Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
Add more filters

Complementary Medicines
Publication year range
1.
Psicol. ciênc. prof ; 43: e222817, 2023. tab
Article in Portuguese | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1431127

ABSTRACT

No decorrer da história, sempre foram infindáveis os casos em que os sujeitos recorriam a centros espíritas ou terreiros de religiões de matrizes africanas em decorrência de problemas como doenças, desempregos ou amores mal resolvidos, com o objetivo de saná-los. Por conta disso, este artigo visa apresentar os resultados da pesquisa relacionados ao objetivo de mapear os processos de cuidado em saúde ofertados em três terreiros de umbanda de uma cidade do litoral piauiense. Para isso, utilizamos o referencial da Análise Institucional "no papel". Os participantes foram três líderes de terreiros e os respectivos praticantes/consulentes dos seus estabelecimentos religiosos. Identificamos perspectivas de cuidado que se contrapunham às racionalidades biomédicas, positivistas e cartesianas, e faziam referência ao uso de plantas medicinais, ao recebimento de rezas e passes e à consulta oracular. A partir desses resultados, podemos perceber ser cada vez mais necessário, portanto, que os povos de terreiros protagonizem a construção, implementação e avaliação das políticas públicas que lhe sejam específicas.(AU)


In history, there have always been endless cases of people turning to spiritual centers or terreiros of religions of African matrices due to problems such as illnesses, unemployment, or unresolved love affairs. Therefore, this article aims to present the research results related to the objective of mapping the health care processes offered in three Umbanda terreiros of a city on the Piauí Coast. For this, we use the Institutional Analysis reference "on Paper." The participants were three leaders of terreiros and the respective practitioners/consultants of their religious establishments. We identified perspectives of care that contrasted with biomedical, positivist, and Cartesian rationalities and referred to the use of medicinal plants, the prescript of prayers and passes, and oracular consultation. From these results, we can see that it is increasingly necessary, therefore, that the peoples of the terreiros lead the construction, implementation, and evaluation of public policies that are specific to them.(AU)


A lo largo de la historia, siempre hubo casos en los cuales las personas buscan en los centros espíritas o terreros de religiones africanas la cura para sus problemas, como enfermedades, desempleo o amoríos mal resueltos. Por este motivo, este artículo pretende presentar los resultados de la investigación con el objetivo de mapear los procesos de cuidado en salud ofrecidos en tres terreros de umbanda de una ciudad del litoral de Piauí (Brasil). Para ello, se utiliza el referencial del Análisis Institucional "en el Papel". Los participantes fueron tres líderes de terreros y los respectivos practicantes / consultivos de los establecimientos religiosos que los mismos conducían. Se identificaron perspectivas de cuidado que se contraponían a las racionalidades biomédicas, positivistas y cartesianas, y hacían referencia al uso de plantas medicinales, al recibimiento de rezos y pases y a la consulta oracular. Los resultados permiten concluir que es cada vez más necesario que los pueblos de terreros sean agentes protagónicos de la construcción, implementación y evaluación de las políticas públicas destinadas específicamente para ellos.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Religion , Medicine, African Traditional , Evidence-Based Practice , Pastoral Care , Permissiveness , Prejudice , Psychology , Rationalization , Religion and Medicine , Self Care , Social Adjustment , Social Class , Social Identification , Social Values , Societies , Socioeconomic Factors , Spiritualism , Stereotyping , Taboo , Therapeutics , Behavior and Behavior Mechanisms , Black or African American , Complementary Therapies , Ethnicity , Ceremonial Behavior , Homeopathic Philosophy , Lachnanthes tinctoria , Health-Disease Process , Cross-Cultural Comparison , Efficacy , Coercion , Comprehensive Health Care , Knowledge , Life , Culture , Africa , Mind-Body Therapies , Spiritual Therapies , Faith Healing , Spirituality , Dancing , Dehumanization , Vulnerable Populations , Biodiversity , Racial Groups , Humanization of Assistance , User Embracement , Population Studies in Public Health , Ethnology , Emotional Intelligence , Horticultural Therapy , Social Stigma , Ageism , Racism , Ethnic Violence , Enslavement , Social Norms , Teas, Herbal , Folklore , Cultural Rights , Ethnocentrism , Freedom , Solidarity , Psychological Distress , Empowerment , Social Inclusion , Freedom of Religion , Citizenship , Quilombola Communities , African-American Traditional Medicine , African People , Traditional Medicine Practitioners , History , Human Rights , Individuality , Leisure Activities , Life Style , Magic , Mental Healing , Anthropology , Anthroposophy , Minority Groups , Morale , Music , Mysticism , Mythology , Occultism
2.
Rev Bras Enferm ; 73(3): e20180622, 2020.
Article in English, Portuguese | MEDLINE | ID: mdl-32294708

ABSTRACT

OBJECTIVES: To reflect on teaching experience in the application of the spiritual nursing care called permission for departing. METHODS: It is a methodological reflection and description of a subtle technology for spiritual nursing care called permission for departing. RESULTS: the permission for departing is a spiritual care that allows for an intentional therapeutic relationship of trust and safety among the professional, patients, and the family, enabling the expression of feelings, beliefs, and religious or spiritual rites that help in death and dying situations. FINAL CONSIDERATIONS: a concept structured by words and attitudes reinforcing what is positive was coined, aiming at a consciousness state of peace and the promotion of dignity in the death and dying process, as well as for time for the patients, their families and the team to experience contemplation and parting.


Subject(s)
Nursing Care/methods , Permissiveness , Spiritual Therapies/nursing , Attitude of Health Personnel , Humans , Nurse-Patient Relations , Nursing Care/psychology , Spiritual Therapies/psychology , Spiritual Therapies/standards , Terminal Care/methods
3.
Rev. bras. enferm ; 73(3): e20180622, 2020.
Article in English | LILACS, BDENF | ID: biblio-1092587

ABSTRACT

ABSTRACT Objectives: To reflect on teaching experience in the application of the spiritual nursing care called permission for departing. Methods: It is a methodological reflection and description of a subtle technology for spiritual nursing care called permission for departing. Results: the permission for departing is a spiritual care that allows for an intentional therapeutic relationship of trust and safety among the professional, patients, and the family, enabling the expression of feelings, beliefs, and religious or spiritual rites that help in death and dying situations. Final Considerations: a concept structured by words and attitudes reinforcing what is positive was coined, aiming at a consciousness state of peace and the promotion of dignity in the death and dying process, as well as for time for the patients, their families and the team to experience contemplation and parting.


RESUMEN Objetivos: reflexionar sobre la experiencia docente en la práctica del cuidado espiritual de enfermería llamado permiso para partir. Métodos: se trata de reflexión y descripción metodológica de una tecnología sutil de cuidado espiritual de enfermería llamada permiso para partir. Resultados: el permiso para partir es un cuidado espiritual que proporciona una relación terapéutica intencional de confianza y seguridad entre el profesional, el paciente y la familia, además propicia la expresión de sentimientos, de creencias y de rituales religiosos o espirituales que auxilian en la situación de muerte y del morir. Consideraciones Finales: se ha acuñado un concepto estructurado con palabras y actitudes que refuerzan lo positivo, que busca un estado de conciencia de paz y la promoción de la dignidad en el proceso de muerte y del morir, así como un tiempo para que el paciente, la familia y el personal puedan experimentar la recogida y la despedida.


RESUMO Objetivos: refletir sobre a experiência docente na aplicação do cuidado espiritual de enfermagem denominado permissão de partida. Métodos: trata-se de uma reflexão e descrição metodológica de uma tecnologia leve de cuidado espiritual de enfermagem denominada permissão de partida. Resultados: a permissão de partida é um cuidado espiritual que facilita uma relação terapêutica intencional de confiança e segurança entre o profissional, o paciente e a família, propiciando a expressão de sentimentos, crenças e rituais religiosos ou espirituais que auxiliam na situação de morte e morrer. Considerações Finais: cunhou-se um conceito estruturado por palavras e atitudes que reforçam o positivo, buscando um estado de consciência de paz e a promoção da dignidade no processo de morte e morrer, bem como um tempo para que o paciente, a família e a equipe possam vivenciar recolhimento e despedida.


Subject(s)
Humans , Permissiveness , Spiritual Therapies/nursing , Nursing Care/methods , Terminal Care/methods , Attitude of Health Personnel , Spiritual Therapies/standards , Spiritual Therapies/psychology , Nurse-Patient Relations , Nursing Care/psychology
6.
J Addict Dis ; 24(3): 87-93, 2005.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-16186085

ABSTRACT

Surveys of physicians' attitudes regarding the therapeutic value of marijuana are rare. Drawing on a national sample of family physicians, general internists, obstetrician-gynecologists, psychiatrists, and addiction specialists, 960 (adjusted response rate 66%) offered opinions about the legal prescription of marijuana as medical therapy. Thirty-six percent believed prescribed marijuana should be legal and 26% were neutral to the proposition. Non-moralistic attitudes toward substance use were significantly associated with support for physician prescription, as was internal medicine and obstetrics-gynecology specialization. Physicians are, in general, less supportive than the general American public regarding the use of medical marijuana.


Subject(s)
Attitude of Health Personnel , Cannabinoids/therapeutic use , Cannabis , Drug Prescriptions , Phytotherapy , Plant Preparations/therapeutic use , Data Collection , Family Practice , Gynecology , Humans , Internal Medicine , Morals , Obstetrics , Permissiveness , Psychiatry , Specialization , Substance-Related Disorders
7.
Rev. med. Tucumán ; 7(4): 203-211, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313661

ABSTRACT

La alimentación temprana en postoperatorios de cirugía abdominal y sobre todo en cirugía del intestino delgado y del colon, es un tema controvertido, pero poco a poco se va imponiendo en los servicios de cirugía general aún sin una adecuada valoración del beneficio que ello brinda para los pacientes y las instituciones. Aplicamos los conocimientos actuales en la fisiología del comportamiento postoperatorio del peristaltismo intestinal con distintos sistemas anestésicos, e implementamos en nuestro servicio un protocolo de alimentación oral y movilización precoz, evaluamos los resultados y la existencia o no de factores que pudieran influir sobre la evolución del proceso. En el período 1999 - 2000 seleccionamos 587 cirugías abdominales programadas, en cuyos protocolos terapéuticos postoperatorios incorporamos regímenes de alimentación adecuados en las primeras 24 horas. El análisis aislado de distintas variables nos ofrece los siguientes datos : la relación mujer/varón fue de 6/4, con una edad superior a los 30 años en el 61,5 por ciento; en lo que respecta a la técnica de abordaje, la incisión mediana fue de elección en 481 casos (82,3 por ciento), con un tiempo promedio de cirugía de 114 minutos, y el dato más importante lo aporta el hecho de que no debieron establecerse modificaciones en el cronograma ni en el esquema nutricional habitual de nuestro hospital. Considerando los distintos tipos de cirugía; la deambulación precoz del paciente y la tolerancia a la alimentación líquida dentro de las 24 hs. del postoperatorio se logró en 546 pacientes (93 por ciento) externando los mismos a las 48 hs.. Manifestaron signos de intolerancia 41 pacientes (7 por ciento), siendo las náuseas el síntoma predominante en 36 casos (6,2 por ciento del total). La persistencia de náuseas, vómitos y epigastralgias después de la primera ingesta, se produjo en 21 casos (3,7 por ciento), todos estos mejoraron con tratamiento médico y retrasaron la aplicación del programa durante 72 horas. Concluimos que la alimentación oral temprana es segura y confiable; su empleo rutinario reduce los tiempos de internación postoperatoria, es recomendable aún sin la aparición de signos de peristaltismo intestinal; las manifestaciones adversas, son poco frecuentes, pasibles de tratamiento médico y no se ha registrado mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Peristalsis , Postoperative Care , Colon , Nutritional Support , Abdomen , Intestine, Small , Diet , Early Ambulation , Permissiveness , Laparoscopy , Diet Therapy , Homeopathic Anamnesis , Clinical Protocols/standards , Medical Records/statistics & numerical data , Intestinal Pseudo-Obstruction/prevention & control
8.
Rev. med. Tucumán ; 7(4): 203-211, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-8049

ABSTRACT

La alimentación temprana en postoperatorios de cirugía abdominal y sobre todo en cirugía del intestino delgado y del colon, es un tema controvertido, pero poco a poco se va imponiendo en los servicios de cirugía general aún sin una adecuada valoración del beneficio que ello brinda para los pacientes y las instituciones. Aplicamos los conocimientos actuales en la fisiología del comportamiento postoperatorio del peristaltismo intestinal con distintos sistemas anestésicos, e implementamos en nuestro servicio un protocolo de alimentación oral y movilización precoz, evaluamos los resultados y la existencia o no de factores que pudieran influir sobre la evolución del proceso. En el período 1999 - 2000 seleccionamos 587 cirugías abdominales programadas, en cuyos protocolos terapéuticos postoperatorios incorporamos regímenes de alimentación adecuados en las primeras 24 horas. El análisis aislado de distintas variables nos ofrece los siguientes datos : la relación mujer/varón fue de 6/4, con una edad superior a los 30 años en el 61,5 por ciento; en lo que respecta a la técnica de abordaje, la incisión mediana fue de elección en 481 casos (82,3 por ciento), con un tiempo promedio de cirugía de 114 minutos, y el dato más importante lo aporta el hecho de que no debieron establecerse modificaciones en el cronograma ni en el esquema nutricional habitual de nuestro hospital. Considerando los distintos tipos de cirugía; la deambulación precoz del paciente y la tolerancia a la alimentación líquida dentro de las 24 hs. del postoperatorio se logró en 546 pacientes (93 por ciento) externando los mismos a las 48 hs.. Manifestaron signos de intolerancia 41 pacientes (7 por ciento), siendo las náuseas el síntoma predominante en 36 casos (6,2 por ciento del total). La persistencia de náuseas, vómitos y epigastralgias después de la primera ingesta, se produjo en 21 casos (3,7 por ciento), todos estos mejoraron con tratamiento médico y retrasaron la aplicación del programa durante 72 horas. Concluimos que la alimentación oral temprana es segura y confiable; su empleo rutinario reduce los tiempos de internación postoperatoria, es recomendable aún sin la aparición de signos de peristaltismo intestinal; las manifestaciones adversas, son poco frecuentes, pasibles de tratamiento médico y no se ha registrado mortalidad. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Diet , Abdomen/surgery , Intestine, Small/surgery , Colon/surgery , Postoperative Care/methods , Nutritional Support/methods , Early Ambulation , Peristalsis , Intestinal Pseudo-Obstruction/prevention & control , Laparoscopy , Homeopathic Anamnesis , Medical Records/statistics & numerical data , Clinical Protocols/standards , Diet Therapy/adverse effects , Diet Therapy/methods , Permissiveness
9.
Rev. argent. coloproctología ; 10(1): 20-9, mar. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265707

ABSTRACT

Objetivo: Analizamos la tolerancia, resultados y costo de dos preparaciones orales, el polietilenglicol (preparación 1) y la solución de fosfato monosódico y disódico (preparación 2) para la limpieza intestinal previa a procedimientos programados de cirugía y endoscopia colorrectales. Material y Métodos: en el período abril a septiembre de 1997, analizamos 438 pacientes mayores de 15 años, con indicación de procedimientos electivos de colonoscopia y cirugía colorrectal en los centros participantes y actividad privada de los autores. Criterios de exclusión: megacolon congénito, insuficiencia cardíaca congestiva, hepática o renal; ascitis clínicamente detectable; infarto de miocardio reciente; embarazo o lactancia. El estudio se efectuó en forma multicéntrica, prospectiva, randomizada utilizando la tabla de números aleatorios y en forma de doble ciego, mediante dos fichas, la primera para el paciente que debía evaluar la tolerancia de la preparación en cuanto a sabor, presencia de naúseas, dolor y facilidad para cumplir las indicaciones con cuatro opciones posibles en cada caso. Además se le inquiría sobre antecedentes de preparación de colon, debiendo especificar cual había sido y la comparación con la actual. La segunda ficha fue completada por el profesional actuante sin conocer el resultado de la primera ni el producto utilizado y debía consignar el tipo de procedimiento y calificar la preparación en cuanto a su calidad, contenido residual, edema y procesos inflamatorios mucosos con cuatro opciones posibles. En el caso de los procedimientos quirúrgicos se consignaron los resultados del ionograma basal y luego de la preparación. Los datos se volcaron en la planilla de cálculo Excel y se valoraron por el test de bondad de ajuste de "ji cuadrado". Se analizaron 438 pacientes, con una edad promedio de 56 años, de los que 225, el 51,37 por ciento fueron de sexo masculino. El 80,36 por ciento, 352 pacientes fueron evaluados mediante colonoscopia y los 86 restantes por procedimientos quirúrgicos. Los evaluados mediante endoscopia tenían una edad promedio de 54,9 años y los de cirugía 60,4. Resultados: Las poblaciones que utilizaron ambas preparaciones no tienen diferencias significativas en cuanto a edad, sexo y tipo de procedimiento utilizado para evaluarlos, por lo que son comparables. Sabor: calificaron como agradable o tolerable el 69,72 por ciento del grupo que usó la preparación 1 y el 66,08 por ciento del grupo 2; diferencia no sginificativa...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colon , Colonoscopy , Colorectal Surgery , Enema/statistics & numerical data , Strategic Evacuation , Phosphates/administration & dosage , Polyethylene Glycols/administration & dosage , Preoperative Care , Costs and Cost Analysis , Nausea/prevention & control , Permissiveness , Data Interpretation, Statistical
10.
Rev. argent. coloproctología ; 10(1): 20-9, mar. 1999. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-12211

ABSTRACT

Objetivo: Analizamos la tolerancia, resultados y costo de dos preparaciones orales, el polietilenglicol (preparación 1) y la solución de fosfato monosódico y disódico (preparación 2) para la limpieza intestinal previa a procedimientos programados de cirugía y endoscopia colorrectales. Material y Métodos: en el período abril a septiembre de 1997, analizamos 438 pacientes mayores de 15 años, con indicación de procedimientos electivos de colonoscopia y cirugía colorrectal en los centros participantes y actividad privada de los autores. Criterios de exclusión: megacolon congénito, insuficiencia cardíaca congestiva, hepática o renal; ascitis clínicamente detectable; infarto de miocardio reciente; embarazo o lactancia. El estudio se efectuó en forma multicéntrica, prospectiva, randomizada utilizando la tabla de números aleatorios y en forma de doble ciego, mediante dos fichas, la primera para el paciente que debía evaluar la tolerancia de la preparación en cuanto a sabor, presencia de naúseas, dolor y facilidad para cumplir las indicaciones con cuatro opciones posibles en cada caso. Además se le inquiría sobre antecedentes de preparación de colon, debiendo especificar cual había sido y la comparación con la actual. La segunda ficha fue completada por el profesional actuante sin conocer el resultado de la primera ni el producto utilizado y debía consignar el tipo de procedimiento y calificar la preparación en cuanto a su calidad, contenido residual, edema y procesos inflamatorios mucosos con cuatro opciones posibles. En el caso de los procedimientos quirúrgicos se consignaron los resultados del ionograma basal y luego de la preparación. Los datos se volcaron en la planilla de cálculo Excel y se valoraron por el test de bondad de ajuste de "ji cuadrado". Se analizaron 438 pacientes, con una edad promedio de 56 años, de los que 225, el 51,37 por ciento fueron de sexo masculino. El 80,36 por ciento, 352 pacientes fueron evaluados mediante colonoscopia y los 86 restantes por procedimientos quirúrgicos. Los evaluados mediante endoscopia tenían una edad promedio de 54,9 años y los de cirugía 60,4. Resultados: Las poblaciones que utilizaron ambas preparaciones no tienen diferencias significativas en cuanto a edad, sexo y tipo de procedimiento utilizado para evaluarlos, por lo que son comparables. Sabor: calificaron como agradable o tolerable el 69,72 por ciento del grupo que usó la preparación 1 y el 66,08 por ciento del grupo 2; diferencia no sginificativa...(AU)


Subject(s)
Humans , Comparative Study , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Colon , Strategic Evacuation , Colonoscopy/methods , Enema/statistics & numerical data , Polyethylene Glycols/administration & dosage , Phosphates/administration & dosage , Preoperative Care , Colorectal Surgery , Permissiveness , Data Interpretation, Statistical , Costs and Cost Analysis , Nausea/prevention & control
11.
Arch. venez. farmacol. ter ; 16(2): 91-5, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225802

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del tratamiento con dosis moderadas de aceite de pescado por tiempo prolongado, sobre el control de la glicemia y lipidos plasmáticos en ratas machas Sprague Dawley espontáneamente intolerante a la glucosa (IG). 37 ratas con tolerancia glucosada anormal fueron divididos en dos grupos, una experimental (19 ratas), que recibió por sonda orogástrica aceite de pescado (MAXEPA) (40 mg/Kg/día) durante 16 semanas y un grupo control constituido por 18 ratas, el cual recibió el mismo volumen de solución salina. Mientras que la glicemia basal y posterior a la sobrecarga glucosada mostraron una mejoría significativa (control basal 118,83 ñ 3,23 30' 165,45 ñ 12,1; 60' 153,1 ñ 10,65; 120 139,9 ñ 4,49 mg/dl vs aceite de pescado basal 108,6 ñ 3,15 [p<0,03]; 30 140,2 ñ 8,83 [p<0,05] mg/dl), sin embargo, los hallazgos sobre el perfil lipídico no fueron significativos


Subject(s)
Rats , Blood Glucose , Fish Oils/therapeutic use , Hyperglycemia , Lipids/analysis , Permissiveness , Plasma/chemistry , Rats, Sprague-Dawley
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL