ABSTRACT
Opium is the second-most-commonly abused substance (after tobacco) in developing countries of the Middle East region, and in many Asian nations. One of the reasons for the high prevalence of opium abuse in these countries is a traditional belief among Eastern people, even including some medical staff, that opium might have beneficial effects on cardiovascular health and in the control of diabetes mellitus, hypertension, and dyslipidaemia. In this Perspectives article, we summarize the current understanding of the pharmacotoxicology of opium and its specific effects on glycaemic control, blood pressure, lipid profile, and atherosclerosis. On the basis of the available evidence, we believe not only that opium has no ameliorating effect on cardiovascular diseases, but also that the use of this drug might have adverse effects on these conditions. Therefore, people should be educated about the hazardous effects of opium consumption on cardiometabolic diseases.
Subject(s)
Analgesics, Opioid/adverse effects , Heart Diseases/etiology , Metabolic Diseases/etiology , Opioid-Related Disorders/complications , Opium/adverse effects , Animals , Arabs/psychology , Asian People/psychology , Cultural Characteristics , Culture , Health Behavior , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Heart Diseases/ethnology , Heart Diseases/psychology , Humans , Metabolic Diseases/ethnology , Metabolic Diseases/psychology , Opioid-Related Disorders/ethnology , Opioid-Related Disorders/psychology , Patient Education as Topic , Risk Assessment , Risk FactorsABSTRACT
La nefrolitiasis es un trastorno frecuente en países desarrollados y en desarrollo. Su prevalencia varía entre el 4 y 20% según diferentes series y depende de la edad de la población analizada, las condiciones geográficas y socioeconómicas del grupo en estudio. La prevalencia de litiasis renal aumenta con la edad tanto en varones como en mujeres; es más común en varones jóvenes. Una de las características de la litiasis renal es la alta recurrencia y muchas veces la solución de los cólicos requiere de intervenciones endoscópicas u otro tratamiento urológico y esto hace a la morbilidad de la enfermedad. El promedio de diferentes trabajos que estudiaron la evolución natural de la enfermedad muestra que la posibilidad de recurrencia al año del primer episodio es del 15%, a los 5 años 40% y a los 10 años del 60%. Tanto los factores genéticos como los medioambientales contribuyen a la formación de cálculos. Los factores genéticos explican la tendencia a la agregación familiar de la enfermedad. El rol de la herencia es claro en algunas enfermedades como cistinuria o hiperoxalurias primarias, pero la litiasis idiopática también tiene una tendencia familiar, si bien los genes involucrados aún no se conocen. Dentro de los factores medioambientales se destaca la dieta, o sea determinados hábitos de ingesta que expresan la propensión a la litogénesis que tienen algunos sujetos. En aproximadamente 90% de los afectados es posible identificar alteraciones metabólicas que ayudan no sólo al diagnóstico etiológico sino que permiten también un manejo adecuado, con modificaciones dietéticas e intervenciones farmacológicas específicas. El tratamiento es eficaz en disminuir significativamente la tasa de recurrencias. En esta revisión analizamos la fisiopatología de la hipercalciuria, la hiperoxaluria, la hipocitraturia, y las litiasis úrica y cistínica. Se detallan el manejo del cólico renal y el tratamiento dietético y farmacológico apropiado para cada tipo de litiasis.