Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Medicina (B.Aires) ; 58(5,pt.1): 474-6, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224399

RESUMO

Con la finalidad de hallar la dosis óptima de mantenimiento en pacientes, que previamente habían disuelto médicamente la microlitiasis vesicular (MLV) dentro de un protocolo establecido con ácido ursodesoxicólico (AUDC), fueron randomizados por el método "doble ciego" a recibir un comprimido diario posprandial de 150 mg de AUDC (grupo A, 15 pts.) o bien en la misma forma pero 300 mg (grupo B, 15 pts). Valorando el período libre de enfermedad con entrevistas clínicas periódicas y ecografías semestrales (días 0, 180 y 360). Al cabo de 12 meses de seguimiento terapéutico, la recidiva litiásica fue del 6.7 por ciento (1/15) en el grupo B vs un 66 por ciento (10/15) en el grupo A, (P< 0.005). Cuando se examina la recidiva en función del tipo de cálculos, esta fue del 8 por ciento (1/12) en las formas únicas vs un 55,5 por ciento (10/18) en las litiasis múltiples (P< 0.005). La recurrencia fue siempre sintomática (cólico vesicular), presentándose en 11 de 30 recidivados, como MLV en 7 y como "barro biliar" en los 4 restantes. Se concluye que 300 mg/día de AUDC fueron eficaces para prevenir la recidiva al cabo de un año en más del 90 por ciento de los tratados y sin efectos adversos. Los dos factores de riesgo estadísticamente signigicativos asociados a recurrencia fueron: las dosis bajas de AUDC y las MLV múltiples pretratamiento. El "barro biliar" se presentó conformando el espectro de la enfermedad vesicular litiásica, constituyendo el 36 por ciento de las recidivas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase/tratamento farmacológico , Fármacos Gastrointestinais/administração & dosagem , Ácido Ursodesoxicólico/administração & dosagem , Método Duplo-Cego , Fármacos Gastrointestinais/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Recidiva , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapêutico
5.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 45-62, jul.-ago. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105669

RESUMO

Fueron intervenidos por vía laparoscópica 100 pacientes, 78 por presentar litiasis vesicular sintomática no complicada, 17 por colelitiasis aguda, 3 por litiasis vesicular y coledociana y 2 por presentar pólipo vesicular. En 6 oportunidades debió laparotomizarse a los pacientes: 1 por cirrosis hepática, 2 por hemorragia del lecho, 2 por esclerosis del hilio y 1 por insuflación de los mesos y epiplón durante el neumoperitoneo. Como complicaciones postoperatorias una paciente presentó hematoma de la vaina de los rectos, otra supuración a nivel del ombligo y 3 enfisema subcutáneo regional. Otro enfermo desarrolló colección biliar subhepática que se resolvió mediante punción y evacuación bajo guía ecográfica. El promedio de internación de los enfermos fue de 34,5 horas, y el reintegro a sus tareas se registró antes de la semana. La colecistectomía laparoscópica constituye un excelente procedimiento ya que cumple con los mismos objetivos de la cirugía convencional pero con mejor resultado estético, menor agresión y dolor postoperatorio, inferior tiempo de intervención y por lo tanto más bajo costo


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/economia , Colangiografia , Colecistectomia , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomia/efeitos adversos , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Dióxido de Carbono/uso terapêutico , Endoscopia/história , Endoscopia/instrumentação , Internato e Residência/tendências , Obesidade/complicações , Pneumoperitônio Artificial , Pneumoperitônio Artificial/instrumentação , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA