Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Salud pública Méx ; 28(6): 599-610, nov.-dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63740

RESUMO

Con el objetivo de conocer la epidemiología de las infecciones nosocomiales en un hospital de alta especialidad, se analizaron las infecciones intrahospitalarias ocurridas de 1981 a 1985, las cuales fueron detectadas mediante un sistema de vigilancia continua, el cual inclcuía: a) recorrido de la enfermera sanitarista por el hospital, revisando el expediente clínico de todos los casos sospechos, b) análisis de los pacientes con cultivo positivo, c) revisión de expedientes clínicos al egreso y d) reporte espontáneo por el personal médico y de enfermería. La incidencia fue de 9.1 infecciones por cada 100 egresos, con 1.1 infecciones por paciente. Esta tas se incrementó de 6.9 en 1981 a 10.3 en 1985. La incidencia fue mayor en la División de Pediatría Médica (14.1) que en la de Especialidades Quirúrgicas (4.4) y la variación estacional mostró tasas más altas en los meses de febrero (12.5) y noviembre (11.7). Predominaron las infecciones respiratórias (22.7%); gastrointestinales (16.5%); heridas quirúrgicas (16.0%); secundarias a venopunción (13.8%) y bacteremias (11.6%). Las cuatro últimas disminuyeron un 33.6% de 19822 a 1985 en base al incremento en el lavado de manos por el personal y a la disminución de venoclisis innecesarias. Las enterobacterias fueron los microorganismos más frecuentemente aislados, pero existió una tendencia paulatina al incremento de los Stphylococcus, sobre todo en infecciones post-derivacicón del líquido cefalorraquídeo. El reporte espontáneo del personal se incrementó del 12% (1982) al 59% (1985). Se comentan las posibles causas de las diferencias epidemiológicas encontradas en éste Hospital


Assuntos
Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Hospitais com 300 a 499 Leitos , Departamentos Hospitalares , México , Monitoramento Epidemiológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA