Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 91(1): e594, ene.-mar. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-985590

RESUMEN

Introducción: Los niños contactos de pacientes con lepra se consideran las personas con mayores posibilidades de desarrollar la enfermedad. Objetivo: Valorar la utilidad del seguimiento serológico de anticuerpos contra el glicolípido fenólico I para el diagnóstico de lepra en niños. Métodos: Investigación prospectiva. Se incluyeron todos los niños contactos de pacientes diagnosticados con lepra en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo entre enero 2013-junio 2015. Los menores se evaluaron clínicamente mediante examen dermatoneurológico y se determinó la presencia de anticuerpos contra el glicolípido fenólico I de Mycobacterium leprae para el estudio serológico. Los niños con serología positiva se siguieron, con estos dos métodos, cada seis meses durante dos años. La confirmación de un caso nuevo de lepra se realizó mediante baciloscopía y biología molecular. Resultados: Se estudiaron 151 niños, de ellos 44 (29,13 por ciento) resultaron positivos al glicolípido fenólico I. Se diagnosticaron durante el período 12 casos, de los cuales 11 tuvieron serología positiva. Presentaron sospecha clínica 10 niños de los estudiados, solo se confirmó un caso nuevo, el cual tuvo serología negativa. En ocho de los niños diagnosticados se detectó presencia de bacilos ácido alcohol resistente en la lámina de baciloscopía. En los restantes cuatro niños el diagnóstico se confirmó por la reacción en cadena de la polimerasa. Conclusiones: Los resultados de esta investigación denotan la utilidad del seguimiento serológico de anticuerpos contra el glicolípido fenólico I en el diagnóstico de lepra en niños, en apoyo a la vigilancia clínica(AU)


Introduction: Children having contact with leprosy patients are considered the contacts with greater possibilities of developing the disease. Objective: To assess the usefulness of antibodies´ serologic follow up against the phenolic glycolipid I (PGL-1) for the diagnosis of leprosy in children. Methods: Prospective study in which were included all children contacts of patients diagnosed with leprosy in Havana, Santiago de Cuba and Guantanamo provinces between January 2013 and June 2015. They were evaluated clinically by the dermato-neurological examination and the presence of antibodies against the PGL-1 of M. leprae was determined. Children with positive serology were followed up using these same two methods every six months for two years. The confirmation of a new case of leprosy was made by smear microscopy and molecular biology / PCR-Rlep. Results: A total of 151 children were studied. Of these, 44 children (29.13 percent) were positive for phenolic glycolipid I. A total of 12 children were diagnosed during this period, of which 11 had positive serology. Only 10 children of the studied ones presented clinical suspicion and of these only one new case was confirmed, which had negative serology. In eight of the diagnosed children, the presence of acid-fast bacilli was detected in the smear microscopy. In the remaining four children, the diagnosis was confirmed by the PCR result. Conclusion: The results of this investigation show the usefulness of the antibodies´ serologic follow up against the phenolic glycolipid I in the diagnosis of leprosy in children as a support to clinical surveillance(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Trazado de Contacto/métodos , Compuestos Fenólicos/métodos , Lepra/prevención & control , Lepra/transmisión , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Estudios Prospectivos , Diagnóstico Precoz
2.
Rev. cuba. pediatr ; 91(1)ene.-mar. 2019. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-73693

RESUMEN

Introducción: Los niños contactos de pacientes con lepra se consideran las personas con mayores posibilidades de desarrollar la enfermedad. Objetivo: Valorar la utilidad del seguimiento serológico de anticuerpos contra el glicolípido fenólico I para el diagnóstico de lepra en niños. Métodos: Investigación prospectiva. Se incluyeron todos los niños contactos de pacientes diagnosticados con lepra en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo entre enero 2013-junio 2015. Los menores se evaluaron clínicamente mediante examen dermatoneurológico y se determinó la presencia de anticuerpos contra el glicolípido fenólico I de Mycobacterium leprae para el estudio serológico. Los niños con serología positiva se siguieron, con estos dos métodos, cada seis meses durante dos años. La confirmación de un caso nuevo de lepra se realizó mediante baciloscopía y biología molecular. Resultados: Se estudiaron 151 niños, de ellos 44 (29,13 por ciento) resultaron positivos al glicolípido fenólico I. Se diagnosticaron durante el período 12 casos, de los cuales 11 tuvieron serología positiva. Presentaron sospecha clínica 10 niños de los estudiados, solo se confirmó un caso nuevo, el cual tuvo serología negativa. En ocho de los niños diagnosticados se detectó presencia de bacilos ácido alcohol resistente en la lámina de baciloscopía. En los restantes cuatro niños el diagnóstico se confirmó por la reacción en cadena de la polimerasa. Conclusiones: Los resultados de esta investigación denotan la utilidad del seguimiento serológico de anticuerpos contra el glicolípido fenólico I en el diagnóstico de lepra en niños, en apoyo a la vigilancia clínica(AU)


Introduction: Children having contact with leprosy patients are considered the contacts with greater possibilities of developing the disease. Objective: To assess the usefulness of antibodies´ serologic follow up against the phenolic glycolipid I (PGL-1) for the diagnosis of leprosy in children. Methods: Prospective study in which were included all children contacts of patients diagnosed with leprosy in Havana, Santiago de Cuba and Guantanamo provinces between January 2013 and June 2015. They were evaluated clinically by the dermato-neurological examination and the presence of antibodies against the PGL-1 of M. leprae was determined. Children with positive serology were followed up using these same two methods every six months for two years. The confirmation of a new case of leprosy was made by smear microscopy and molecular biology / PCR-Rlep. Results: A total of 151 children were studied. Of these, 44 children (29.13 percent) were positive for phenolic glycolipid I. A total of 12 children were diagnosed during this period, of which 11 had positive serology. Only 10 children of the studied ones presented clinical suspicion and of these only one new case was confirmed, which had negative serology. In eight of the diagnosed children, the presence of acid-fast bacilli was detected in the smear microscopy. In the remaining four children, the diagnosis was confirmed by the PCR result. Conclusion: The results of this investigation show the usefulness of the antibodies´ serologic follow up against the phenolic glycolipid I in the diagnosis of leprosy in children as a support to clinical surveillance(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Lepra/prevención & control , Lepra/transmisión , Trazado de Contacto/métodos , Compuestos Fenólicos/métodos , Diagnóstico Precoz , Estudios Prospectivos
3.
Rev. cuba. med. trop ; 67(2): 0-0, mayo.-ago. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-769448

RESUMEN

Introducción: en la actualidad, la principal estrategia para controlar la infección por Mycobacterium leprae es la detección precoz y la multiterapia. El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilidad del empleo de diferentes muestras clínicas en el diagnóstico molecular de la infección por M. leprae. Métodos: se evaluaron 22 pacientes con clínica sugestiva de lepra. Se tomaron muestras de linfa de cuatro puntos (ambos lóbulos auriculares y ambos codos) recogidas en una lámina porta objetos (lámina de baciloscopía) y en un hisopo, además muestra de hisopado nasal, muestra de sangre total y de tejido de la lesión. Las muestras se analizaron mediante baciloscopía, histología y PCR según correspondió en cada caso. Por otro lado, para determinar la sensibilidad y especificidad del método, se realizó un estudio de casos y controles en el que se emplearon 40 láminas de baciloscopías negativas de pacientes con lepra paucibacilar y 40 láminas negativas de personas sin lepra. Resultados: el 54,5 por ciento de los pacientes resultó positivo por baciloscopía. Solo en el 41 por ciento de los pacientes la histología tuvo resultados concluyentes de lepra. En el 100 por ciento de los pacientes se detectó la presencia de ADN de M. leprae a partir de la lámina de baciloscopía y el hisopado de linfa. En el 95,45 por ciento de los pacientes se pudo amplificar la secuencia diana a partir de la sangre total y solo en el 31,8 por ciento de los pacientes el hisopado nasal resultó positivo. El estudio de casos y controles mostró que la sensibilidad y especificidad de la PCR respecto al diagnóstico convencional fue de 100 por ciento. Conclusión: el diagnóstico de M. leprae mediante PCR, es de gran utilidad cuando las técnicas convencionales no son concluyentes. La lámina de baciloscopía y el hisopado de linfa constituyen las muestras clínicas más útiles para la confirmación molecular de la infección por M. leprae(AU)


Introduction: Currently, the early detection and treatment with multitherapy are the main strategy to control the infection by Mycobacterium leprae. The objective of the present study was to evaluate the usefulness of different clinical samples for molecular diagnosis of M. leprae infection. Methods: Twenty two patients with suggestive clinical leprosy were analyzed. Different clinical samples were taken by slit skin smear, histopathology and PCR. To determine the sensitivity and specificity of the PCR method, a case-control study was also performed using 40 slides from negative smears of patients with leprosy paucibacillary and 40 from individuals without leprosy. Results: From all patient studied fifty-four percent were positive by slit skin smear and 41 percent were conclusive of leprosy by histopathology. M. leprae DNA was detected in slit skin smears and lymph swabs in 100 percent of patients. In 95,45 percent of patients were detected M. leprae DNA in whole blood and in 31,8 percent of them in nasal swab. The sensitivity of PCR respect to conventional diagnostic was 100 percent, the specificity was 97.5 percent, and the positive predictive value was 97.56 and the negative predictive value was100 percent. Conclusion: The diagnosis of M. leprae by PCR is very useful when conventional techniques are inconclusive. The slit skin smears and lymph swabs are the most useful clinical samples for molecular confirmation of infection with M. leprae(AU)


Asunto(s)
Humanos , Técnicas Histológicas/métodos , Patología Molecular/métodos , Mycobacterium leprae/aislamiento & purificación , Estudios de Casos y Controles
4.
Rev. cuba. med. trop ; 67(2)mayo.-ago. 2015. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64883

RESUMEN

Introducción: en la actualidad, la principal estrategia para controlar la infección por Mycobacterium leprae es la detección precoz y la multiterapia. El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilidad del empleo de diferentes muestras clínicas en el diagnóstico molecular de la infección por M. leprae. Métodos: se evaluaron 22 pacientes con clínica sugestiva de lepra. Se tomaron muestras de linfa de cuatro puntos (ambos lóbulos auriculares y ambos codos) recogidas en una lámina porta objetos (lámina de baciloscopía) y en un hisopo, además muestra de hisopado nasal, muestra de sangre total y de tejido de la lesión. Las muestras se analizaron mediante baciloscopía, histología y PCR según correspondió en cada caso. Por otro lado, para determinar la sensibilidad y especificidad del método, se realizó un estudio de casos y controles en el que se emplearon 40 láminas de baciloscopías negativas de pacientes con lepra paucibacilar y 40 láminas negativas de personas sin lepra. Resultados: el 54,5 por ciento de los pacientes resultó positivo por baciloscopía. Solo en el 41 por ciento de los pacientes la histología tuvo resultados concluyentes de lepra. En el 100 por ciento de los pacientes se detectó la presencia de ADN de M. leprae a partir de la lámina de baciloscopía y el hisopado de linfa. En el 95,45 por ciento de los pacientes se pudo amplificar la secuencia diana a partir de la sangre total y solo en el 31,8 por ciento de los pacientes el hisopado nasal resultó positivo. El estudio de casos y controles mostró que la sensibilidad y especificidad de la PCR respecto al diagnóstico convencional fue de 100 por ciento. Conclusión: el diagnóstico de M. leprae mediante PCR, es de gran utilidad cuando las técnicas convencionales no son concluyentes. La lámina de baciloscopía y el hisopado de linfa constituyen las muestras clínicas más útiles para la confirmación molecular de la infección por M. leprae(AU)


Introduction: currently, the early detection and treatment with multitherapy are the main strategy to control the infection by Mycobacterium leprae. The objective of the present study was to evaluate the usefulness of different clinical samples for molecular diagnosis of M. leprae infection. Methods: twenty two patients with suggestive clinical leprosy were analyzed. Different clinical samples were taken by slit skin smear, histopathology and PCR. To determine the sensitivity and specificity of the PCR method, a case-control study was also performed using 40 slides from negative smears of patients with leprosy paucibacillary and 40 from individuals without leprosy. Results: from all patient studied fifty-four percent were positive by slit skin smear and 41 percent were conclusive of leprosy by histopathology. M. leprae DNA was detected in slit skin smears and lymph swabs in 100 percent of patients. In 95,45 percent of patients were detected M. leprae DNA in whole blood and in 31,8 percent of them in nasal swab. The sensitivity of PCR respect to conventional diagnostic was 100 percent, the specificity was 97.5 percent, and the positive predictive value was 97.56 and the negative predictive value was100 percent. Conclusion: the diagnosis of M. leprae by PCR is very useful when conventional techniques are inconclusive. The slit skin smears and lymph swabs are the most useful clinical samples for molecular confirmation of infection with M. leprae(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lepra/tratamiento farmacológico , Lepra/prevención & control , Técnicas Histológicas/métodos , Cuba
5.
Fontilles, Rev. leprol ; 28(6): 455-458, sept.-dic. 2012. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-111641

RESUMEN

La calidad y pureza del ADN garantiza el éxito de los estudios moleculares, muchos son los trabajos en los que se reporta la obtención del material genético contenido en el tejido embebido de parafina, en esta ocasión presentamos nuestra experiencia al obtener ADN de linfa y mucus nasal de láminas de baciloscopías con codificaciones desde 1 hasta 5, provenientes de pacientes multibacilares de lepra, para nuestro objetivo se utilizó la resina quelante Chelex-100. La calidad del ADN extraído se observa, en la fotografía realizada a la amplificación por la reacción en cadena de la polimerasa de los segmentos de la posición 14.676 del genoma de M. leprae (con talla de 180 pb). Todos los ADN amplificaron y su calidad es comparable con el obtenido por otros autores en estudios similares (AU)


The quality and purity of DNA ensures the success of molecular studies, there are many scientifics jobs that are reported obtaining genetic material contained in paraffin-embedded tissue, this time we present our experience to obtain DNA from lymph and nasal mucus slides smears encodings from 1 to 5, from multibacillary leprosy patients, by using the chelating resin Chelex-100. The quality of the extracted DNA is observed in the amplification product of the polymerase chain reaction in wich we amplified segments of the genome of M. leprae in the position 14676 (with size of 180 bp). All amplified DNA and its quality is comparable with that obtained by other authors in similar studies (AU)


Asunto(s)
Lepra Multibacilar , Mycobacterium leprae/genética , ADN Bacteriano/aislamiento & purificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa
6.
Fontilles, Rev. leprol ; 28(1): 17-22, ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-101068

RESUMEN

Se desarrollaron dos modalidades del proceso centinela de lepra en cinco municipios de ciudad de La Habana y Camagüey. La modalidad I, abarcó la capacitación al personal de la atención primaria de salud, entrevistas a familiares y pacientes, y charlas educativas a la atención primaria de salud, entrevistas a familiares y pacientes, y charlas educativas a la población que acudía a los de policlínicos; la modalidad II, consistió en la capacitación de los profesionales y en la detección de niveles de anticuerpos contra el M. leprae en dos comunidades. Para la capacitación se emplearon dos metodologías docentes: la de conferencias y la de clases interactivas. Luego de la capacitación, los participantes dominaron el diagnóstico, manejo y búsqueda de pacientes, y disponían de materiales de consulta. En las entrevistas a los convivientes, se constató que todos conocían la enfermedad, peor no sus signos precoces, así mismo los pacientes refirieron no haber hablado de ella a sus nuevos contactos. Terminada la investigación se intensificó la búsqueda activa por los profesionales de atención primaria y se diagnosticaron nuevos casos en el municipio Regla, donde en varios años no se reportaban nuevos pacientes. En dos municipios camagüeyanos de alta y baja prevalencia, se efectuaron 1.290 pruebas serológicas, a los casos seropositivos (> 0,300) y lepromino positivos, se les suministro tratamiento profiláctico por 6 meses, al final todos seronegativizaron y ninguno resultó paciente. El resto que no recibieron tratamiento y su serología bajó espontáneamente. La infección por el Mycobacterium leprae se hizo evidente con baja positividad en las dos áreas de salud camagüeyanas y se ratificó el estudio seroepidemiológico como una herramienta más para la búsqueda de personas en riesgo (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Lepra/epidemiología , Diagnóstico Precoz , Pruebas Serológicas , Estudios Seroepidemiológicos , Tamizaje Masivo/métodos , Educación en Salud , Cuba/epidemiología
8.
Fontilles, Rev. leprol ; 19(4): 413-415, Ene.-Abr. 1994. tab, graf
Artículo en Español | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225684
9.
Fontilles, Rev. leprol ; 18(5): 511-515, May.-Ago. 1992. tab
Artículo en Español | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225647

RESUMEN

El estudio constó de dos etapas, en la primera se estudiaron cinco líneas de ratones isogénicos y una línea no isogénica, determinándose cuál de llas resultaba la mejor para la multiplicación del bacilo de lepra en la almohadilla plantar del ratón (APR). En la línea en la cual el crescimiento del bacilo resultó pobre, se encayó la timectomía y la gangliectomía en la segunda etapa del estudio, logrando de esta forma una cosecha de la primera etapa. Se recomienda la utilización de ratones inmunodeprimidos por gangliectomía para alcanzar un mayor rendimiento en la multiplicación del M. leprae.


Asunto(s)
Lepra , Mycobacterium leprae/crecimiento & desarrollo , Mycobacterium leprae/inmunología
10.
Rev. cuba. med. trop ; 40(2): 67-81, mayo-ago. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74078

RESUMEN

Se exponen algunos antecedentes y conceptos actuales sobre la lepra así como los aspectos más relevantes del trabajo de investigación realizado en el Laboratorio Nacional de Referencia de Lepra del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"


Asunto(s)
Humanos , Lepra
11.
Rev. cuba. med. trop ; 38(3): 297-299, sept.-dic. 1986. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32352

RESUMEN

Se estudiaron 4 líneas de ratones isogénicos (IOR, CBA/CA, C17 y swiss) y una de no isogénicos albino-suizo, para conocer si alguna de ellas se mostraba definitivamente superior a las demás en cuanto a la multiplicación del M leprae en los tejidos de la almohadilla plantar. Se concluye de los resultados observados, que la línea de los ratones albino-suizos figura las de más altos rendimientos siendo por ello útil su uso en esta técnica(AU)


Asunto(s)
Animales , Ratones , Mycobacterium leprae/patogenicidad
12.
Rev. cuba. med. trop ; 38(3): 297-9, sept.-dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52286

RESUMEN

Se estudiaron 4 líneas de ratones isogénicos (IOR, CBA/CA, C17 y Swiss) y una de no isogénicos albino-suizos, para conocer si alguna de ellas se mostraba definitivamente superior a las demás en cuanto a la multiplicación del M. leprae en los tejidos de la almohadilla plantar. Se concluye de los resultados observados, que la línea de ratones albino-suizos figura entre la de más altos rendimientos, siendo por ello útil su uso en esta técnica


Asunto(s)
Ratones , Animales , Mycobacterium leprae/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA