Реферат
Abstract: Atherogenic dyslipidemia (DA) is a poorly recognized entity in the current clinical practice guidelines. Due to the frequent lipid alterations associated with this metabolic abnormality in Latin America (LA), we organized a group of experts that has adopted the name of Latin American Association for the study of Lipids (ALALIP), to generate a document for analyzing in LA the prevalence of the lipid profile related to this condition, and to offer practical recommendations for its optimal diagnosis and treatment. Methodology: It was is selected a group of regional experts and, using a modified Delphi methodology, we conducted a comprehensive literature review, with emphasis on studies or reviews that had implications for LA. Subsequently developed a series of key questions about the epidemiology, pathophysiology, diagnosis, and treatment of the AD to be discussed by the group of experts. As a convention those recommendations that had 100% acceptance was consider unanimous; those with at least 80% as for consensus, and of disagreement, those with less than 80%. Results: Although there is no a global study on risk factors that has been made on the basis of a representative sample of the entire population of LA, the systematic analysis of the national health surveys and regional cohort studies based on local population sampling shows a consistent evidence of the high prevalence of the lipid abnormalities that define the AD. The prevalence of low levels of high density lipoprotein cholesterol (HDL-C) ranges from 34.1% (CESCAS I study) to 53.3% (LASO study), with different frequencies between men and women and the selected cut-off point. The prevalence of elevated triglycerides (TRG) varies from 25.5% (LASO study) to 31.2% (National Health Survey of Chile) being always more prevalent in men than in women. Only two studies report the prevalence of AD in LA: the National Health Survey of Mexico 2006 with an 18.3%, and a Venezuelan study that estimates the weighted prevalence of AD in 24.7%. There are multiple causes for these findings: an inadequate nutrition-characterized for high consumption of foods with a high caloric density and a high intake of cholesterol and trans fats-, a sedentary lifestyle, a high prevalence of obesity in the region, and possibly epigenetic changes that make our population more susceptible for having this abnormal lipid profile. Conclusions: Lipid abnormalities that define AD have a high prevalence in LA; the interaction between the style of living, the inheritance, and epigenetic changes possibly are its cause. Since they are considered as an important cause of residual cardiovascular risk, they must be diagnosed and treated actively as a secondary target after reaching the goal for low density lipoprotein-cholesterol (LDL-C). It is important to design a global study of risk factors in our region to let us know the true prevalence of AD and its causes, and to help us in the design of public policies adapted to our reality in a population and individual scale.
Resumen: La dislipidemia aterogénica (DA) es una entidad poco reconocida en las guías de práctica clínica actuales. Debido a las frecuentes alteraciones lipídicas asociadas a esta anomalía metabólica en América Latina (AL), hemos organizado un grupo de expertos que ha adoptado el nombre de Asociación Latinoamericana para el Estudio de Lípidos (ALALIP), para generar un documento en el que se analice la prevalencia en AL del perfil lipídico relacionado con esta afección y ofrecer recomendaciones prácticas para su óptimo diagnóstico y tratamiento. Metodología: Se seleccionó un grupo de expertos regionales y, utilizando una metodología Delphi modificada, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, con énfasis en estudios o revisiones que tuvieran implicaciones para AL. Posteriormente se desarrolló una serie de preguntas clave sobre la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de la DA, que fueron discutidas por el grupo de expertos. Como convención, las recomendaciones que tuvieron un 100% de aceptación fueron consideradas unánimes; aquellas con al menos el 80% como para el consenso, y de desacuerdo, aquellas con menos del 80%. Resultados: Aunque no existe un estudio global sobre los factores de riesgo que se haya realizado sobre la base de una muestra representativa de toda la población de AL, el análisis sistemático de las encuestas nacionales de salud y los estudios de cohortes regionales evidencian la alta prevalencia de las anormalidades lipídicas que definen la DA. La prevalencia de niveles bajos de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) oscila entre el 34.1% (estudio CESCAS I) y el 53.3% (estudio LASO), con diferentes frecuencias entre hombres y mujeres y el punto de corte seleccionado. La prevalencia de triglicéridos elevados (TRG) varía de 25.5% (estudio LASO) a 31.2% (Encuesta Nacional de Salud de Chile) siendo siempre más prevalente en hombres que en mujeres. Sólo dos estudios informan la prevalencia de DA en AL: la Encuesta Nacional de Salud de México 2006 con un 18.3%, y un estudio venezolano que estima la prevalencia ponderada de la DA en 24.7%. Existen múltiples causas para estos hallazgos: una nutrición inadecuada -caracterizada por el alto consumo de alimentos con alta densidad calórica y un alto consumo de colesterol y grasas trans- un estilo de vida sedentario, una alta prevalencia de obesidad en la región y posiblemente cambios epigenéticos que hacen que nuestra población sea más susceptible a tener este perfil lipídico anormal. Conclusiones: Las anomalías lipídicas que definen la DA tienen una alta prevalencia en AL; la interacción entre el estilo de vida, la herencia, y los cambios epigenéticos posiblemente son su causa. Debido a que se consideran una causa importante de riesgo cardiovascular residual, deben ser diagnosticados y tratados activamente como un objetivo secundario después de alcanzar la meta para el colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL-C). Es importante diseñar un estudio global de los factores de riesgo en nuestra región para hacernos conocer la verdadera prevalencia de la DA y sus causas y ayudarnos en el diseño de políticas públicas adaptadas a nuestra realidad en una escala poblacional e individual.
Реферат
Antecedentes: La trombolisis es uno de los métodos de reperfusión coronaria que permite reducir la mortalidad del infarto agudo del miocardio (IAM). Lamentablemente no todos los pacientes con indicación de trombolítico reciben el tratamiento. Objetivo: Evaluar los cambios en el empleo de trombolíticos a través del tiempo en pacientes con IAM y supradesnivel ST y analizar las variaciones en mortalidad según el período de registro. Método: Se compara la información de tres registros efectuados los años 93-95 (R1), 97-98 (R2), y los pacientes incluidos en el año 2001 del registro GEMI actualmente en curso (R3), en el que participan 23 hospitales de Santiago y regiones. Se recolecto información sobre latencia en administración del trombolítico, motivo de la no utilización y evolución intrahospitalaria de los pacientes que ingresaron con el diagnóstico de IAM Q o con supradesnivel ST (SDST). Resultados: En R1 se recolectaron 2.155 pacientes con IAM y SDST, en R2: 1.436 pacientes y en R3: 789 pacientes. El porcentaje que recibió trombolíticos fue de 37,8 por ciento, 41,4 por ciento y 45,1 por ciento, respectivamente. La mortalidad global en cada uno de los registros fue de R1: 11,2 por ciento, R2: 9,9 por ciento y R3: 8,9 por ciento ( p para tendencias: NS). Cuando se analiza según sexo, la mortalidad en hombres fue de 8,1 por ciento 7,4 por ciento y 7,1 por ciento (p para tendencias: NS). En mujeres estas proporciones fueron 23,6 por ciento 19,2 por ciento y 14,8 por ciento, respectivamente (p para tendencias: <0,05). El motivo de no uso trombolítico, dato consignado en R2 y R3, se debió a: ingreso tardío (45 por ciento y 38 por ciento respectivamente), contraindicación (9,5 y 12,5), no disponibilidad de él (1,5 por ciento y 0,23 por ciento). En el resto de los pacientes se consignó como otro el motivo de no uso. (De este análisis se excluyeron los pacientes sometidos a angioplastia primaria). Se observa un aumento en la proporción de pacientes sometidos a trombosis, asociado a una reducción en la mortalidad global en ellos. Conclusión: La reducción de la mortalidad en mujeres es determinante en la mejoría del pronóstico intrahospitalario en la población de trombolisados. Estos hallazgos pueden reflejar una mejor indicación y oportunidad del empleo de trombolíticos, así como de los fármacos de eficacia demostrada para el tratamiento de IAM con SDST...
Тема - темы
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Reperfusion/methods , Thrombolytic Therapy/trends , Age Factors , Chile , Drug Therapy, Combination , Hospital Mortality , Myocardial Infarction/mortality , Prospective Studies , Risk Factors , Sex Factors , Thrombolytic Therapy/adverse effectsРеферат
Con el fin de evaluar la importancia de la contracción auricular en pacientes (pac.) con Marcapaso (MP) ventricular en pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC), se efectuó cateterismo cardíaco derecho y medición de Presión Arterial (PA) directa en 11 pac. con bloqueo a-v total y MP: 4 pac. sin IC y 7 con IC. Se efectuó medición de presiones y débito (DC): 1.- Basal (B); 2.- Con estimulación auricular secuencial (ES) con estimulador externo Medtronic 5325 y 3.- Con estimulación auricular intra QRS (EI). El DC. B. de 3.86 ñ 0.30 lt/min. aumentó a 4.53 ñ0.48 lt/min., con 17.3% de incremento en relación a DC.B (p< 0.0025). Con EI. el DC. bajó a 3.60 ñ 0.14 lt/min. que es 6.7% inferior a DC.B y 20.5% inferior a ES. (p.< 0.01). En los pacientes con IC. el aumento del DC con ES fue de 0.36 ñ 0.4 lt./min. (8% mayor que DC.B.), significativamente menor que el aumento de los pacientes sin IC.: 0.93 ñ 0.4 lt/min. que equivale a 23% (p <0.025). Al pasar de ES a EI la PA. descendió en promedio de 171/78 a 149/75 mm. de Hg. La PA. diferencial descendió 47% en los pac. sin IC y 15% en los pac. con IC., (diferencia significativa: p < 0.005). Hubo correlación lineal entre el cambio de presión y cambio de débito. Se concluye que la relación temporal P-QRS determina importantes cambios de DC y PA. Los pac. con IC tuvieron menor mejoría con ES, explicable en la IC avanzada en porción horizontal de curva de función ventricular. Ello y la amplia variación individual, justifican la metódica de estudio seguida antes de un implante de M.P. Secuencial