Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Más filtros


Bases de datos
Año de publicación
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Fontilles, Rev. leprol ; 30(1): 31-43, ene.-abr. 2015.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-139973

RESUMEN

La lepra, aunque actualmente está desapareciendo, no ha sido derrotada todavía en Surinam. En la época colonial fue un gran problema para el gobierno colonial y la población, siendo la mayoría de pacientes (en la época pre-abolicionista) esclavos. En el siglo XVIII se estableció un sistema de control que ya incluía la en la legislación la detección y el confinamiento como métodos importantes. Los médicos holandeses que ejercían en Surinam durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX propusieron modelos contagionistas de contención que sugieren que la lepra era causada por una mezcla de factores, siendo la infección uno de ellos. Pero durante la primera mitad del siglo XIX, los investigadores europeos rechazaron mayoritariamente la infección y prevaleció el anti-contagionismo, considerando la herencia y los factores medioambientales como su causa. Al mismo tiempo, en Surinam - puesto que la lepra estaba incontrolada - la lucha contra la lepra se reforzó promulgando leyes implacables para perseguir e identificar a los leprosos. A su vez, Charles Louis Drognat-Landré defendió el punto de vista (tesis Utrecht) de que solamente la infección es la causa de la lepra. Su argumento sobre el contagionismo fue rechazado en Holanda, pero posteriormente publicó sus ideas en francés y así llegaron a ser más conocidas internacionalmente e influyeron en el noruego Hansen. Este descubrió algunos años después el microorganismo causal. Se afirma que hay una relación entre el desarrollo de una forma de contagionismo típico surimanés, un sistema de control de la lepra brutal y la estructura política autocrática, no liberal (hacia los esclavos) de la colonia holandesa de Surinam


Leprosy is nowadays a disappearing but not yet defeated disease in Suriname. In colonial times it was a burden for colonial government and people, the majority of patients (in preabolition times) being slaves. In the 18th century a control system was established, with detection and isolation, anchored in legislation, as major methods. Dutch physicians working in Suriname in the 18th and first half of the 19th century proposed contingent contagionistic models, according to which leprosy was caused by a mixture of factors, infection being one of them. But in the first half of the 19th century European researchers generally denied infection as the cause of leprosy and the paradigm of anti-contagionism prevailed, considering heredity and environmental factors as its cause. At the same time in Suriname - because leprosy appeared uncontrollable - the fight against the disease was reinforced by promulgating more relentless laws to hunt and identify lepers. In line with this, the Suriname born Charles Louis Drognat-Landré defended the view (thesis Utrecht) that infection is the one and only cause of leprosy. His extreme contagionism was sharply rejected in The Netherlands, but then he published his ideas in French and so could reach the international scene and influence the Norwegian Hansen. The latter discovered the culpable micro-organism a few years later. We claim a correlation between the development of a typical Surinamese form of contagionism, the brutal leprosy control system and the autocratic, non-liberal (towards the slaves) political structure of the Dutch colony Suriname


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Lepra Lepromatosa/metabolismo , Lepra Lepromatosa/transmisión , Suriname/etnología , Esclavización/etnología , Esclavización/historia , Historia del Siglo XIX , Salud Pública/economía , Salud Pública , Grupos Focales/métodos , Lepra Lepromatosa/complicaciones , Lepra Lepromatosa/diagnóstico , Suriname/epidemiología , Esclavización/economía , Esclavización/psicología , Salud Pública/legislación & jurisprudencia , Salud Pública/estadística & datos numéricos , Grupos Focales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA