Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Fontilles, Rev. leprol ; 25(3): 207-216, sept.-dic. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-71493

RESUMEN

Teniendo en cuenta lo expresado en la Declaración de Caracas, durante el desarrollo de la Tercera Conferencia Regional de la OPS/OMS sobre la Eliminación de la Lepra de las Américas, en la que se planteó como una necesidad el “disponer de nuevas tecnologías apropiadas que permiten lograr un diagnóstico más temprano a fin de incluir sobre la transmisión hasta lograr la interrupción de la misma”, se decidió poner en práctica esta experiencia de pesquisaje serológico en la Provincia de Camagüey; provincia que mantenía un endemia leprosa por encima del nivel de de eliminación como problema de salud con el objetivo de determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la infestación por el Mycobacterium lepraen la Provincia de Camagüey durante los años 1999-2003. Se divide la intervención en tres etapas; en los años 1999-2000 se realiza el estudio de forma general en toda la provincia y de acuerdo a los resultados se decide hacer en los años 2001-2002 sólo a las personas residente en los municipios con prevalencia superior a 1 X 10.000, que residen en la cuadra y manzana donde se notificó un caso nuevo de Hansen. Con estos resultados se decide realizar la serología en el 2003 como norma a todas las personas que tienen relación con un caso nuevo de lepra y además seguir los positivos de serología por 5 años. Se realiza serología a 21.379 personas de población expuesta; de estas 768 personas con serologías positivas de Hansen (por encima del nivel de corte: valores > 0,300) a las que se les realiza baciloscopia, negativa o débil respuesta inmunológica (lepromina por debajo de 5 mm), o al repetir la serología a los 6 meses aumenta el titulo, sin lesiones cutáneas, no toma neural: tratamiento profiláctico con dapsona y rifampicina por 6 meses y seguimiento serológico cada seis meses por año. Si baciloscopia y lepromina, positivas o negativas, con lesiones cutáneas compatibles: casos nuevos de lepra complementando el estudio con biopsia de piel. De las 768 personas fueron tratadas 87 y resultaron enfermos 12. Conclusiones: Se detectó una baja positividad en el estudio serológico efectuado a población de riesgo, siendo los municipios con mayor riesgo de transmisión de la enfermedad: Camagüey y Sierra de Cubitas y Santa Cruz del Sur. Predominó el grupo de edad entre 25 y 34 años, el sexo femenino y la raza blanca, la mayoría de los estudiados poseen nivel de escolaridad medio y se encuentran vinculados laboralmente. Prevaleció la población de riesgo y la fuente de infección ignorada. No se encontraron lesiones cutáneas en la mayor parte de individuos estudiados. En la mayoría de las personas con serologías por encima del nivel de corte se les realizó Mitsuda, se encontró elevada positividad en el test de lepromina y resultados negativos en la baciloscopia, lo que comprueba la baja inefectividad, no obstante se detectaron personas enfermas por el estudio serológico. La mitad de las personas que recibieron tratamiento negativizaron la serología 6 meses después de la intervención. Se trataron 87 personas como PB por 6 meses. Resultaron enfermos 12 personas


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Lepra/sangre , Lepra/diagnóstico , Lepra/epidemiología , Serología/métodos , Dapsona/uso terapéutico , Rifampin/uso terapéutico , Mycobacterium leprae/aislamiento & purificación , Mycobacterium leprae/patogenicidad , Cuba/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico , Biopsia/métodos
2.
Fontilles, Rev. leprol ; 25(3): 207-216, sept.-dic. 2005.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-73300

RESUMEN

Teniendo en cuenta lo expresado en la Declaración de Caracas, durante el desarrollo de la Tercera Conferencia Regional de la OPS/OMS sobre la Eliminación de la Lepra de las Américas, en la que se planteó como una necesidad el “disponer de nuevas tecnologías apropiadas que permiten lograr un diagnóstico más temprano a fin de incluir sobre la transmisión hasta lograr la interrupción de la misma”, se decidió poner en práctica esta experiencia de pesquisaje serológico en la Provincia de Camagüey; provincia que mantenía un endemia leprosa por encima del nivel de de eliminación como problema de salud con el objetivo de determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la infestación por el Mycobacterium lepraen la Provincia de Camagüey durante los años 1999-2003. Se divide la intervención en tres etapas; en los años 1999-2000 se realiza el estudio de forma general en toda la provincia y de acuerdo a los resultados se decide hacer en los años 2001-2002 sólo a las personas residente en los municipios con prevalencia superior a 1 X 10.000, que residen en la cuadra y manzana donde se notificó un caso nuevo de Hansen. Con estos resultados se decide realizar la serología en el 2003 como norma a todas las personas que tienen relación con un caso nuevo de lepra y además seguir los positivos de serología por 5 años. Se realiza serología a 21.379 personas de población expuesta; de estas 768 personas con serologías positivas de Hansen (por encima del nivel de corte: valores > 0,300) a las que se les realiza baciloscopia, negativa o débil respuesta inmunológica (lepromina por debajo de 5 mm), o al repetir la serología a los 6 meses aumenta el titulo, sin lesiones cutáneas, no toma neural: tratamiento profiláctico con dapsona y rifampicina por 6 meses y seguimiento serológico cada seis meses por año. Si baciloscopia y lepromina, positivas o negativas, con lesiones cutáneas compatibles: casos (..) (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Leprostáticos/uso terapéutico , Rifampin/uso terapéutico , Dapsona/uso terapéutico , Lepromina/sangre , Lepra/diagnóstico , Cuba/epidemiología , Prevalencia
3.
Fontilles, Rev. leprol ; 24(4): 325-338, ene. 2004. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-32525

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención para determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la infección por el Mycobacteriumn leprae durante los años 2001-2002 en la provincia de Camagüey. Para esto se realizaron 13.434 pruebas serológicas en población de riesgo de los municipios con una prevalencia de la enfermedad superior a 1 x 10.000, aplicándose una encuesta a los casos con serología positiva. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, raza, escolaridad, ocupación, lugar de procedencia, causa del pesquisaje, examen dermato-neurológico, resultado de la baciloscopia, lepromina, tratamiento recibido y seguimiento serológico por un año. Se detectó baja positividad serológica en población de riesgo, predominando las edades entre 25-34 años, el sexo femenino, la raza blanca, nivel de escolaridad medio, los vinculados laboralmente y la fuente de infección ignorada. LOs municipios Con mayor riesgo de transmisión fueron Sierra de Cubitas, Camagüey, y Santa Cruz Sur. NO presentaron lesiones Cutáneas la mayoría de los estudiados, así como leprominas positivas y baciloscopias negativas. Se detectaron personas enfermas y el 50 por ciento de los tratados negativizaron la prueba serológica después de la intervención (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Lepra/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos , Mycobacterium leprae/patogenicidad , Factores de Riesgo , Lepromina/aislamiento & purificación , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Trazado de Contacto/métodos , Cuba/epidemiología
4.
Fontilles, Rev. leprol ; 22(2): 119-134, mayo 2001. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-26731

RESUMEN

La Blenorragia es un problema de salud reconocido en nuestra provincia, y la eficacia de su tratamiento se ha visto limitado por la alta tendencia del gonococo a la resistencia frente a los antimicrobianos, en especial a las penicilinas. Debido a esto, se realizó un estudio descriptivo durante 1998 y 1999 a 3.034 casos con uretritis genocóccica procedentes de todos los municipios de Camagüey, y que fueron tratados con Ciprofloxacina y Doxiciclina fundamentalmente, a los cuales se les realizó una encuesta para la obtención de información, con vistas a analizar los resultados de la terapéutica empleada por primera vez en nuestro país.En esta investigación pudimos comprobar el predominio del sexo masculino, con 2.158 casos, y de las edades entre 15 y 29 años. El número de asintomáticos fue mayor en mujeres que en hombres. El 99'4 por ciento de los enfermos tratados con Ciprofloxacina y Doxiciclina eliminaron los síntomas en 21 días. De 2.438 pacientes tratados con Ciprofloxacina y Doxiciclina sólo el l'0 por ciento resultó positivo en el primer evolutivo, disminuyendo a 0'08 por ciento en el segundo evolutivo. La Penicilina fue ineficaz en el 60 por ciento de los casos. El ceftriaxone fue la droga más efectiva con curabilidad del 100 por ciento. Por tanto recomendamos mantener el tratamiento con Ciprofloxacina y Doxiciclina para combatir la Blenorragia en nuestra provincia y extenderlo a todo el país (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Niño , Humanos , Ciprofloxacina/uso terapéutico , Doxiciclina/uso terapéutico , Neisseria gonorrhoeae , Uretritis/epidemiología , Uretritis/diagnóstico , Uretritis/tratamiento farmacológico , Gonorrea/diagnóstico , Gonorrea/epidemiología , Gonorrea/tratamiento farmacológico , Queratosis , Antiinfecciosos/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Cuba/epidemiología , Incidencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA