Your browser doesn't support javascript.
loading
Шоу: 20 | 50 | 100
Результаты 1 - 2 de 2
Фильтр
Добавить фильтры








Годовой диапазон
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 36(3): e1192, jul.-set. 2020.
Статья в испанский | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138976

Реферат

Introducción: En la superficie cutánea residen microorganismos responsables del balance bioquímico, algunas son patógenas y persisten a pesar del lavado de manos. Objetivo: Identificar la flora bacteriana resistente al lavado de manos en estudiantes universitarios. Métodos: Se realizó el estudio observacional analítico de tipo longitudinal, para esto se enrolaron a estudiantes universitarios que recibieron previamente charlas educativas sobre higiene de manos, posteriormente se tomaron muestras antes y después del lavado de las manos. Resultados: De 80 muestras analizadas se identificó a Staphylococcus epidermidis como el más frecuente en 95 por ciento de los estudiantes y con el lavado de manos se redujo a 60 por ciento; el segundo agente fue Staphylococcus saprophyticcus, que estuvo presente en 75 por ciento de los casos y después del lavado, en 35 por ciento; E. coli ocupó el tercer lugar, se encontró en 42,5 por ciento de las muestras y tras la higiene de manos se redujo a 17,5 por ciento. Para los agentes transitorios como Klebsiella (p < 0,05) y Pseudomonas, el lavado de manos fue más efectivo; sin embargo, E. coli fue la enterobacteria que permaneció elevada a pesar de la higiene de manos (p = 0,01). Conclusión: Algunas colonias de E. coli son resistentes al lavado de manos, similar a los agentes residentes como Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticcus y Staphylococcus aureus(AU)


Introduction: The skin surface is inhabited by microorganisms responsible for the biochemical balance; some are pathogenic and persist despite hand washing. Objective: To identify, in university students, the bacterial flora resistant to hand washing. Methods: A longitudinal, analytical and observational study was carried out, for which university students were included who previously received educational talks on hand hygiene. Samples were taken before and after hand washing. Results: Of 80 samples analyzed, Staphylococcus epidermidis was identified as the most frequent in 95 percent of the students and, with hand washing, it was reduced to 60 percent the second agent was Staphylococcus saprophyticcus, present in 75 percent of the cases and, after hand washing, in 35 percent. E. coli occupied the third position, as it was found in 42.5 percent of the samples and, after hand hygiene, it was reduced to 17.5 percent. For transient agents like Klebsiella (P<0.05) and Pseudomonas, handwashing was more effective; however, E. coli was the enterobacterium that remained elevated despite hand hygiene (P=0.01). Conclusion: Some E. coli colonies are resistant to hand washing, similar to resident agents such as Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticcus and Staphylococcus aureus(AU)


Тема - темы
Humans , Male , Female , Staphylococcal Infections/epidemiology , Hand Disinfection , Escherichia coli Infections/epidemiology , Longitudinal Studies , Observational Study
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 11(1): 17-25, ene.-jun. 2014. tab, graf
Статья в испанский | LILACS | ID: biblio-981246

Реферат

La anemia drepanocitica es una hemoglobinopatía hereditaria, considerada un trastorno recesivo autosómico, se caracteriza por producción de hemoglobina defectuosa. Objetivo: establecer la prevalencia de anemia drepanocitica y algunas características de las personas que la padecen en la comunidad de San Juan, Yoro. Material y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; la población fue de 488 personas y la muestra de 220. La unidad de estudio fue seleccionada aleatoriamente. El estudio se desarrolló en tres momentos; Fase I: comprendió la organización de material y reactivos necesarios para realizar la prueba de inducción de drepanocitos. Fase II: incluyó la recepción de muestras, homogenización de las mismas con ayuda de un mezclador hematológico y la realización de hemograma completo, así como el montaje de la prueba de inducción de drepanocitos y observación microscópica de la prueba realizada. Fase III: comprendió el reporte de resultados en boletas de exámenes. Para la recolección de datos el grupo de trabajo se capacitó para la toma de la muestra de sangre, misma que fue realizada por un microbiólogo del Hospital Escuela Universitario. Se elaboró y aplicó a la muestra poblacional un instrumento tipo encuesta, con preguntas abiertas y cerradas. Resultados: la prevalencia de anemia drepanocitica fue de 10.4%, la relación femenino/masculino fue 1:1.3; la edad de los positivos fue: 10 de 16-45(43.5%), años 8 de 6-15(34.8%) años y 5(21.7%) de 46 y más. El 30.4% de la población con anemia perniciosa, poseían escolaridad de secundaria incompleta y el 26.1% percibían ingresos económicos. Conclusión: La prevalencia de la enfermedad encontrada es similar con la registrada por la Secretaría de Salud, predominó en el sexo masculino y se encontró en población mayor de 50 años, lo que podría indicar que la esperanza de vida ha mejorado en las personas con anemia drepanocitica...(AU)


Тема - темы
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Vascular Diseases/complications , Clinical Laboratory Techniques , Hemoglobinopathies/complications , Anemia, Sickle Cell/diagnostic imaging
Критерии поиска