摘要
Introducción: Los errores congénitos del metabolismo (ECM) son enfermedades producidas por trastornos genéticos que alteran la función de distintas vías metabólicas. La transición desde el sistema de atención médica pediátrica a la de adultos es un proceso clave en el desarrollo evolutivo de las personas con condiciones crónicas de salud. Los servicios de salud presentan fallas en satisfacer las necesidades de los jóvenes y sus familias. El objetivo fue definir un conjunto de herramientas y recomendaciones, adaptadas al contexto local de Argentina, para orientar al equipo de salud en el acompañamiento del proceso de transición de cuidados. Asimismo, se buscó analizar barreras y facilitadores para su implementación. Métodos: se definieron preguntas clínicas que se respondieron con la mejor evidencia científica disponible. Se elaboraron recomendaciones para jóvenes y adolescentes con diagnóstico de ECM que se encuentren en proceso de transición entre el servicio de atención pediátrico al servicio de adultos. Las recomendaciones elaboradas se consensuaron con expertos en la temática a través de un método Delphi. Resultados: se elaboraron y consensuaron 13 recomendaciones que permitirán guiar el proceso de transición de los cuidados pediátricos al de adultos en personas con ECM. Conclusiones: estas recomendaciones ayudarán al equipo de salud a mejorar la calidad de atención de estos pacientes y garantizar que ellos y sus familias tengan una experiencia adecuada durante todo el proceso de transición
Introduction: Inborn errors of metabolism (IEM) are diseases caused by genetic disorders that alter the function of different metabolic pathways. The transition from the pediatric to adult health care system is a key process in the evolutionary development of patients with chronic health conditions. Health services are failing to meet the needs of young patients and their families. The objective was to define a set of tools and recommendations, adapted to the local context of Argentina, to guide the health team in accompanying the process of transition. Likewise, it sought to analyze barriers and facilitators for its implementation. Methods: clinical questions were defined and answered with the best available scientific evidence. Recommendations were developed for young patients and adolescents diagnosed with IEM who are in the process of transitioning from the pediatric care service to the adult service. The recommendations developed were agreed with experts in the field through a Delphi method. Results: 13 recommendations were developed and agreed upon to guide the transition process from pediatric to adult care in people with IEM. Conclusions: These recommendations will help the health team improve the quality of care for these patients and ensure that they and their families have an adequate experience throughout the transition process
Subject(s)
Steroid Metabolism, Inborn Errors , Transitional Care , Pediatrics , Argentina摘要
Introducción: el tratamiento de la diabetes tipo 1 (DM1) requiere de la administración de insulina exógena; dentro de las variables a tener en cuenta para calcular la dosis se encuentra el contenido de hidratos de carbono (HC) de la comida a ingerir. Este macronutriente es considerado, desde hace varios años, el responsable del aumento de la glucemia postprandial (GPP). El conteo de hidratos de carbono (CHC) es el método más aceptado y utilizado actualmente en el tratamiento nutricional, aunque cada vez existe más evidencia de que hay otros macronutrientes, como las proteínas y las grasas, que pueden influir en la variación de la GPP. Objetivo: el objetivo de esta revisión bibliográfica es reunir los resultados de publicaciones científicas que analizaron la respuesta glucémica (RG) al consumo de comidas con alto contenido de proteínas y grasas y hacer un análisis de las diferentes intervenciones. Materiales y método: búsqueda bibliográfica en PUBMED, inicialmente 196 artículos. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 26 artículos realizados en personas con DM1 de los últimos 10 años (2007-2017) referidos al consumo de comidas altas en proteínas y grasas. Resultados: hay una significativa variación interpersonal en los requerimientos de insulina en respuesta a las grasas y proteínas dietarias, que puede fluctuar en un 65% ± 10%. En los estudios randomizados se logró determinar que en las comidas altas en grasas el pico de GPP fue demorado y la sensibilidad a la insulina fue menor. Uno de los estudios logró demostrar que el 100% de las comidas altas en grasa se asociaron con hiperglucemia tardía. En relación a las dos revisiones sistemáticas encontradas, se hace hincapié en la búsqueda de datos para mejorar el tratamiento intensificado de la DM1, siendo el control de la GPP el indicador principal, ponderando la importancia de considerar la ingesta proteica y grasa de manera adicional al CHC. Conclusión: se concluye que el efecto de una comida con un alto contenido en proteínas y grasas sobre la glucemia suele presentarse entre las 3 a 6 hs de consumidas, siempre teniendo en cuenta la respuesta individual y el modo de administrar la insulina. La tarea del equipo interdisciplinario es fundamental para conocer la respuesta individual en el paciente con DM1 ante el consumo de comidas altas en proteínas y grasas, pudiendo así orientar la toma de decisión(AU).
Introduction: the treatment of type 1 diabetes (DM1) requires the administration of exogenous insulin, being the carbohydrate (HC) content of the meal to be ingested one of the variables to be considered to calculate the insulin dose. For several years, this macronutrient has been considered responsible for the increase in postprandial glycemia (PPG). Carbohydrate Counting (CHC) is the most accepted and currently used method in the nutritional treatment, although there is enough evidence that other macronutrients, such as protein and fat, can influence on the variation of PPG. Objective: to gather the results of scientific publications which analysed the glycemic response (GR) to the consumption of high-protein and high-fat meals and to analyse de different interventions. After applying the inclusion and exclusion criteria, 24 articles were selected including those with individuals with DM1 from the past 10 years (with the exception of one) referring to the consumption of high-protein and high-fat meals. Results: there is a significant interpersonal variation in insulin requirements in response to dietary fat and protein, which can fluctuate by 65% +/- 10%. Randomized studies showed that in the high-fat meals, the peak of PPG was delayed and insulin sensitivity was lower. One of the studies showed that 100% of high-fat meals were associated with late hyperglycemia. Both systematic reviews emphasize the need to search for data to improve the intensive treatment of DM1, with the control of PPG being the main indicator, considering protein and fat intake, in addition to CHC. Conclusion: the effect on blood glucose of high-protein and high-fat meals usually occurs between 3 to 6 hours after being consumed, always considering the individual response and the insulin administration method. The task of the interdisciplinary team is essential to know the individual response in the DM1 patient to the consumption of high-protein and high-fat meals, thus being able to guide the decision-making process(AU).
Subject(s)
Proteins , Diabetes Mellitus, Type 1 , Carbohydrates摘要
La fructosa es un monosacárido presente naturalmente en las frutas y miel. Además, forma parte de la sacarosa y del denominado jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), que constituyen sus fuentes principales por la presencia en alimentos procesados. La fructosa tiene un metabolismo diferente al de la glucosa, y debido a su independencia de la insulina y a que produce menor modificación de la curva de glucemia, sumado a su elevado poder edulcorante, se la consideró una solución para el paciente diabético. Sin embargo, posteriormente surgieron estudios en los que se expusieron efectos metabólicos adversos, e incluso se la asoció con la epidemia de obesidad. Actualmente hay suficiente evidencia de que el consumo de fructosa produce ciertas acciones metabólicamente desfavorables cuando se la compara con glucosa. Entre estos efectos se señalan: aumento de TG en ayunas y postprandial, mayor producción de ácido úrico, aumento de la presión arterial, resistencia insulínica y mayor capacidad de glicación de proteínas. Es importante considerar que no se hallaron diferencias entre el consumo de sacarosa y de JMAF, lo que es lógico dada su similar composición. Los efectos del consumo de fructosa sobre la salud dependen de la cantidad consumida. Luego de la revisión podemos concluir que un consumo moderado de fructosa, menor a 50 g/día, no tendría efectos deletéreos sobre la salud. En este marco se destaca que el consumo de 1,5 litros de bebidas cola puede aportar entre 88 y 129 g de fructosa. Nuestro grupo de trabajo elaboró una tabla de contenido de fructosa en alimentos con el fin de contar con una herramienta que permita evaluar la presencia de fructosa en la alimentación. Se concluye además que sería recomendable que se declare el contenido de fructosa en el rótulo de los alimentos envasados, lo que facilitaría el manejo nutricional del paciente.
Subject(s)
Humans , Sucrose , Beverages , Food , Fructose摘要
Introducción: En Argentina un 37,1% de la población padece sobrepeso, un 20,8% obesidad y un 9,8% diabetes. La prevalencia de síndrome metabólico oscila entre el 20 y 25%. Según el estudio HIDRATAR, el consumo promedio de agua, bebidas e infusiones era de 2.050 ml/día, de los cuales un 29% correspondió a bebidas endulzadas artificialmente (BEA). No existe consenso de los organismos internacionales para su consumo. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en PubMed, Scielo y Cochrane, de artículos publicados a partir del año 2005, con el objetivo de conocer la relación entre el consumo de BEA y el riesgo de desarrollo de síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. Resultados: Se encontraron 12 trabajos que señalan los efectos adversos de las BEA. Los mismos representan una mayor población en estudio, seguida durante más tiempo. Es un tema controvertido con mucha disparidad en la obtención de la información, teniendo en cuenta además que, en el caso de estudios con humanos, son muchos los componentes del plan alimentario que hay que considerar. Conclusiones: Ha quedado demostrado que los edulcorantes no nutritivos no son sustancias metabólicamente inertes y hay evidencia que sugiere que las BEA no son completamente inocuas, siendo primordial y necesaria la educación para limitar su consumo y promover la ingesta de agua.
Subject(s)
Humans , Carbonated Beverages/adverse effects , Diabetes Mellitus , Non-Nutritive Sweeteners/adverse effects , Juices , Metabolic Syndrome摘要
La insulinoterapia intensificada con conteo de hidratos de carbono es actualmente considerada la mejor herramienta terapéutica disponible para los diabéticos tipo 1. Sin embargo, con su empleo aún es difícil alcanzar las metas de control glucémico propuestas en los consensos y se le atribuye promover tanto el aumento del peso como la prevalencia de hipoglucemias. Objetivo: Describir una población de pacientes diabéticos tipo 1 con insulinoterapia intensificada. Material y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, con pacientes diabéticos tipo 1 con insulinoterapia intensificada y diferentes niveles de aplicación del conteo de hidratos de carbono, que se atienden en la Sección Diabetes Tipo 1 de la División Nutrición del Hospital de Clínicas José de San Martín, que hayan concurrido a la consulta por lo menos 1 vez en el período comprendido entre julio de 2011 a julio 2012 y que los datosa registrar pudieran rescatarse de la historia clínica. De la HC se obtuvieron los siguientes: sexo; edad; peso; talla; índice de masa corporal (IMC); tipo de tratamiento para la diabetes; nivel de entrenamiento en el conteo de hidratos de carbono; frecuencia de hipoglucemias; valor de hemoglobina glicosilada (HbA1c), antigüedad de la enfermedad, años de seguimiento. En el análisis estadístico se obtuvo la media y el desvío estándar (DS) utilizando la versión 17.0 del programa estadístico SPSS. También se obtuvieron los porcentajes de presentación de cada variable. Resultados: Se obtuvieron datos de 34 pacientes: 7 hombres y 27 mujeres. La media de IMC de la población fuede 24.28 kg/m2. El 97,28% de las pacientes...
Intensive insulin therapy, together with carbohydrate counting, is currently considered the best therapeutic strategy for the management of type 1 diabetes mellitus (DM1). However, goals of glycemic control proposed by consensus are still difficult to achieve with this therapy,which has also been associated with weight gain and increased hypoglycemia. Objective: To describe a population of patients with DM1, who were treated with intensive insulin therapy. Material and methods: This descriptive, cross-sectional study included type 1 diabetics who underwent intensive insulin therapy and used different levels of the carbohydrate counting method. All these patients were attending the Type 1 Diabetes Section of the Nutrition Division at theJosé de San Martín Clinical Hospital and they made at least one follow-up visit between July 2011 and July 2012. Only those with complete medical records were included in the study. The following information wastaken from their medical records: sex, age, weight, height, body mass index (BMI), treatment for diabetes, training level in the carbohydrate counting method, frequency of hypoglycemia, glycated hemoglobin (HbA1c) value, duration of the disease, number of follow-up years. The statistical analysis was performed using SPSS 17.0 software, mean and standard deviation (SD) values were calculated. Also the percentages of each variablewere calculated...
A insulinoterapia intensificada com contagem de carboidratos é atualmente considerada a melhor ferramenta terapêutica disponível para os diabéticos tipo 1. No entanto, com seu emprego ainda é difícil alcançar as metas de controle glicêmico propostas nosconsensos e atribui-se a tal terapia promover tanto o aumento do peso quanto a prevalência de hipoglicemias. Objetivo: Descrever uma população de pacientes diabéticostipo 1 com insulinoterapia intensificada. Material e métodos: Estudo descritivo, de corte transversal, com pacientes diabéticos tipo 1 com insulinoterapia intensificada e diferentes níveis de aplicação de contagem de carboidratos, que são mencionados na Seção Diabetes Tipo 1 da Divisão de Nutrição do Hospital de Clínicas /"José de San Martín/", que tenham ido à consulta pelo menos 1 vez no período compreendido entre julhode 2011 a julho 2012 e que os dados a registrar pudessem ser resgatados da história clínica. Da HC foram obtidos o seguinte: sexo; idade; peso; altura; índice de massacorpórea (IMC); tipo de tratamento para diabetes; nível de treinamento na contagem de carboidratos; frequência de hipoglicemias; valor de hemoglobina glicosilada (HbA1c), antiguidade da doença, anos de seguimento. Na análise estatística obteve-se a média e o desvio padrão (DS) utilizando a versão 17.0 do programa estatístico SPSS. Também foram obtidas as porcentagens de apresentação de cada variável. Resultados: Foram obtidos dados de 34 paciente ...