Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Ciudad de México; Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2015. 46 p. tab.(Guías de Práctica Clínica de Enfermería). (SS-787-15).
Monografia em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1037683

RESUMO

La enfermedad de Chagas es causada por el Trypanosoma cruzi, se transmite por heces de insectos hematófagos infectados que penetran en heridas de la piel o mucosas, a través de transfusiones, materno-fetal, trasplantes de órganos y agujas contaminadas. En el mundo existen entre 7 y 8 millones de personas infectadas, la mayoría de ellas en América Latina (OMS, 2013). En Argentina encontraron 11% (267 mujeres), en México 2.3% en madres y 0.4% en niños, 16.8% seroprevalencia en Veracruz. Los síntomas son: fiebre, cefalea, palidez, mialgias, disnea y dolor abdominal o torácico.Metodología: Se realizó una revisión de la literatura en 5 bases de datos (PubMed, LILACS, BVS, EBSCO y Scielo) con las Chagas Disease AND Pregnancy, en idioma inglés, portugués y español, obteniendose 109 documentos, de los cuales 17 se utilizaron, para gradar la evidencia se utilizó la escala Shekelle modificada.Resultados: Se obtuvieron las siguientes recomiendaciones, Para la prevención es util un estudio epidemiológico de familia, así como estrategias de control y vigilancia en la comunidad. Identificar los factores de riesgo, realizar intervenciones de enfermería educativas y de promoción a las mujeres en edad fértil y gestantes, sugerir un cribado serológico para prevenir la trasmisión materno-fetal, el diagnóstico precoz permite establecer un tratamiento oportuno en la fase temprana de la enfermedad y seguimiento en unidades de salud. Conclusion: Es importante la detección, control y limitación del daño de la Enfermedad de Chagas en la gestante para disminuir la incidencia materno fetal.


Chagas Disease is caused by Trypanosoma cruzi, it is transmitted by feces from infected haematophagus insects which break through skin or mucous wounds, also by transfusions, mother-to-child, organ transplants, and contaminated needles. Between 7 and 8 million people in the world are infected, most of them from Latin America (OMS, 2013). In Argentina, they observed an 11% of seroprevalence (267 women), in Mexico 2.3% for mothers and 0.4% for children, 16.8% of seroprevalence was found in Veracruz. The symptoms are: fever, headache, paleness, myalgia, dyspnea and abdominal or chest pain.Methods: A literature review was implemented in 5 databases (PubMed, LILACS, BVS, EBSCO and Scielo) with the Chagas Disease AND Pregnancy, in english, portuguese and spanish, obtaining 109 documents, 17 of which were used, modified Shekelle scale was used for grading evidence.Results: The following recommendations were obtained, An epidemiologic study to the family is useful for prevention, as well as control and vigilance strategies in the community. Identify the risk factors, perform educational and promotional nursing interventions to the women in childbearing age and pregnant in health units.Conclusion: Detection, control and damage limitation of Chagas Disease in pregnant women is important to reduce maternal-fetal incidence


A doença de Chagas é causada pelo Trypanosoma cruzi, que é transmitido por as fezes de insectos sugadores de sangue infectados que penetram emferidas na pele ou mucosa, por meio de transfusões materno-fetal, transplantes de órgãos e agulhas contaminadas. No mundo existem entre 7 e 8 milhões de pessoas que estão infectadas, a maioria deles na América Latina (WHO, 2013). Em Argentina encontraram 11% (267 mulheres), no México 2,3% em mães e 0,4% em filhos, 16,8% soroprevalência em Veracruz. Os sintomas incluem febre, dor de cabeça, palidez, dor muscular, falta de ar e dor abdominal ou torácica. Metodologia: Foi realizada uma revisão da literatura em 5 bases de dados (PubMed, Lilacs, BVS, EBSCO e Scielo) com as Chagas Disease AND pregnancy, nos idiomas iInglês, português e espanhol, obtendo 109 documentos, dos quais 17 foram usadas para graduar a evidência foi utilizada a escala Shekelle modificada. Resultados: Foram obtidos as seguintes recomiendaciones, Para a prevenção é útil um estudo epidemiológico de família, assimcomo estratégias de controle e vigilância na comunidade. Identificar os fatores de risco, realizar intervenções de enfermagem educacional e promoção as mulheres em idade fértil e grávidas, sugerindo uma triagem sorológica para prevenir a transmissão materno-fetal, o diagnóstico precoce permite estabelecer um tratamento no início da fase precoce da doença e monitorar as unidades de saúde. Conclusão: É importante a detecção, controlee limitação dos danos da doença de Chagas em gestantes para reduzir a incidência materno fetal


Assuntos
Feminino , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/embriologia , Doença de Chagas/enfermagem , Doença de Chagas/mortalidade , Doença de Chagas/parasitologia , Doença de Chagas/prevenção & controle , Doença de Chagas/reabilitação , Doença de Chagas/terapia
2.
Rev. gaúch. enferm ; 31(3): 491-498, set. 2010.
Artigo em Português | LILACS, BDENF | ID: lil-579804

RESUMO

Objetivou-se conhecer como vivem os portadores chagásicos crônicos em dois municípios da região sul do Rio Grande do Sul, traçando possíveis ações do enfermeiro para uma vida mais saudável. O estudo foi de caráter descritivo e exploratório com uma abordagem qualitativa. Os dados foram coletados nos domicílios de dez clientes portadores crônicos da Doença de Chagas através de entrevista semiestruturada. Os resultados mostraram que a sintomatologia da doença não se manifestou na fase aguda, sendo que a maioria dos sujeitos faz uso de medicações paliativas para alívio dos sintomas, existindo grandes limitações no desenvolvimento das atividades cotidianas, principalmente nos portadores da forma cardíaca. Reitera-se o valor da equipe de saúde, em especial do enfermeiro, no manejo clínico, pois quando iniciado precocemente, propicia uma melhor qualidade de vida e uma elevação da expectativa de sobrevivência.


El objetivo fue conocer cómo viven los portadores chagásicos crónicos en dos municipios de la región sur del Río Grande do Sul, Brasil, como enfrentan esa patología y trazar posibles acciones del enfermero para una vida más saludable. El estudio fue de carácter descriptivo y exploratorio con abordaje cualitativo. Los datos fueron colectados en los domicilios de diez clientes portadores crónicos de la enfermedad de Chagas a través de entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron que la sintomatología de la enfermedad no se manifestó en la fase aguda siendo que la mayoría de los sujetos usa medicaciones paliativas para el alivio de los síntomas, existiendo grandes limitaciones en el desarrollo de las actividades cotidianas, sobre todo, en los portadores de la forma cardiaca. Se reitera el valor del equipo de salud, en especial, del enfermero, en el manejo clínico de estos clientes, pues cuando se inicia precozmente, puede propiciar una mejor calidad de vida y resultar en la elevación de la expectativa de su supervivencia.


This study, carried out in two cities in southern Rio Grande do Sul, Brazil, aims at getting to know how people with chronic Chagas disease live, in order to draw possible nursing actions towards a healthier life. The study had a descriptive and exploratory character with a qualitative approach. Data were collected in the homes of ten Chagas disease chronic carriers by means of a semi-structured interview. The results showed that the sickness symptomatology did not appear in the acute phase of the disease; it also showed that most of the carriers make use of palliative medication to alleviate symptoms. There are great limitations to their performing daily chores, especially for heart-affected carriers. The support of the health team, especially the nurse's, is invaluable to the clinical management of the patient, once when it is started in the early stages of the disease, a better quality of life and a longer life expectancy can be reached.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Chagas/enfermagem , Doença Crônica , Qualidade de Vida
3.
La Paz; MSD; 2007. 352 p. ilus, mapas, graf.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1295064

RESUMO

Uno de los principales objetivos de este libro, es vislumbrar con claridad los conocimientos actuales de los vectores, La Vinchuca y del parásito Trypanosoma cruzi que son los principales protagonistas de este mal, así como la relación del ser humano que por situaciones de la vida tiene que habitar en zonas endémcias donde convive con estos insectos


Assuntos
Animais , Doença de Chagas/enfermagem , Triatoma , Bolívia
4.
La Paz; MSPS; 2003. 317 p. tab.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1294967

RESUMO

Los objetivos que establece la presente estrategia son consistentes con las políticas de IEC del Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas y con los resultados del estudio del CAPPR realizado en Bolivia; es generar, reforzar y/o cambiar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de chagas en la población boliviana, con mayor énfasis en la zona endémica, para que en los próximos diez años con acciones sostenibles y de empoderamiento local, se logre el control de esta enfermedad


Assuntos
Animais , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/enfermagem , Bolívia
5.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 83-89 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018381

RESUMO

La enfermedad de chagas es un problema de salud pública en América Latina debida a su amplia distribución, elevada prevalencia y por la magnitud del daño que produce y las dificultades para lograr su control. En Paraguay la enfermedad se encuentra distribuìda principalmente en los departamento de Paraguarí, Cordillera y Central. La prevalencia en zonas marginales, donde las migraciones de poblaciones rurales y de áreas endémicas hacen posible la urbanización de la enfermedad, no ha sido estudiada aún. Este es un estudio descriptivo con muestreo de corte transversal y reclutamiento por sistemas probabilísticos, llevado a cabo en niños en edad escolar en zonas marginales de Asunción para determinar la prevalencia de la enfermadad de Chagas. Métodos serológicos, aislamiento de parásitos y cuestionarios fueron utilizados para alcanzar los objetivos. Novecientos cincuenta y tres niños fueron estudiados para determinar la prevalencia de la enfermedad de chagas en zonas marginales dando como resultado el 1.4 por ciento.


Assuntos
Criança , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/enfermagem , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/parasitologia , Trypanosoma cruzi/parasitologia
6.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-228360

RESUMO

La enfermedad de chagas es un problema de salud pública en América Latina debida a su amplia distribución, elevada prevalencia y por la magnitud del daño que produce y las dificultades para lograr su control. En Paraguay la enfermedad se encuentra distribuìda principalmente en los departamento de Paraguarí, Cordillera y Central. La prevalencia en zonas marginales, donde las migraciones de poblaciones rurales y de áreas endémicas hacen posible la urbanización de la enfermedad, no ha sido estudiada aún. Este es un estudio descriptivo con muestreo de corte transversal y reclutamiento por sistemas probabilísticos, llevado a cabo en niños en edad escolar en zonas marginales de Asunción para determinar la prevalencia de la enfermadad de Chagas. Métodos serológicos, aislamiento de parásitos y cuestionarios fueron utilizados para alcanzar los objetivos. Novecientos cincuenta y tres niños fueron estudiados para determinar la prevalencia de la enfermedad de chagas en zonas marginales dando como resultado el 1.4 por ciento


Assuntos
Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/enfermagem , Doença de Chagas/parasitologia , Criança , Trypanosoma cruzi/parasitologia
9.
Asunciòn; EDUNA; sept. 1995. 39-50 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219956

RESUMO

Se considera que la enfermedad de Chagas es el resultado de la interacciòn entre el paràsito (T.cruzi), los vectores triatominos y los huèspedes que viven en condiciones socioeconòmicas de pobreza. La interrupciòn del la transmisiòn vectorial se basa en el rociamiento con insecticidas, el mejoramiento de las viviendas, los programas de educaciòn sanitaria y la participaciòn comunitaria. Sin embargo, la evaluaciòn de la efectividad de tales medidas ha sido realizada aisladamente, lo que les resta valor conclusivo. En el presente estudio se evaluò la capacidad de los niños, que concurren a la escuela de una comunidad donde se desarrollò un proyecto de control de la enfermedad de Chagas, para comprender aspectos bàsicos de la enfermedad asì como para reconocer rastros de triatominos. El èxito de los niños en ambas evaluaciones justifica la incorporaciòn de informaciòn sobre la enfermedad y su control en los programas educativos regulares de zonas endèmicas a fin de preparar a los niños para un eficaz monitoreo de intervenciones de control


Assuntos
Trypanosoma cruzi/parasitologia , Doença de Chagas/enfermagem , Doença de Chagas/parasitologia , Educação em Saúde , Paraguai
13.
Asunción; EDUNA; 1995. 30-40 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219975

RESUMO

El megacolon chagásico es la patología digestiva más frecuente observada en nuestro país en la etapa crónica de la enfermedad de Chagas. La destrucción de las células ganglionares del plexo mientérico por el Trypanosoma cruzi es considerada como la lesión inicial. Para determinar el grado y la distribución de la aganglionosis e hipoganglionosis de los plexos de Meissner y de Auerbach según la proporción células/mm, se analizaron histológicamente segmentos de megacolon de 10 pacientes adultos con serología positiva para Chagas. Todos los segmentos presentaron áreas de aganglionosis e hipoganglionosis severa de distribución multifocal a lo largo de los mismos, más acentuadas en el plexo de Auerbach y tambien en el extremo distal y en el tercio distal del segmento. (o a 0.17 células ganglionares por mm.), sin displasia neuronal. La lesión neuronal observada en el megacolon chagásico es multifocal y diseminada, y su mayor severidad en la zona rectosigmoidea se relacionaría con transtornos fisiológicos en la coordinación motora


Assuntos
Doença de Chagas/enfermagem , Doença de Chagas/parasitologia , Doença de Chagas/patologia , Doença de Hirschsprung/enfermagem , Megacolo/enfermagem , Megacolo/patologia , Paraguai
14.
Asunción; EDUNA; 1995. 135-44 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219983

RESUMO

Con el propósito de evaluar la protección biológica contra la infección experimental de T. cruzi, se inocularon ratones "Pearl bright" con la proteina recombinante inmunoprotectora JL7 (Frasch, 1991). La proteina JL7 fué aislada originalmente por Levín y colaboradores (Levin et al. 1989) y cedida al IICS para su desarrollo y evaluación en éste estudio. En el protocolo experimental se utilizaron 5 lotes de ratones: 3 sometidos a infección a Trypanosoma cruzi (controles, inoculados con soponina e inoculados con JL7 + saponina) y 2 lotes donde se testaron la saponina y la proteína JL7. Los parámetros que se utilizaron para la evaluación fueron parasitemia, mortalidad, respuesta inmunológica e invasión tisular. Se utilizó la técnica del Dot blot para determinar anticuerpos JL7, evaluándose los grupos de JL7 en 3 oportunidades. Las inmunizaciones se realizaron cada 15 días por via i.p. con 80 ug de JL7 ug de saponina. Los ratones se infectaron con 50.000 parásitos de la cepa Y, 30 días después de la última inmunización. Los animales que murieron en el transcurso de la infección fueron remitidos para estudios anatomopatológicos y los sobrevivientes se sacrificaron un mes después de la infección, para ser sometidos a la misma inspección. Los ratones inmunizados alcanzaron una respuesta inmunitaria en ambos grupos del 67 por ciento 30 días después de la primera inmunización, llegando a un 100 por ciento después de 30 días de la infección. La parasitemia fué similar en todos los grupos, al igual que la mortalidad (4 ratones en los grupos Control y saponina, 3 el de JL7). Todos los ratones que murieron durante el ensayo presentaron nidos de T. cruzi en el corazón, colon, esófago, estómago y peritoneo, y reacción inflamatoria mononuclear en corazón y colon. En los animales sagrificados inoculados con JL7 no se encontraron parásitos en el corazón, a diferencia de los otros grupos. Los datos obtenidos nos muestran que la proteina JL7 a la dosis utilizada provocó una respuesta inmunológica pero que los anticuerpos no protegieron a los ratones de la infección experimental. Sin embargo, el hecho de no encontrar parásitos en el corazón de los ratones inoculados con JL7 nos induce a pensar que aumento la cantidad de proteina inoculada, modificando el esquema de inmunización y el número de parásitos inoculados, se obtendría un grado de protección más significativo


Assuntos
Trypanosoma cruzi/imunologia , Doença de Chagas/enfermagem , Doença de Chagas/parasitologia , Imunidade/imunologia , Proteínas Recombinantes/imunologia , Proteínas Recombinantes , Proteínas Recombinantes/administração & dosagem
16.
Bol. cient. CENETROP ; 15: 10-6, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151407

RESUMO

Se estudiaron 503 pacientes del consultorio externo del CENETROP con diagnostico de infeccion chagasica. La edad promedio del grupo fue de 38.34 anos. 216 eran del sexo masculino con una edad promedio de 38.0+- 13.7 y 287 del sexo femenino con edad promedio de 38.5+- 13.6. La prevalencia de miocardiopatia chagasica fue del 37.7 por ciento. La edad promedio de los pacientes con miocardiopatia fue de 44.5 anos y la de los pacientes con ECG normal fue de 34.6 anos(p=0.0001). Del total de anormalidades electrocardiograficas el 55.2 por ciento eran debidas a trastornos de de la conduccion intraventricular, con un 39.9 por ciento de afeccion de la rama derecha del haz de his ya sea solo (7.4 por ciento), o asociado al hemibloqueo anterior izquierdo (14.7 por ciento). El bloque completo de la rama izquierda se obserbo solo en el 1.6 por ciento de los casos


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/enfermagem , Cardiomiopatia Chagásica/parasitologia , Cardiomiopatia Chagásica/prevenção & controle , Doença de Chagas/sangue , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/enfermagem , Doença de Chagas/prevenção & controle , Cardiopatias/diagnóstico , Cardiopatias/enfermagem , Cardiopatias/parasitologia , Cardiopatias/prevenção & controle , Eletrocardiografia/classificação , Eletrocardiografia/efeitos adversos , Eletrocardiografia/tendências
17.
Bol. cient. CENETROP ; 15: 17-20, 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151408

RESUMO

Se analizaron 6 enzimas (aproximadamente 10 locus) mediante el metodo de la electroforesis de isoenzimas en acetato de celulos, en la poblaci n peridomicilair de Triatoma infestans de la provincia Vallegrande Santa Cruz-Bolivia. Las enzimas son (Alfa-Glicerofosfato deshidrogenosa, 6 fosfogluconato deshidrogenasas, MalatoDeshidrogenasa, enzima Malica, Isocitrato deshidrogenasa y aconitasa). El estudio revelo polimorfismo solamente en la enzima6-fosfogluconato deshidrogenasa (6PGDH 1.1.1.44)


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/etiologia , Doença de Chagas/genética , Doença de Chagas/enfermagem , Doença de Chagas/prevenção & controle , Isoenzimas , Isoenzimas/administração & dosagem , Isoenzimas/efeitos adversos , Isoenzimas/efeitos dos fármacos , Isoenzimas/genética , Eletroforese , Eletroforese/efeitos adversos , Eletroforese/classificação , Triatoma/anatomia & histologia , Triatoma/classificação , Triatoma/genética , Triatoma/parasitologia , Triatoma/efeitos da radiação
18.
Bol. cient. CENETROP ; 15: 25-38, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151410

RESUMO

Con datos disponibles de los estudios epidemiologicos sobre la enfermedad de Chagas en Bolivia, los autores intentan estimar las cifras de magnitud e importancia de este dano. La prevalencia de la infeccion chagasica en dadores de Sangre del area endemica oscila entre el 28 y 62.1 por ciento y la probabilidad de transmision (en uan se estima en 12.5 por ciento. Se calcula en 437 casos por ano el numero de chagasicos transmitidos por transfusion de sangre. Se estima en 4486 abortos provocado por la transmision congenita de la enfermedad de chagas y en 4.988 recien nacidos afectados por este tipo de transmision por ano. Se calcula la incidencia en 86.676 casos de chagas agudos transmitidos por vector y en 113.367 casos de cardiopatia chagasica. La letalidad se estimo en 15.806 casos por ano. Se concluyo que los danos provocados por la enfermedad de chagas son importantes y requieren urgentes medidas de control


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/enfermagem , Doença de Chagas/prevenção & controle , Infecções/enfermagem , Transfusão de Sangue/classificação , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Bolívia/epidemiologia , Doença/classificação , Doença/transmissão , Insetos Vetores/isolamento & purificação , Insetos Vetores/parasitologia
19.
Bol. cient. CENETROP ; 15: 47-51, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151412

RESUMO

De una poblacion de 4.600 nuevos studiantes de la universidad Estatal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se tomo una muestra aleatoria de 372 estudiantes a los que se realizo un test de hemoglutinacion indirecta (HAI) para enfermedad de chagas y un electrocardiograma (ECG) convencional. El 17.2 por ciento (64/373) tenian el test HAI positivo y de esto el 16.5 por ciento (10/64) tenian algun trasntorno electrocardiografica. En el grupo con HAI negativa el 10 por ciento (31/308) presento alguna anormalidad electrocardiografica. No se observo asociacion entre serologia positiva para la enfermedad de Chagas y alteracion del ECG en general (x2=1,67 p=0.2). Se observo una asociacion positiva entre serologia para Chagas y trastornos de conduccion intraventricular (TCIV) y esta parece intensificarse entre los menores de 19 anos con un Odds Ratio de 10.4(p<0.05)


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adulto , Doença de Chagas/classificação , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/enfermagem , Tripanossomíase/tratamento farmacológico , Tripanossomíase/enfermagem , Estatística/classificação , Estatística/história , Sorologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA