Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cienc. Trab ; 7(18): 132-139, oct.-dic. 2005. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437729

RESUMO

Objetivos del estudio: Este estudio basado en la comunidad, examinó las condiciones de salud ocupacional y seguridad en seis industrias mexicanas y comparó los resultados obtenidos con informes de salud ocupacional del gobierno. Diseño: Entrevistas personales estructuradas para recopilar información acerca de las condiciones de trabajo, lesiones y enfermedades de los trabajadores de 32 fábricas centinelas en cuatro ciudades industriales en México. De estas fábricas se tomó una muestra dirigida de 3.651 trabajadores actualmente empleados. Principales resultados: Los daños a la salud reportados con mayor frecuencia fueron lesiones ocupacionales y enfermedades pulmonares. La frecuencia de lesiones graves y mortales y de casi todas las otras enfermedades, fueron mayores en las industrias más grandes del cemento, automotriz y vidrio. Los trabajadores en las industrias de tamaño medio y pequeño de alimentos, calzado y textil reportaron menor frecuencia de equipo de seguridad y capacitación en seguridad. Conclusiones: La prevalencia de lesiones y enfermedades entre los trabajadores e industrias estudiadas fue más alta que aquellos datos reportados por organismos oficiales. Una opción factible en términos de recursos invertidos y calidad de la información reunida es la implementación de estudios periódicos de prevalencia de enfermedades ocupacionales y lesiones en la comunidad. Este tipo de estudio permite evaluar la eficacia de las políticas y programas oficiales de salud para el mejoramiento de las condiciones de salud y seguridad ocupacional, y para detectar cambios en la salud asociados con los impactos en la economía global.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes de Trabalho , Indústria do Cimento , Indústria Alimentícia , Indústria de Vidros , Saúde Ocupacional , Medidas de Segurança , Indústria Têxtil , Condições de Trabalho , México
2.
Arequipa; UNSA; jul. 1996. 84 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-192204

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo de 66 pacientes menores de 5 años, de ambos sexos, hospitalizados por IRA, de acuerdo al Programa de CIRA 1990; en el Servio de Pediatría del Hospital de Apoyo Goyeneche Arequipa, en el periodo comprendido entre el 15 de julio al 15 de septiembre de 1993, donde se evaluó el tratamiento y la evolución de sus formas clínicas (Neumonía, Neumonía grave y Enfermedad muy grave). En el periodo de estudio, se encontró que del total de admisiones hospitalarias en el servicio, el 46.2 por ciento fue por IRA; la Neumonía Grave predomina en un 28 por ciento del total de hospitalizaciones y el 60.6 por ciento tomando en cuenta sólo las IRA; existe ligero predominio del sexo masculino con una proporción de 1.2 en relación al sexo femenino; la tos en las diferentes formas clínicas según el Programa IRA persiste hasta el 7mo día de evolución. La Neumonía se presenta con mayor frecuencia en los niños de 1 a 4 años, se encuentran como hallazgos frecuentes: tos, frecuencia respiratoria mayor o igual a 40 x' (80 por ciento), fiebre (100 por ciento), la frecuencia respiratoria mejoró, normalizándose a partir del 3er día de evolución clínica, la fiebre persistió hasta el 3er día en un 60 por ciento desapareciendo totalmente al 7mo día; la signología del examen físico preferencial más frecuente fue polipnea y rocantes; el Cotrimoxazol tiene la mejor eficacia clínica. La Neumonía grave predomina en los niños d 2 meses a 4 años, en los menores de dos meses la frecuencia respiratoria mayor o igual a 60 x'(100 por ciento), desaparece al 3er día de evolución pero el tiraje subcostal persiste en el 100 por ciento al 3er día; en los niños de 2 meses a 4 años, la frecuencia respiratoria mayor o igual a 60 x' 50 x' y el tiraje mejoran en el transcurso del 3er - 7mo día de evolución clínica; se encontró en la signología del examen físico preferencial, en los menores de 2 meses: polipnea (100 por ciento), tiraje y roncantes (100 por ciento, sibilantes, crepitantes y subcrepitantes en el 50 por ciento, en los niños de 2 meses a 4 años la frecuencia respiratoria mayor o igual a 60 x' y 50' en conjunto alcanzan el 92 por ciento, tiraje y roncantes (100 por ciento), signología broncoparenquimal oscila entre el 42 - 95 por ciento; en los niños menores de 2 meses las asociaciones de PNC + Gentamicina y PNC + Cloranfenicol son las de mayor eficacia clínica, en los niños de 2 meses a 4 años la PNC + Cloranfenicol es la de mejor eficacia. La enfermedad muy grave predomina enlos niños de 2 a 11 meses; la FR mayor o igual a 60 x' (100 por ciento) mejora o se normaliza casi totalmente a partir del 3er día de evolución en los menores de 2 meses; el tiraje mejoró en ambos grupos etáreos entre el 1er - 3er día, los diferentes signos de alarma ceden al 3er día a excepción de la desnutrición grave; en la signología del examen físico preferencial se encuentra: polipnea, tiraje y signología broncoparenquimal en ambos grupos etáreos, presentándose estas dos últimas signologías en mayor proporción en los niños de 2 meses a 4 años más no así los crepitantes; la PNC + Amikacina y ceftriaxona tuvieron una eficacia clínica del 100 por ciento; el cloranfenicol, la PNC Gsódica + Aminoglucósidos (Dibekacina, Amikacina) son los antimicrobianos de mantenimiento con mejor eficacia clínica en la evolución final, en el tratamiento inicial las dosis terapéuticas se encuentran entre el 45 - 80 por ciento para los diferentes diagnósticos de ingreso, las dosis en defecto y en exceso se observan con mayor frecuencia en la Neumonía grave; el tiempo de hospitalización promedio fue entre el 5to - 8vo día alcanzando el 59.1 por ciento del total de admisiones; el tratamiento según el Programa CIRA se realizó en el 29 por ciento del total de la muestra y el más alto porcentaje lo obtuvo la Neumonía grave con el 37 por ciento; la condición de alta de mejorando alcanzó el 65 por ciento.


Assuntos
Humanos , Doenças Transmissíveis , Infecções Respiratórias , Pneumologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA