Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Fontilles, Rev. leprol ; 28(5): 405-406, mayo-ago. 2012.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-107554

RESUMEN

Muy difícilmente se podría prestar ningún tipo de atención sanitaria si no hubiera centros de salud, profesionales de la medicina y de la gestión sanitaria o cadena de suministro que permitiera que medicamentos asequibles y de calidad estuvieran garantizados. Los sistemas de salud son el esqueleto sobre el que se asientan las intervenciones que, sin los primeros, no serían posibles. Estamos hablando de sistemas complejos formados por varios pilares interrelacionados: sin un sistema de financiación adecuado no es posible asegurar el acceso de toda la población ni pagar al personal necesario o darle una adecuada formación; sin fármacos de calidad, asequibles y sin el adecuado uso de éstos, no tiene sentido la prestación del servicio, sin infraestructuras ésta última se hace muy compleja. De ahí que el fortalecimiento de los sistemas deba ser global y que las intervenciones que se financien deban estar integradas dentro del mismo y estar en relación con las necesidades de la población. Si, por el contrario, se concentran muchos recursos sobre intervenciones concretasenmarcadas en sistemas débiles, se generan distorsiones. De los seis pilares de los sistemas de salud (gobernanza, financiación, prestación del servicio, suministros, infraestructuras y personal) hay dos en los que la cooperación al desarrollo puede y debería jugar un papel especialmente relevante. La forma en la que se financia un sistema de salud es un elemento fundamental que, si no funciona adecuadamente, repercute en el conjunto de la atención sanitaria y puede derivar en una sobrecarga económica excesiva para familiares y enfermos. Esto rompe con el principio de solidaridad sobre el cual deben asentarse los sistemas de salud: los que más tienen cubren a los que tienen menos, los sanos a los enfermos. Cada año 100 millones de personas entran en la pobreza por tener que pagar por atención sanitaria en el momento de su uso. Un creciente consenso internacional está llevando a países empobrecidos a reforzar políticas ante los copagos, en un primer momento de excepción (no pagan mujeres embarazadas, menores de cinco años, lactantes...) y luego de protección social en sentido más amplio. Para poder llevar esto a cabo es necesario que los países donantes apoyen técnicamente a sus socios del sur, promuevan esta agenda en la arena internacional y mejoren la eficacia y cantidad de su ayuda al desarrollo con la idea de que todos y todas los y las ciudadanos accedan a un paquete esencial y equitativo de servicios. En segundo lugar, los países enriquecidos pueden contribuir decisivamente a solventar el déficit global de profesionales de la salud que afecta, en mayor medida a los países del Sur. Varios estudios muestran que la cantidad mínima de trabajadores de la salud con respecto a la población ha de ser de 2,5 por 1.000 habitantes. Esta relación entre personal sanitario y población permitiría que un 80%de los partos fueran asistidos por una persona cualificada y que la cobertura de vacunas alcanzase a un 80% de la población. Actualmente 2.500 millones de personas en todo el mundo viven sin acceso a este mínimo básico de personal sanitario. El déficit de trabajadores de la salud es resultado de múltiples factores, empezando por condiciones laborales extremadamente difíciles, intensificadas por la debilidad de los sistemas. El reparto desigual de recursos humanos destinados a la salud entre las zonas rurales y urbanas es una constante que se agrava por la migración internacional de profesionales. La fuga de cerebros supone que los países en desarrollo costean la educación de los profesionales sanitarios que atenderán a la población de países desarrollados. El Código de contratación internacional de profesionales sanitarios de la OMS de 2010 trata de encontrar el punto medio entre el derecho individual a migrar y el derecho de las comunidades a la salud. España es signataria de este código; para cumplirlo no sólo debe planificar la formación de profesionales para ser autosuficiente, sino promover mecanismos de cooperación que compensen a los países de origen (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Sistemas Nacionales de Salud , Desarrollo Sostenible , Recursos en Salud/provisión & distribución , Cooperación Internacional
2.
Fontilles, Rev. leprol ; 28(5): 407-407, mayo-ago. 2012.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-107555

RESUMEN

Los fenómenos que afectan a la salud trascienden las fronteras nacionales y han de ser abordados desde una perspectiva global. En el contexto actual de crisis económica, la cooperación al desarrollo es un instrumento que se encuentra en un momento crítico, expuesto a grandes cambios estructurales que pueden cambiar ampliamente sus objetivos. Este nuevo escenario internacional relacionado con la cooperación al desarrollo en salud global requiere una aproximación multidisciplinar y la identificación de nuevos actores que han alcanzado un gran peso en este campo y tienen una enorme influencia sobre las instituciones públicas y otros agentes de cooperación. Se trata de las denominadas Iniciativas Globales de Salud (IGS), como el Fondo Global contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis, la Alianza Global por la Vacunación y la Inmunización (Alianza GAVI), o la Fundación Bill y Melinda Gates, que apoya y difunde este tipo de Fondos Globales. A pesar de su influencia, estas IGS no están exentas de crítica por sus objetivos y prioridades, que no siempre coinciden con los problemas de salud que habrían de ser solucionados con una mayor urgencia según Naciones Unidas. En la ponencia se presentó también una experiencia de investigación desde el Observatorio de Políticas Públicas y Salud (OPPS), (http://www.ua.es/webs/opps/ index1.html) un consorcio de universidades cuyos objetivos están orientados a la investigación y formación en políticas y salud. Dicha experiencia, planteada desde una perspectiva de la Epidemiología Política, está basada en la investigación sobre cuáles son las barreras que estarían impidiendo el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Según estudios científicos, esta estrategia internacional no estaría alcanzando las metas previstas en parte por importantes barreras de carácter político que afectan a los estados, como la reducción de gasto público o las desigualdades en la redistribución de los ingresos (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo Sostenible , Recursos en Salud/provisión & distribución , Salud Global , Cooperación Internacional , Desarrollo Humano
3.
J Indian Med Assoc ; 103(12): 692, 694, 696-8 passim, 2005 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16821669

RESUMEN

Health is a priority goal in its own right and a central input into economic development and poverty reduction. Significant achievements have been made in a number of areas which include health parameters, legislation, research and technology and disease control. The life expectancy has gone up by 17% since 1981. In disease control significant achievements are in sight. Some new programmes have been introduced with the changes in disease profile. Significant progress can be seen in leprosy control, blindness control, TB control and iodine deficiency disorder control. Some legislations were also enacted to protect life and personal liberty as the constitution holds the right to healthcare as a fundamental one. Immediate medical relief and preventing major outbreak following disasters is another area to fight with. There are some challenges to face with like propulation stabilisation, to reduce infant and maternal matality, mobilisationof funds on health, to increase manpower, to increase female literacy and so on. Control of some diseases like HIV/AIDS, vector borne ones, cancer, cardiovascular diseases, diabetes, trauma related injuries, mental disorders is another point to improve healthcare delivery. To meet challenges to the health system the way forward has to be multipronged, focusing on finance, manpower, research and social factors like sanitation, drainking water availability, female literacy, etc.


Asunto(s)
Política de Salud , Promoción de la Salud , Recursos en Salud/provisión & distribución , Transición de la Salud , Programas Nacionales de Salud/legislación & jurisprudencia , Salud Pública/legislación & jurisprudencia , Países en Desarrollo , Prioridades en Salud , Recursos en Salud/tendencias , Humanos , India/epidemiología , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Salud Pública/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA