RESUMO
O mapa de evidências foi desenvolvido tendo como referência as nove diretrizes da Política Nacional de Alimentação e Nutrição (PNAN). O objetivo foi identificar intervenções efetivas para melhorar as condições de saúde, alimentação e nutrição da população. Foram analisadas 101 revisões sistemáticas. As intervenções foram classificadas em 5 categorias e 80 subcategorias. Os desfechos foram classificados em 8 categorias e 119 subcategorias. Foram relatados efeitos positivos de 71 subcategorias de intervenção para 94 subcategorias de desfecho. Lacunas: poucas revisões sistemáticas abordaram "Atenção Nutricional" e "Força de Trabalho". Não foram identificadas revisões sistemáticas sobre "Vigilância Alimentar e Nutricional", "Gestão das Ações de Alimentação e Nutrição", "Participação e Controle Social", "Pesquisa, Inovação e Conhecimento em Alimentação e Nutrição".
The evidence map was developed with reference to the nine guidelines of the National Food and Nutrition Policy (PNAN). The objective was to identify effective interventions to improve the health, food and nutrition conditions of the population. 101 systematic reviews were analyzed. Interventions were classified into 5 categories and 80 subcategories. Outcomes were classified into 8 categories and 119 subcategories. Positive effects of 71 intervention subcategories were reported for 94 outcome subcategories. Gaps: few systematic reviews addressed "Nutritional Care" and "Workforce". No systematic reviews were identified on "Food and Nutrition Surveillance", "Management of Food and Nutrition Actions", "Participation and Social Control", "Research, Innovation and Knowledge in Food and Nutrition".
Assuntos
Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , Alimentos, Dieta e Nutrição , Política Informada por Evidências , Revisões Sistemáticas como AssuntoRESUMO
Se efectuó un estudio para establecer los factores que determinanban el consumo de alimentos en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 que asistían al Programa de Atención integral para Ni´ños y Adolescentes con diabetes (PIANAD) en Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba, en el período Febrero a Septiembre del presente año; a tal fin se aplicó una entrevista a los pacientes y padres o familiar con quien asistió a los talleres educativos. Se trabajó conun total de 30 pacientes (20 mujeres y 10 varones) previa aplicación de los criterios de exclusión. Se clasifico por sexo y edad, se dividió la población en cuatro grupos etariós: 8 11, 12 a 15, 16 a 19 y más 19 años. Se comprobó la hipótesis de uqe la dificultad de poder cumplir con las pautas nutricionales indicadas en el tratamiento de éstos pacientes se relacionaba con múltiples aspectos: biológico (edad); socioeconómicos (caracterísitcas del grupo familiar, relación con el grupo de pares, integracion social, presencia de necesidades básicas insatisfechas); culturales (hábitos alimentarios, preferencias, constumbres) y psicológicos que se bien no se analizaron éstos datos, se destaca que cada niño y adolescente se presentó como tal con las características propias de cada grupo etario con el diagnóstico de una patología crónica.
Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Programas de Nutrição Aplicada , Serviços de Saúde da Criança , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Educação Alimentar e Nutricional , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , Serviços de Saúde do Adolescente , Nutrição da CriançaRESUMO
Uno de los pilares fundamentales del manejo y control de la diabetes mellitus es la alimentación. Cuando una persona con diabetes acude a la nutricionista y/o médico para recibir su dieta encuentra diferentes respuestas. Por esta razón se elaboró el Manual para el manejo Técnico de la Alimentación con el objetivo de tener una manera uniforme de orientación alimentaria entre el personal de salud, traducida en un plan de alimentación con un enfoque práctico y comprensible para la persona con diabetes. Este manual es producto de discusiones y acuerdos entre nueve profesionales en nutrición reunidas durante dos años, y luego con profesionales médicos en dos reuniones de trabajo, personal de enfermería, personas con diabetes y sus familiares en tres reuniones y una discusión final en el Taller de Diabetes en el VII Congreso de Nutrición, Santa Cruz 2002 con la participación de profesionales de la salud, personas con diabetes, familiares y voluntarios. Consta de dos partes: La primera donde aborda el manejo técnico por parte de la nutricionista, el médico y/o la enfermera contemplando la valoración nutricional, el cálculo de las necesidades nutricionales, la molécula calórica, la pirámide de los alimentos, el sistema de equivalencia de alimentos, la percepción y uso de productos naturales en el tratamiento de la enfermedad, y los edulcorantes. La seguda parte dirigida a las personas con diabetes incluyendo 10 consejos para personas con diabetes tipo 2, 6 consejos para las personas con diabetes tipo 1, y siete listas de intercambio de alimentos agrupados según su finción en el organismo y conveniencia en el manejo de la diabetes. Este documento cuenta con la Resolución Ministerial N° 0281 del 4 de mayo de 2004 que resuelve aprobarlo como un valioso instrumento que permita cambiar hábitos alimentarios en las personas con diabetes y prevenir complicaicones discapacitantes; el permanente apoyo de la OPS/OMS y de la Fundación San Gabriel desde el inicio de las reuniones de discusión y consenso hasta su publicacion.
Assuntos
Apoio Nutricional , Manual de Referência , Diabetes Mellitus , Dieta , Educação Alimentar e Nutricional , Ciências da Nutrição/educação , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , Programas de Nutrição/organização & administração , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Manual de ReferênciaRESUMO
O objetivo da pesquisa foi avaliar três intervençöes nutricionais implementadas, no Nordeste do Brasil, entre nov/90 e dez/94: (Gente da Gente)GG-I, GG-II e Programa Emergencial de Alimentos (PRODEA). Com diferentes desenhos e mecanismos operacionais, visavam distribuir, gratuito e mensalmente, alimentos às famílias vitimadas pela seca, tendo em comum, o uso de gêneros, em vias de deterioraçäo, dos Estoques Governamentais de Alimentos (EGA). O aporte nutricional do GG-I, GG-II e PRODEA foi, respectivamente: energia 22,01 por cento; 21,63 por cento; e 16,31 por cento. Proteína: 22,98 por cento; 22,64 por cento; e 19,24 por cento. Fe: 22,09 por cento; 28,22 por cento; e 24,05 por cento. Vitamina A: 1,05 por cento; 0,72 por cento e 0,47 por cento. Os gastos por nutriente, em dólar, foi, respectivamente: Kcal (x1000) 0,24; 0,07; e 0,11. Proteína (gx1000): 11,66; 3,12; e 4,53. Fe (mg x1000): 46,26; 9,57; e 14,15. Vitamina A (ug RE x1000): 14,28; 5,47; e 10,51. Fez-se uso de documentos acadêmicos e governamentais e entrevistas. Determinou-se o aporte com base na Recommended Dietary Allowances (RDA) de 1989. As famílias foram caracterizadas a partir das PNADs 1990 e 1993. Determinou-se a composiçäo dos alimentos a partir da Tabela do IBGE de 1996 e os gastos foram convertidos em dólar americano e corrigidos para dezembro de 1994. Os resultados apontaram o GG-II como o melhor Programa, com menor custo operacional e maior aporte. Constatou-se, ainda, nas três Intervençöes, recorrência em açöes intermitentes e descontinuadas em algumas regiöes, e ausência de metas ou expressäo nutricionais, apesar do notório quadro carencial
Assuntos
Alimentação de Emergência/economia , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , Estratégias de Saúde Regionais , Anemia Ferropriva , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Grupos de Risco , Desnutrição Proteico-Calórica , Secas , Socorro Alimentar/economia , Programas Governamentais , Necessidades Nutricionais , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente/economiaRESUMO
El propósito de este estudio fue evaluar el nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales de madres de escolares de Educación Básica y Media, de la Region Metropolitana de Chile y determinar el impacto relativo que ejercen sobre dichos conocimientos, variables socieconómicas, socioculturales y demográficas. Se seleccionó una muestra representativa y proporcional de 4.509 escolares de la Región Metropolitana de Chile, de los cuales a 1985 de sus madres (44 por ciento de la muestra), fue posible determinarles el nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales. La muestra fue estratificada de acuerdo al curso (I, II, IV, VI, VIII año básico y I y IV año medio), sexo, área geográfica y tipo de colegio. El nivel socieconómico (NSE) se determinó mediante el Método de Graffar Modificado. El nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales se evaluó mediante un test basado en los objetivos específicos comtemplados en los programas de estudio del Ministerio de Educación, para la Educación Básica, ya que el nivel de escolaridad promedio de las madres fue de 9,7 ñ 4,0 años, el cual fue sometido a adecuadas pruebas estadísticas, para su validez y fiabilidad. El estudio en terreno se efectuó el período 1986-1987. El análisis estadístico de los datos incluyó análisis de varianza, test de la "t" de Student, para comparación de medias, correlación y regresión múltiple stepwise. Los resultados mostraron que las madres manifestaron desconocimientos en el campo de la alimentación y nutrición, en aspectos fundamentales para mantener un estilo de vida saludable, tanto de ella, como de su familia. El nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales correlacionó directa y significativamente con el NSE, nivel de escolaridad y de ocupación de la madre, calidad y saneamiento básico de la vivienda y edad, e inversa y significativamente con el número de hijos y hacinamiento, además de ser significativamente superior en las madres del área urbana, en comparación con las del área rural. El nivel de escolaridad de la madre y el área geográfica fueron las variables independientes con el mayor poder explicatorio en la varianza de los conocimientos (r=0,1723), en donde el nivel de escolaridad de la madre explica el 93,2 por ciento de la varianza explicada. Los resultados indican que es necesario implementar programas de educación en nutrición, en el curriculum escolar, focalizados a la madre y al educando, para mejorar la calidad de vida de la población
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Alimentação Escolar , Normas de Qualidade de Alimentos , Comportamento Materno/fisiologia , Vigilância Alimentar e Nutricional , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , Qualidade de Vida , Classe SocialRESUMO
Documento elaborado tomando como referencia las estrategias y acciones contempladas en el Plan Quinquenal de Acción para la Nutrición, con el fin de adaptarlas y modificarlas para que correspondan a als prioridades y circunstancias sociales y económicas del país. Contempla diez ejes fundamentales de acción y son los siguientes: Mejoramiento de la oferta de alimentos de la canasta básica; Seguridad alimentaria nutricional a nivel del hogar; Educación alimentaria y nutricional; Vigilancia, monitoreo y evaluación; Micronutrientes; Lactancia materna; Control de la calidad higiénica y nutricional de los alimentos; Prevención y control de enfermedades infecciosas que inciden en el estado nutricional; Alimentación complementaria a grupos de riesgo; Saneamiento ambiental básico y calidad del agua
Assuntos
Educação Alimentar e Nutricional , Nutrição Materna/normas , Nutrição do Adolescente/educação , Nutrição da Criança/fisiologia , Nutrição do Lactente/educação , Avaliação Nutricional , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , Programas de Nutrição/organização & administração , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação/tendênciasRESUMO
Se realizó una evaluación biológica de un instituto lácteo experimental, a base de harina de trigo cruda refinada sometida a hidrólisis enzimática, en comparación a un producto testigo basado en harina extruída y proteína de leche. El trabajo utilizó 35 escolares de un internado, con una edad promedio de 8.6 más o menos 0.6 años. Las niñas fueron alimentadas con dieta habitual durante dos períodos consecutivos de 14 y 12 días cada uno, reemplazando en forma aleatoria, mediante un estudio doble ciego cruzado, el sustituto lácteo en ese momento en uso en la institución, por los sustitutos testigo y experimental. Se evaluó la absorción aparente de proteína, energía, calcio y fósforo. La ingestión nitrogenada promedio fue significativamente más baja con el sustituto experimental (223 vs. 244 mg/Kg/día, p<0.0001), lo que reflejo menor nitrógeno absorbido (187 vs. 203 mg/Kg/día, p<0.0001). La ingestión energética y la excreción fecal fueron similares con ambos sustituto, observándose un 96 por ciento y 95 por ciento de absorción con el producto experimental y testigo respectivamente. La ingestión promedio de calcio fue significativamente inferior con el sustituto experimental (39.7 vs. 60.2 mg/Kg/día, p<0.0001), y el calcio absorbido fue de un 50 por ciento en relación al obtenido con el sustituto testigo (20.7 vs. 39.5 mg/Kg/día, p<0.0001). La ingestión de fósforo fue significativamente menor con el producto experimental (22.0 vs. 27.8 mg/Kg/día) y lo absorbido fue 13.1 vs. 16.5 mg/Kg/día respectivamente. Con ambos sustitutos se obtuvo una buena tolerancia. Concluimos, que las voluntarias que ingirieron el producto a base de harina de trigo cruda refinada, no presentaron diferencias importantes en la digestibilidad de las proteínas y energía en relación al testigo; sin embargo, la absorción de calcio y fósforo fue significativamente inferior al consumir el producto experimental, lo cual limita su uso en los programas de alimentación escolar.
Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Alimentação Coletiva , Enzimas/análise , Farinha/classificação , Hidrólise , Avaliação Nutricional , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , Transtornos da Nutrição Infantil/classificação , Chile , EscolaridadeRESUMO
Avaliou-se a contribuicao da merenda oferecida aos escolares do Ciclo Básico da Rede Oficial de Ensino, em relacao as recomendacoes diárias de energia e nutrientes. O estudo foi realizado em sete escolas estaduais da cidade de Piracicaba, SP. Utilizou-se, para obtencao dos dados, o método da pesagem dos alimentos servidos na merenda escolar, durante o período de cinco dias. A contribuicao de energia e nutrientes da merenda foi calculada como base no per capita médio, em confronto como o padrao nutricional definido pela FAO/OMS/UNU (1985). Analisou-se, también, a qualidade nutricional da merenda, através do Indice de Qualidade Nutricional. Os resultados mostram que a merenda oferecida aos escolares contribui com aproximadamente 30 por ciento do total diário recomendado de energia e como 100 por ciento das recomendacoes diárias de proteínas para o grupo de escolares de 7 a 8 años de idade. Verificouse, como relacao as vitaminas, a contribuicao média da merenda é de 30 por ciento, com excecao da vitamina C. Com relacao ao conteúdo de minerais (cálcio e ferro), constatou-se que a merenda apresentou-se satisfatória. Resultados do estudo mostram a neccesidade de corrigir falhas no conteúdo nutricional da merenda, devido as refeicoes constituirem suplemento de real importancia na alimentacao do grupo-alvo ao qual se destina.
Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Alimentação Coletiva , Educação Alimentar e Nutricional , Ingestão de Energia/fisiologia , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , Alimentação EscolarRESUMO
Se cree que la nutición desempeña un papel fundamental en el manejo de la falla renal crónica y aguda. Hay un cúmulo de evidencia que sugiere que las dietas sin restricción de proteinas aceleran el progreso de la falla renal crónica. Por consiguiente, se han desarrollado varias recomendaciones en el sentido de limitar la cantidad y calidad de la ingesta de nitrógeno con el propósito de frenar el avance del paciente hacia un estado de dependencia de la dialisis. La falla renal aguda plantea unos desafíos diferentes en vista de que suele estar asociada con estados hipermetabólicos. Con respecto, a la administración de sustratos de nitrogeno, tal parece que las formulaciones combinadas de aminoácidos esenciales y no esenciales son tan eficaces como las formulaciones a base de aminoácidos esenciales únicamente.
Assuntos
Humanos , Insuficiência Renal Crônica/dietoterapia , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administraçãoRESUMO
El programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) constituye la principal intervención alimentaria de Chile. Esta conformado por dos modalidades: el básico para niños en crecimiento normal y el de refuerzo orientado a la población en riesgo de desnutrir, denutridos activos y recuperados. Este estudio es la primera evaluación que se realiza sobre la modalidad, PNAC de refuerzo con el fin de constatar si en efecto los niños que se incorporan a este esquema lo gran mejorar eficientemente su situación nutricional. Con el propósito de cumplir con el objetivo general se seleccionaron dos consultorios del Area Sur Oriente de Santiago, obteniéndose información retrospectiva de todos los niños bajo control que al momento del estudio fueran mayores de 3 años. La muestra final fue de 2357 niños. El análisis se centró principalmente en los primeros tres años de vida y los episodios de riesgo que alcanzaron a complementarse dentro de ese período. Se realizaron análisis de índice nutricional al nacimiento, al ingreso, y al egreso del primer episodio de riesgo. Para estos últimos se utilizaron los indicadores peso/talla y peso/edad de acuerdo a NCHS (ZScore). Los principales resultados muestran que una alta proporción de los niños participan en la PNAC de Refuerzo. La participación es de 63 por ciento si se considera hasta los 3 años, aumentando a 73 por ciento cuando se observan los niños hasta 6 años,. La duración del primer episodio de riesgo es muy largo; en promedio 17 meses. La tasa de recaída a un segundo episodio es de 30 por ciento y de éstos, 21 por ciento vuelve a recaer por tercera vez, y un 14 por ciento del grupo anterior recae por cuarta vez. La mayoría de los niños, 71 por ciento ingresa al PNAC de refuerzo en condición nutricional normal. La permanencia no guarda relación con el estado nutricional al ingreso y la mejoría al egreso es poco satisfactoria. Estas conclusiones han permitido recomendar que es necesario reformular el PNAC de refuerzo, aspecto que está siendo estudiado actualemente y en ese sentido este estudio ha sido ampliamente utilizado
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente/normas , Pesos e Medidas Corporais/classificação , Pré-Escolar , Estado Nutricional/fisiologia , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , ChileRESUMO
Con el objeto de controlar el curso de los resultados de un programa de fomento de la lactancia natural y de reconsiderar factores usualmente asociados a menor duración de este tipo de lactancia, se estudió una muestra de 88 niños atendidos en el Consultorio Externo José Symon Ojeda, que cumplían con los requisitos de: 1. Cursar en el sexto mes de edad al realizar la investigación. 2. Contar con un mínimo de 6 controles en dicho Consultorio. Se encontró que sólo el 34,1 por ciento de los niños llegaba al sexto mes recibiendo sólo leche materna como único aporte lácteo, aunque los factores generalmente asociados con menor duración de la lactancia natural estuvieron presentes en baja proporción general. La cifra deseable, según programa de niños con lactancia materna exclusiva al cumplir 6 meses es de 80 por ciento. Sorprendente resultó verificar que más de la mitad de las suspensiones de lactancia natural exclusiva fueron decisión de la propia madre. La contribución de médico o enfermera, aunque menor, no necesariamente estuvo claramente justificada. Es indispensable reforzar el programa de fomento de la lactancia natural en cuanto a quien y bajo qué circunstancias corresponde suspender el suministro del pecho materno