RESUMO
Resumen Introducción. La dieta es una exposición compleja de medir que se asocia al desarrollo de enfermedad crónica, por lo cual es necesario desarrollar y validar instrumentos simplificados para su medición. Objetivo. Establecer la reproducibilidad en la clasificación y la validez contra recordatorios de la ingesta dietética en las últimas 24 horas (R24H) de cuestionarios de frecuencia de consumo (CFC) desarrollados en Colombia. Materiales y métodos. Estudio de tecnología diagnóstica desarrollado durante 2010-2017. Se aplicaron dos R24H y dos CFC a 523 sujetos: 109 en Bogotá D.C., 107 en Medellín, 106 en Cali, 102 en Barranquilla y 99 en Bucaramanga y su área metropolitana. Los estudios de reproducibilidad y validez se realizaron con coeficientes de correlación r de Pearson crudos y ajustados por el método de energía residual. Resultados. La reproducibilidad de los recordatorios fue pobre-moderada (mínimo -0.00, máximo 0.72), al igual que la de los cuestionarios (mínimo -0.01, máximo 0.72). La validez de los cuestionarios fue pobre (mínimo -0.01, máximo, -0.59). Conclusión. Los CFC no son útiles en la investigación epidemiológica, lo que se explica en la alta variabilidad debida a pocas repeticiones en la estimación dietética al diseñar los cuestionarios y a fallas en la recolección de los datos.
Abstract Introduction: Dietary exposure is complex to measure and is associated with the development of chronic diseases; therefore, it is necessary to develop and validate simplified instruments for measurement. Objective: To establish the classification and validity reproducibility of the 24-hour dietary recall method (24hDR) in food frequency questionnaires (FFQ) developed in Colombia. Materials and methods: Diagnostic technology study developed during 2010-2017. Two 24hDR and two FFQs were applied to 523 subjects: 109 in Bogotá D.C., 107 in Medellín, 106 in Cali, 102 in Barranquilla and 99 in Bucaramanga and its metropolitan area. Reproducibility and validity studies were performed using crude Pearson's r coefficients adjusted by residual energy method. Results: The reproducibility of 24hDR was poor-moderate (minimum -0.00, maximum 0.72), as was the reproducibility of the questionnaires (minimum -0.01, maximum 0.72). The validity of the questionnaires was poor (minimum -0.01, maximum -0.59). Conclusion: FFQs are not useful for epidemiological research, which is explained by the high variability caused by few 24hR recalls in dietary estimation when designing questionnaires, and failures in data collection.
RESUMO
Introducción: La investigación en cáncer debe generar conocimiento que contribuya al control del cáncer y a orientar mejor la investigación. Objetivo: Caracterizar la investigación en cáncer en Colombia realizada entre 2000 y 2010, determinando el número de personas, grupos e instituciones que estudian el cáncer e identificar su producción bibliográfica y proyectos de investigación realizados. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo para el periodo 2000-2010, de índole bibliométrico mediante consulta a las plataformas Scien TI y SIGP de Colciencias, para identificar investigadores, grupos de investigación, instituciones y proyectos. Para determinar la producción bibliográfica asociada, se consultaron las bases de datos Web of Science, Scopus y PubMed. Resultados: Se identificaron 1.982 personas asociadas a 546 grupos, 129 instituciones avaladoras y 2.481 productos de investigación en cáncer. Los tipos de cáncer más estudiados correspondieron a: cuello del útero, estómago, mama, leucemias e hígado. Las líneas de investigación más desarrolladas fueron diagnóstico, tratamiento y biología del cáncer. Los tipos de publicación más frecuentes fueron pruebas diagnósticas, series de casos y los artículos de opinión. El promedio del factor de impacto de las revistas donde se hicieron publicaciones fue de 2,53. Discusión: A pesar del incremento observado en las capacidades nacionales para la investigación del cáncer, se identificaron limitaciones en la visibilidad de los productos generados y en la investigación en determinados tipos de cáncer que tienen alta incidencia en el territorio colombiano.
Introduction: Cancer research must generate knowledge that permits the improvement of the different components of cancer control. The information about research topics, resources and capabilities in this country will enable adjustments to be made aimed at achieving a greater impact on cancer control and management. Purpose: To describe the general features of cancer research in Colombia between 2000 and 2010, in terms of the number of individuals, groups and institutions developing research in cancer, and to identify the cancer projects developed and their associated bibliographic production. Methods: The Colciencias platforms were consulted in order to identify cancer-related researchers, research groups, institutions and projects. A search was conducted in the databases Web of Science, Scopus and PubMed to determine the associated bibliographic production. Findings: A total of 1,982 individuals, 546 groups, 129 institutions, and 2,481 cancer research products were identified, with the most frequently studied cancers being cervix, stomach, breast, leukemia, and liver. The most common developed cancer research areas were diagnosis and treatment, and cancer biology. The most common publication types were diagnostic tests, case series, and review articles. The average publication impact factor was 2.53. Discussion: Despite the increase in cancer research capacity observed in recent years in Colombia, limitations in the visibility of the bibliographic production were observed, as well as a lack of research in some common cancers.
Assuntos
Humanos , Pesquisa , Colômbia , Grupos de Pesquisa , Neoplasias , Publicações Periódicas como Assunto , Projetos de Pesquisa , Organizações , Testes Diagnósticos de Rotina , Equipamentos e Provisões , Projetos , Recursos em SaúdeRESUMO
Los procesos de industrialización evidenciados en las últimas cinco décadas en el mundo, han llevado a que la exposición a agentes carcinógenos ocupacionales aumente a un ritmo mayor que la investigación, la cuantificación y el control del cáncer ocupacional, lo cual convierte a esta enfermedad profesional en un problema importante de salud pública. Se realizó una revisión narrativa de 26 artículos disponibles en Internet, correspondientes principalmente a países desarrollados, que incluían en sus títulos expresiones alusivas al cáncer ocupacional, exposiciones ocupacionales, etiología o prevención del cáncer. En el contexto mundial, la OMS (2003) reportó fracciones de cáncer atribuibles a exposiciones ocupacionales únicamente para neoplasias de pulmón (9por ciento) y leucemias (2porciento). En Europa, las fracciones globales de cáncer, atribuibles a exposiciones ocupacionales en general, oscilaron alrededor del 4 porciento. Se concluye que es imperioso establecer sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica del cáncer ocupacional, en todos los países del mundo.