Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. coloproctología ; 34(3): 10-16, sept. 2023. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1552469

RESUMO

Introducción: La escisión completa del mesocolon con linfadenectomía D3 (CME-D3) mejora los resultados de los pacientes operados por cáncer del colon. Reconocer adecuadamente la anatomía vascular es fundamental para evitar complicaciones. Objetivo: El objetivo primario fue determinar la prevalencia de las variaciones anatómicas de la arteria mesentérica superior (AMS) y sus ramas en relación a la vena mesentérica superior (VMS). El objetivo secundario fue evaluar la asociación entre las distintas variantes anatómicas y el sexo y la etnia de lo pacientes. Diseño: Estudio de corte transversal. Material y métodos: Se incluyeron 225 pacientes con cáncer del colon derecho diagnosticados entre enero 2017 y diciembre de 2020. Dos radiólogos independientes describieron la anatomía vascular observada en las tomografías computadas. Según la relación de las ramas de la AMS con la VMS, la población fue dividida en 2 grupos y subdividida en 6 (1a-c, 2a-c). Resultados: La arteria ileocólica fue constante, transcurriendo en el 58,7% de los casos por la cara posterior de la VMS. La arteria cólica derecha, presente en el 39,6% de los pacientes, cruzó la VMS por su cara anterior en el 95,5% de los casos. La variante de subgrupo más frecuente fue la 2a seguida por la 1a (36,4 y 24%, respectivamente). No se encontró asociación entre las variantes anatómicas y el sexo u origen étnico. Conclusión: Las variaciones anatómicas de la AMS y sus ramas son frecuentes y no presentan un patrón predominante. No hubo asociación entre las mismas y el sexo u origen étnico en nuestra cohorte. El reconocimiento preoperatorio de estas variantes mediante angiotomografía resulta útil para evitar lesiones vasculares durante la CME-D3. (AU)


Background: Complete mesocolic excision with D3 lymphadenectomy (CME-D3) improves the outcomes of patients operated on for colon cancer. Proper recognition of vascular anatomy is essential to avoid complications. Aim: Primary outcome was to determine the prevalence of anatomical variations of the superior mesenteric artery (SMA) and its branches in relation to the superior mesenteric vein (SMV). Secondary outcome was to evaluate the association between these anatomical variations and sex and ethnicity of the patients. Design: Cross-sectional study. Material and methods: Two hundred twenty-fivepatients with right colon cancer diagnosed between January 2017 and December 2020 were included. Two independent radiologists described the vascular anatomy of computed tomography scans. The population was divided into 2 groups and subdivided into 6 groups (1a-c, 2a-c), according to the relationship of the SMA and its branches with the SMV. Results: The ileocolic artery was constant, crossing the SMV posteriorly in 58.7% of the cases. The right colic artery, present in 39.6% of the patients, crossed the SMV on its anterior aspect in 95.5% of the cases. The most frequent subgroup variant was 2a followed by 1a (36.4 and 24%, respectively). No association was found between anatomical variants and gender or ethnic origin. Conclusions: The anatomical variations of the SMA and its branches are common, with no predominant pattern. There was no association between anatomical variations and gender or ethnic origin in our cohort. Preoperative evaluation of these variations by computed tomography angi-ography is useful to avoid vascular injuries during CME-D3. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias do Colo/cirurgia , Colo Ascendente/anatomia & histologia , Colo Ascendente/irrigação sanguínea , Excisão de Linfonodo , Mesocolo/cirurgia , Argentina , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Estudos Transversais , Artéria Mesentérica Superior/anatomia & histologia , Distribuição por Sexo , Colectomia/métodos , Distribuição por Etnia , Variação Anatômica , Veias Mesentéricas/anatomia & histologia
2.
Rev. argent. coloproctología ; 18(1): 287-296, mar. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-471590

RESUMO

Antecedentes: La necrosis isquémica o infarto del cecoascendente es una entidad rara, asociada frecuentemente a patologías extracolónicas, como las afecciones cardiológicas, metabólicas (diabetes), trastornos renales crónicos en pacientes en plan de hemodiálisis y traumatismos abdominales con shock hipovolémico. No es frecuente la necrosis isquémica del cecoascendente como único sector involucrado del colon. Objetivo: Analizar factores predisponentes y desencadenantes que contribuyen a la isquemia del cecoascendente, su forma de presentación y su sintomatología. Analizar la utilidad de los exámenes complementarios y definir la táctica quirúrgica adecuada. Diseño: Análisis retrospectivo. Pacientes y Método: En el período comprendido entre los años 1980 y 2005, se trataron en el Complejo Médico Churruca-Visca, ocho pacientes con diagnóstico de necrosis del cecoascendente como único sector colónico involucrado. Cinco (62,5 por ciento) correspondieron al sexo masculino y tres (37,5 por ciento) al femenino. Las edades oscilaron entre los 38 y 80 años con un promedio de 62 años. Cinco pacientes tenían una insuficiencia cardíaca congestiva tratada con diuréticos y digitálicos y tres una insuficiencia renal crónica en plan de hemodiálisis. El cuadro dominante de presentación fue el dolor en la fosa ilíaca derecha con reacción peritoneal. Como estudios preoperatorios se efectuaron análisis de sangre, radiografías de tórax y abdomen, ecografía abdominal y en cuatro casos tomografía axial computada. Todos los pacientes fueron explorados quirúrgicamente, hallando en dos casos necrosis cecal y en los restantes necrosis del cecoascendente. Dos pacientes presentaban una peritonitis purulenta localizada y los restantes una generalizada. Resultados: Se realizó exteriorización de la lesión cecal (cecostomía) en tres pacientes y una hemicolectomía derecha en los otros cinco casos. En estos últimos, en tres se exteriorizaron ambos cabos y en dos se realizó una anastomosis ileotr


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Colite Isquêmica/etiologia , Colite Isquêmica/tratamento farmacológico , Colite Isquêmica/terapia , Doenças do Ceco/etiologia , Doenças do Ceco/tratamento farmacológico , Necrose/etiologia , Necrose/tratamento farmacológico , Necrose/terapia , Fatores Etários , Doenças do Colo , Ceco/irrigação sanguínea , Ceco/patologia , Cirurgia Colorretal/mortalidade , Colo Ascendente/irrigação sanguínea , Reoperação , Estudos Retrospectivos , Fatores Sexuais
3.
Rev. venez. cir ; 57(3): 110-120, sept. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540041

RESUMO

Demostrar la experiencia de las resecciones segmentarias de colon derecho con anastomosis término-lateral en 20 pacientes y la irrigación del colon derecho. Un estudio prospectivo con 20 pacientes, quienes presentaban lesiones penetrantes de colon ascendente, desde la base del ciego hasta 15 centimetros en su límite distal, que abarca el período diciembre 1990 a dieiembre de 2001. Servicio de Cirugía I del Hospital "Dr. José María Vargas" de Caracas. Las resecciones segmentarias de colon ascendente con anastomosis término-lateral son de evolución satisfactoria, en 20 pacientes no hubo dehiscencia de la anastomosis, se presentó un 25 por ciento de complicaciones (infección del sitio quirúrgico incisional superficial), no hubo mortalidad ni reintervenciones. La irrigación del colon derecho es lo suficientemente capaz de mantener en buen estado una anastomosis íleo-cólica ascendente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes por Quedas , Anastomose Cirúrgica/métodos , Apendicite/etiologia , Armas de Fogo , Colo Ascendente/irrigação sanguínea , Colo Ascendente/lesões , Ferimentos Penetrantes/etiologia , Anatomia , Deiscência da Ferida Operatória/etiologia , Gastroenterologia , Traumatismos Abdominais/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA