas por 88.7% (47) autores y 11.3% (6) revisores pares. El 94.3% (50) describió como claras las instrucciones para autores, 77.4% (41) indicó haber recibido respuesta oportuna, 71.7% (38) recibió asesoría personalizada, 90.5% (48) describió como muy probable/probable su disposición a enviar artículos o colaborar como revisor par; algunas limitantes para participar fueron falta de tiempo e inexperiencia. El 69.8% (37) expresó estar muy satisfecho/satisfecho en comparación a 17.0% (9) que expresó insatisfacción con el proceso editorial. Discusión: En esta muestra limitada de usuarios, más de 2/3 expresó una percepción positiva y satisfacción con el proceso editorial. Es necesario impulsar la mejora continua de la RMH y promover el fortalecimiento del ecosistema de la investigación en el gremio médico y colaboradores en Honduras...(AU)


Assuntos
Inquéritos e Questionários , Autoria na Publicação Científica , Publicação Periódica , Políticas Editoriais
5.
Rev. méd. hondur ; 88(2): 77-83, jul.-dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1152094

RESUMO

Antecedentes: Las desigualdades sociales en salud se refieren a disparidades de salud, que se consideran injustas, evitables e innecesarias y que sistemáticamente recaen sobre poblaciones vulnerables. Objetivo: Medir las desigualdades sociales en salud de la mortalidad en los niños menores de cinco años, Francisco Morazán y Yoro, Honduras, año 2014. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se analizó la mortalidad de menores de 5 años a través de la medición de desigualdades sociales; se estimó las métricas de desigualdad en salud, índice de Kuznets relativo y absoluto, índice de desigualdad de la pendiente, índice de concentración en salud; se describió la situación de las desigualdades sociales en salud de la mortalidad por estratificador de equidad social (alfabetismo). Resultados:En 27 municipios del departamento de Francisco Morazán se registraron 71 menores de cinco años fallecidos, y en los 11 municipios del departamento de Yoro 131. Se encontró un exceso de 18 muertes de menores de cinco años por 1000 nacidos vivos entre la población con menor alfabetismo en Francisco Morazán, y de 23 en Yoro, en comparación con los municipios de mayor alfabetismo. En ambos departamentos la curva de concentración de la salud se mantuvo sobre la línea de equidad, concluyendo que la mortalidad de menores de cinco años se concentró en la población menos alfabetizada. Discusión: Se observó que los municipios con tasas más altas de alfabetismo presentaron menos mortalidad de menores de cinco años...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Mortalidade Infantil/tendências , Disparidades nos Níveis de Saúde , Prática Clínica Baseada em Evidências
6.
Ocotal; s.n; sept. 2004. 83 p. ilus, tab, graf. (NI).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-543298

RESUMO

Tiene por objetivo identificar la incidencia de la transmisión vertical en hijos de madres con VIH/SIDA que recibieron Zidovudina (AZT) y que asistieron a control prenatal al centro de salud Odilón Renderos Comayagüela.


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , HIV , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA