Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Medisan ; 21(5)mayo 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-841701

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de observación analítica, de casos y contrles, en 42 pacientes con artrosis de rodilla, pertenecientes al Policlínico Docente José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, de septiembre de 2014 a junio de 2015, a fin de evaluar la efectividad del producto homeopático AliviHo®-reuma como tratamiento coadyuvante unido al esquema terapéutico convencional basado en antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos. En el procesamiento estadístico de la información se emplearon el porcentaje como medida de resumen, el test exacto de Fisher, para determinar si la asociación era significante, y la oportunidad relativa (OR), con un intervalo de confianza (IC) de 95 por ciento. La favorable evolución en la mayoría de los pacientes reveló la utilidad de esta terapia adyuvante en la disminución de manifestaciones psicosomáticas y en el prolongamiento de los períodos de remisión de la enfermedad; de manera que quedó demostrada la efectividad del AliviHo®-reuma para tratar a pacientes con artrosis de rodilla y mejorar así la calidad de vida de estos


A cases and controls retrospective study of analytic observation was carried out in 42 patients with arthrosis of the knee who belonged to José Martí Pérez Teaching Polyclinic in Santiago de Cuba, from September, 2014 to June, 2015, in order to evaluate the effectiveness of the homeopathic product AliviHo®-rheumatism as coadjuvant treatment with the conventional therapeutic schedule based on non esteroids and analgesic anti-inflammatory drugs. In the statistical processing of the information, the percentage as a summary measure, the exact test of Fisher to determine whether this difference is significant or not, and the odds ratio, with 95 percent of confidence, were used. The favorable clinical course in most of the patients revealed the usefulness of this adjuvant therapy in the decrease of psychosomatic manifestations and in the extension of the referral periods of the disease; so that the effectiveness of the AliviHo®-rheumatism was demonstrated to treat patients with arthrosis of the knee and to improve in this way their life quality


Subject(s)
Humans , Male , Female , Homeopathic Remedy , Rheumatic Diseases/therapy , Osteoarthritis, Knee/therapy , Osteoarthritis , Effectiveness , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Retrospective Studies , Observational Study
2.
Lima; s.n; 2013. 23 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-724596

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de hiponatremia secundaria al uso de dosis bajas de Ciclofosfamida (CFA) EV (<20mg/kg). Además conocer la sintomatología asociada a la presencia de esta complicación. Métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo, descriptivo. Incluye pacientes hospitalizados en el Servicio de Reumatología, con indicación de pulso de CFA, administrado a una dosis de 500-1000mg/m2 ASC y/o dosis corregida de acuerdo a la función renal -No mayor a 20mg/kg-. Solución hidratante Cloruro de Sodio 9 por mil, un total de 1000cc EV en 6 horas. El dosaje de sodio sérico (Na) se realizara el día de su infusión y a las 12-24 horas posteriores. Resultados: De 29 pacientes, con un total de 35 infusiones de Ciclofosfamida. A una dosis entre 300 a 1200mg. Se excluyen dos (el primero por un valor previo de Na<135, y el segundo por no contar con Na postinfusión). 06 de ellos recibieron 02 pulsos de CFA. El 85 por ciento son mujeres, con una edad 41.14 (15-69) años. La principal indicación para recibir pulso de CFA, fue pacientes con diagnóstico de LES, la mayoría de ellos con compromiso Renal. El Na preinfusión fue 139.12 (135-142) mmol/L, el Na postinfusión fue 136.55 (123-142.8) mmol/L. Descenso promedio de Na: 2.57 mmol/L. Se presentan 08 (24.26 por ciento) episodios de hiponatremia posterior a la Infusión de CFA, la mayoría fueron leves (62.5 por ciento), pero aquellos con Hiponatremia moderada (3/8), fueron sintomáticos. Conclusión: La presencia de Hiponatremia es un evento relativamente frecuente, aunque la mayoría de veces es leve y asintomática.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Cyclophosphamide/adverse effects , Small Doses , Hyponatremia/chemically induced , Observational Study , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
3.
Lima; s.n; 2013. 77 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1113184

ABSTRACT

Objetivos: Conocer las características clínicas, epidemiológicas (sexo, edad, antecedentes, factores desencadenantes) y las diferencias del tratamiento con insulina endovenosa vs intramuscular en los pacientes con diagnóstico de CAD (cetoacidosis) que ingresaron en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo Agosto 2005-Mayo 2012. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 51 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el periodo de tiempo del estudio. Resultados: la media de la edad de los pacientes fue 46.01+/-14.5 años. El 58.8 por ciento de los pacientes fueron del sexo femenino. El 35.3 por ciento debutaban con un episodio de cetoacidosis diabética. La medicación más frecuente que recibían los pacientes eran los hipoglicemiantes orales en un 35.3 por ciento de los casos. El 47.1 por ciento de los pacientes eran obesos. EL 47.1 por ciento de los pacientes tenían el antecedente de diabetes. El 35.3 por ciento de los pacientes tuvieron poliuria como síntoma más frecuente. El 23.5 por ciento de los pacientes presentaron somnolencia. El 62.7 por ciento de los pacientes abandonaron el tratamiento. El 58.8 por ciento de los pacientes recibieron insulina por infusión continua y el 41.2 por ciento recibieron insulina por dosis horaria intramuscular. La complicación más frecuente fue la hipoglicemia que se presentó en el 45.1 por ciento de los casos. Conclusiones: La infusión continua fue más usada en los pacientes del sexo femenino (73.3 por ciento), y las dosis horarias fueron usadas con mayor frecuencia en el sexo masculino (61.9 por ciento) (P<0.05). La insulina horaria fue más usada en pacientes obesos (76.2 por ciento) (P<0.05). Hubo una diferencia estadísticamente significativa entorno al PH, potasio final y menor tiempo de hospitalización con la insulina por infusión continua, y menor dosis de insulina con las...


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Diabetic Ketoacidosis/epidemiology , Diabetic Ketoacidosis/therapy , /therapy , Insulin/therapeutic use , Homeopathic Dosage , Observational Study , Longitudinal Studies , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL