Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Acta Odontol Latinoam ; 35(2): 75-79, 2022 Sep 30.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36260937

RESUMEN

Hypomineralization (MH) are controversial. The aim of this study was to compare need for treatment and status of restorations performed on first permanent molars in patients with and without MH. Retrospective design based on the clinical records of 153 patients who had received comprehensive care in 2014 at the Clinic of the Children's Comprehensive Dentistry Department (FOUBA) by 3 pediatric dentists (Kappa MH 0.94), and who attended periodical follow-up visits for at least 24 months. Need for treatment in first molars, and type and longevity of treatment were recorded (modified Ryge criteria /USPHS, Kappa 0.78). Results were compared between patients with MH and without MH. The Kruskal Wallis test was used to compare follow-up time, the asymptotic test was performed to compare proportions, and relative risk (RR) was calculated to compare need for treatment. Mean follow-up times for the 595 teeth analyzed were 61.7±20.1 months for Group without MH, and 57.5±23.9 months for Group with MH (p=0.0504). The percentages of teeth requiring at least one treatment were 7.2% in Group without MH and 27.5% in Group with MH (RR = 3.80, p <0.001). Of the teeth treated in Group with MH 23.1% required retreatment, while none of the teeth in Group without MH did. The need for treatment was approximately 4 times higher in molars affected with MH, with greater probability of retreatment.


La selección y estabilidad a largo plazo de los materiales de restauración en piezas afectadas por Hipomineralización Molar (HM) es en la actualidad un tema de controversia. El objetivo de este estudio fue comparar las necesidades de tratamiento y el estado de las restauraciones realizadas en primeros molares permanentes en pacientes con y sin HM. Diseño retrospectivo sobre las historias clínicas de 153 pacientes que habían recibido atención integral en 2014, en la Clínica de la Cátedra de Odontología Integral Niños (Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires) por 3 odontopediatras (Kappa HM 0,94) y que asistieron a las recitaciones periódicas durante un mínimo de 24 meses. Se registraron las necesidades de tratamiento, tipo y longevidad de los mismos en primeros molares (criterios Ryge modificados /USPHS, Kappa 0,78). Se compararon los resultados entre los pacientes con y sin HM. Se utilizó test de Kruskal Wallis para comparar tiempos de seguimiento, test asintótico de comparación de proporciones y se calculó riesgo relativo (RR) para comparar la necesidad de tratamiento. Los tiempos medios de seguimiento de las 595 piezas analizadas resultaron de 61.7±20.1 y 57.5±23.9 meses en los grupos sin HM y con HM respectivamente (p=0.0504). Los porcentajes de piezas que requirieron al menos un tratamiento fueron 7.2% en el grupo sin HM y 27.5% en el grupo con HM. (RR = 3.80, p <0.001) De las piezas con HM tratadas, el 23.1% requirieron retratamiento, mientras que en el grupo sin HM ninguna pieza lo necesitó. La necesidad de tratamiento fue aproximadamente 4 veces mayor en los molares afectados con HM con más probabilidad de retratamiento.


Asunto(s)
Hipoplasia del Esmalte Dental , Niño , Humanos , Hipoplasia del Esmalte Dental/terapia , Incisivo , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Diente Molar
2.
Acta odontol. latinoam ; Acta odontol. latinoam;35(2): 75-79, Sept. 2022. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403027

RESUMEN

ABSTRACT Hypomineralization (MH) are controversial. The aim of this study was to compare need for treatment and status of restorations performed on first permanent molars in patients with and without MH. Retrospective design based on the clinical records of 153 patients who had received comprehensive care in 2014 at the Clinic of the Children's Comprehensive Dentistry Department (FOUBA) by 3 pediatric dentists (Kappa MH 0.94), and who attended periodical follow-up visits for at least 24 months. Need for treatment in first molars, and type and longevity of treatment were recorded (modified Ryge criteria /USPHS, Kappa 0.78). Results were compared between patients with MH and without MH. The Kruskal Wallis test was used to compare follow-up time, the asymptotic test was performed to compare proportions, and relative risk (RR) was calculated to compare need for treatment. Mean follow-up times for the 595 teeth analyzed were 61.7±20.1 months for Group without MH, and 57.5±23.9 months for Group with MH (p=0.0504). The percentages of teeth requiring at least one treatment were 7.2% in Group without MH and 27.5% in Group with MH (RR = 3.80, p <0.001). Of the teeth treated in Group with MH 23.1% required retreatment, while none of the teeth in Group without MH did. The need for treatment was approximately 4 times higher in molars affected with MH, with greater probability of retreatment.


RESUMEN La selección y estabilidad a largo plazo de los materiales de restauración en piezas afectadas por Hipomineralización Molar (HM) es en la actualidad un tema de controversia. El objetivo de este estudio fue comparar las necesidades de tratamiento y el estado de las restauraciones realizadas en primeros molares permanentes en pacientes con y sin HM. Diseño retrospectivo sobre las historias clínicas de 153 pacientes que habían recibido atención integral en 2014, en la Clínica de la Cátedra de Odontología Integral Niños (Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires) por 3 odontopediatras (Kappa HM 0,94) y que asistieron a las recitaciones periódicas durante un mínimo de 24 meses. Se registraron las necesidades de tratamiento, tipo y longevidad de los mismos en primeros molares (criterios Ryge modificados /USPHS, Kappa 0,78). Se compararon los resultados entre los pacientes con y sin HM. Se utilizó test de Kruskal Wallis para comparar tiempos de seguimiento, test asintótico de comparación de proporciones y se calculó riesgo relativo (RR) para comparar la necesidad de tratamiento. Los tiempos medios de seguimiento de las 595 piezas analizadas resultaron de 61.7±20.1 y 57.5±23.9 meses en los grupos sin HM y con HM respectivamente (p=0.0504). Los porcentajes de piezas que requirieron al menos un tratamiento fueron 7.2% en el grupo sin HM y 27.5% en el grupo con HM. (RR = 3.80, p <0.001) De las piezas con HM tratadas, el 23.1% requirieron retratamiento, mientras que en el grupo sin HM ninguna pieza lo necesitó. La necesidad de tratamiento fue aproximadamente 4 veces mayor en los molares afectados con HM con más probabilidad de retratamiento.

3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 35(81): 67-71, 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1222870

RESUMEN

Objetivos: Identificar las características sociodemográficas y la situación laboral de los estudiantes del último año de la Carrera. Un grupo de 145 alumnos, de un total de 174 inscriptos en la asignatura de Odontología Integral Niños del último año de la Carrera, respondieron a un cuestionario anónimo y voluntario, para indagar sobre edad, sexo, nacionalidad, estado civil, lugar de residencia primario, núcleo de convivencia, condición laboral, familiares odontólogos. La información de las variables fue ingresada a una base de datos para su análisis estadístico. Los resultados arrojaron edad media: 27±5 años, 80.68% femeninos, 8.27% extranjeros latinoamericanos. Según los listados de inscripción definitivos de la Cátedra, solo el 19.32% se encontraban cursando la Carrera en el tiempo previsto. Respecto a la condición laboral, 49% refieren que trabajan 20.5±10,9 horas semanales. De éstos, el 49,31% considera que el trabajo tiene mucha relación con la carrera. En relación a las dificultades horarias para cursar, el 17,8% consideró que siempre las tiene y el 39,7% muchas veces. La edad entre quienes trabajan y no lo hacen no presentó diferencias p=0.1593. En conclusión, casi la mitad de los estudiantes del último año de la carrera conjugan sus estudios con algún tipo de trabajo remunerado. Si bien pareciera que existe compatibilización con el desempeño de la actividad laboral, deberán enfatizarse las estrategias que permitan minimizar las dificultades que se presentan al momento de la cursada (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Facultades de Odontología , Estudiantes de Odontología/psicología , Trabajo , Carga de Trabajo , Perfil Laboral , Argentina , Universidades , Etnicidad , Epidemiología Descriptiva , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , Dados Estadísticos , Distribución por Edad y Sexo
4.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 34(76): 37-42, 2019. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1102537

RESUMEN

Los objetivos de este trabajo fueron conocer la percepción de estudiantes y docentes sobre la implementación de la modalidad de clases expositivas on-line, estimar la frecuencia y oportunidad de acceso por parte de los alumnos y comparar los resultados obtenidos en las calificaciones finales obtenidas con la modalidad teórico presencial y la on-line. El recurso resultó positivo para el 80,62% y 73,33% de alumnos y docentes respectivamente. Los primeros ingresaron cada uno un promedio de 2,75±1,45 veces a cada uno de los 15 módulos y el 60.45% lo hizo 15 días antes del examen. No hubo diferencias entre las calificaciones obtenidas entre dos cohortes que utilizaron las diferentes modalidades. Se concluyó que la modalidad on-line con clase de repaso presencial fue percibida como apropiada y con contenidos relevantes. Fue utilizada por los estudiantes como una herramienta de consulta, con amplia flexibilidad horaria y en reiteradas oportunidades, sin restarle horas a la atención de pacientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Estudiantes de Odontología , Odontología Pediátrica/educación , Clase , Educación a Distancia , Argentina , Facultades de Odontología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Tecnología de la Información
5.
Acta Odontol Latinoam ; 28(3): 237-43, 2015 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27095624

RESUMEN

The aim of this study was to establish reference values for mandibular movements in 10- to 15-year-olds without dysfunction and compare these values to those in patients of the same age with tempromandibular disorders (TMD) and those found previously in a group of children younger than 11 years old without TMD. Children of both genders who visited the Department of Comprehensive Pediatric Dentistry at Buenos Aires University in 2013 and whose parents or guardians provided consent were evaluated using TMD/RDC by standardized pediatric dentists (Kappa 0.88). Three groups were formed according to diagnostic summary: Group C, without TMD; Group Ia, with myofascial pain, and Group Ib, pain with limited mouth opening. The following variables were analyzed: age, gender and mandibular movements. The sample included 169 patients aged 12.5±1.76 years, of whom 62.36% did not have TMD (C) while 37.27% were diagnosed with muscle disorder (29.58% Ia and 7.69% Ib). For Group C, the following values (in mm) were recorded: maximal unassisted opening: 48.28±6.14; right lateral movement 8.78±2.50; left lateral movement: 9.60±2.64; protrusion: 4.94±2.58 and overbite: 2.98 ± 2.5, with no variation associated to sex, but with differences in the values recorded for all movements compared to those obtained for mixed dentition (p=0.0001). Analysis of mean values for mandibular movements in all 3 groups only revealed differences for maximal unassisted opening (p= 0.0317). With relation to gender, TMD was more frequent in females, with significant differences between Groups C and Ia (p=0.019). In males without dysfunction, average maximal opening was 48.28±6.14mm, with lower values in patients with TMD. Mandibular movements in pediatric patients without TMD showed significant differences according to dentition type and age.


El objetivo del presente trabajo fue establecer valores de referencia de movimientos mandibulares en niños de 10-15 años sin disfunción; compararlos con los de pacientes de la misma edad con trastornos temporomandibulares (TTM) y con los hallados anteriormente en un grupo menor de 11 años sin TTM. Niños de ambos sexos que acudieron a la Cátedra Odontología Integral Niños de UBA en 2013 y cuyos responsa - bles brindaron consentimiento fueron evaluados con CDI/TTM por odontopediatras estandarizados (Kappa 0.88) conformándose 3 grupos en función del resumen diagnóstico; C: sin TTM, Ia: con dolor miofacial e Ib: dolor con limitación de la apertura bucal, para el análisis de las siguientes variables: edad, sexo y movimientos mandibulares. La muestra quedó constituida por 169 pacientes de 12.5±1.76 años. El 62.36% no presentó TTM (C) y en el 37.27% se estableció un diagnóstico de trastorno muscular (29.58% Ia y 7.69% Ib). En C se registraron los siguientes valores en mm: Apertura máxima no asistida: 48.28±6.14; Lateralidad derecha 8.78±2.50; izquierda: 9.60±2.64; Protrusión: 4.94±2.58 y Sobremordida: 2.98 ± 2.5 sin variaciones en relación al sexo, pero con diferencias en los registros de todos los movimientos comparados con los obtenidos en dentición mixta. (p=0.0001). El análisis de los valores medios de los movimientos mandibulares entre los 3 grupos sólo reveló diferencias para la apertura máxima no asistida (p= 0.0317). En relación al sexo, los TTM fueron más frecuentes en niñas siendo significativa la diferencia entre C e Ia (p=0.019). En los niños sin disfunción se estableció una apertura máxima promedio de 48.28±6.14mm, observándose valores inferiores en los pacientes con TTM. Los movimientos mandibulares en pacientes pediátricos sin TTM mostraron diferencias significativas en función del tipo de dentición y la edad.


Asunto(s)
Mandíbula , Adolescente , Niño , Dolor Facial , Femenino , Humanos , Masculino , Valores de Referencia , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/diagnóstico
6.
Salud colect ; 10(2): 243-251, may.-ago. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | BNUY-Odon, LILACS, BNUY | ID: lil-725875

RESUMEN

El objetivo fue comparar la frecuencia de la hipomineralización molar incisiva (HMI) entre niños con diferente cobertura de salud en Buenos Aires y Montevideo. Se diseñó un estudio transversal, observacional y descriptivo con los nacidos entre 1993-2003, asististidos en las Cátedras de Odontología Integral Niños (Universidad de Buenos Aires) y de Odontopediatría (Universidad de la República) y en cinco clínicas privadas, entre abril y diciembre 2010. Se conformaron dos grupos: A (Buenos Aires; n=1.090) y B (Montevideo; n=626). El diagnóstico clínico fue realizado por examinadores calibrados (Kappa: 0,94) con los criterios de Mathu-Muju y Wright. Los resultados mostraron una prevalencia de HMI en A del 16,1% y en B del 12,3% (p=0,03), con diferencias significativas entre los sectores público y privado en ambos grupos (A p=0,0008; B p=0,0004) y una correlación positiva entre la HMI y el año de nacimiento (A p=0,001; B p=0,005) Los resultados permiten concluir que la HMI es una patología emergente y su prevalencia se relaciona al año de nacimiento y al acceso al cuidado de salud.


The aim of this study was to compare the prevalence of molar incisor hypomineralization (MIH) among children with different health care coverage in Buenos Aires and Montevideo. An observational, cross-sectional and descriptive study was designed, considering children born from 1993-2003 who were seen in the Chairs of Comprehensive Children's Dentistry (Universidad de Buenos Aires) and of Pediatric Dentistry (Universidad de la República) and at five private dental offices between April and December 2010. Two groups were defined: A (Buenos Aires; n=1,090) and B (Montevideo; n=626). The clinical diagnosis was carried out with calibrated examiners (Kappa: 0.94) using the Mathu-Muju and Wright criteria. The prevalence of MIH was found to be 16.1% in A and 12.3% in B (p=0.03), with statistically significant differences between the public and private care sectors in both groups (A p=0.0008; B p=0.0004) and a positive correlation between MIH and year of birth (A p=0.001; B p=0.005). The results show that MIH is an emerging pathology and that MIH prevalence is related to year of birth and access to health care.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Hipoplasia del Esmalte Dental/epidemiología , Servicios de Salud Dental/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Disparidades en Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Sector Privado/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Hipoplasia del Esmalte Dental/economía , Hipoplasia del Esmalte Dental/prevención & control , Prevalencia , Salud Urbana/estadística & datos numéricos , Uruguay/epidemiología
7.
Salud colect ; 10(2): 243-251, may.-ago. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131759

RESUMEN

El objetivo fue comparar la frecuencia de la hipomineralización molar incisiva (HMI) entre niños con diferente cobertura de salud en Buenos Aires y Montevideo. Se diseñó un estudio transversal, observacional y descriptivo con los nacidos entre 1993-2003, asististidos en las Cátedras de Odontología Integral Niños (Universidad de Buenos Aires) y de Odontopediatría (Universidad de la República) y en cinco clínicas privadas, entre abril y diciembre 2010. Se conformaron dos grupos: A (Buenos Aires; n=1.090) y B (Montevideo; n=626). El diagnóstico clínico fue realizado por examinadores calibrados (Kappa: 0,94) con los criterios de Mathu-Muju y Wright. Los resultados mostraron una prevalencia de HMI en A del 16,1% y en B del 12,3% (p=0,03), con diferencias significativas entre los sectores público y privado en ambos grupos (A p=0,0008; B p=0,0004) y una correlación positiva entre la HMI y el año de nacimiento (A p=0,001; B p=0,005) Los resultados permiten concluir que la HMI es una patología emergente y su prevalencia se relaciona al año de nacimiento y al acceso al cuidado de salud.(AU)


The aim of this study was to compare the prevalence of molar incisor hypomineralization (MIH) among children with different health care coverage in Buenos Aires and Montevideo. An observational, cross-sectional and descriptive study was designed, considering children born from 1993-2003 who were seen in the Chairs of Comprehensive Childrens Dentistry (Universidad de Buenos Aires) and of Pediatric Dentistry (Universidad de la República) and at five private dental offices between April and December 2010. Two groups were defined: A (Buenos Aires; n=1,090) and B (Montevideo; n=626). The clinical diagnosis was carried out with calibrated examiners (Kappa: 0.94) using the Mathu-Muju and Wright criteria. The prevalence of MIH was found to be 16.1% in A and 12.3% in B (p=0.03), with statistically significant differences between the public and private care sectors in both groups (A p=0.0008; B p=0.0004) and a positive correlation between MIH and year of birth (A p=0.001; B p=0.005). The results show that MIH is an emerging pathology and that MIH prevalence is related to year of birth and access to health care.(AU)

8.
Acta odontol. latinoam ; Acta odontol. latinoam;25(2): 224-230, 2012. ilus, tab, gra
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-128397

RESUMEN

Los datos sobre prevalencia de MIH en Latinoamérica son escasos. Los objetivos de este trabajo son comparar la prevalencia de MIH en niños que demandaron atención en las Cátedras de Odontología Integral Niños de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA) y de Odontopediatría de la Universidadde la República (UdelaR) y analizar en ambas unidades académicas la distribución según la variable año de nacimiento, sexo, edad, número de piezas afectadas y máxima severidaden molares e incisivos. 9 docentes de ambas facultades (Kappa= 0.94) evaluaron durante el periodo lectivo del año 2010 a todos los niños nacidos entre 1993 y 2003 que presentabanerupcionados los 4 primeros molares y los 8 incisivos permanentes y que concurrieron espontáneamente a ambasunidades académicas para su atención odontológica integral. Después de una profilaxis, las piezas fueron clínicamente evaluadas con luz del foco, previamente secadas, registrando en planillas diseñadas para tal fin, sexo, año de nacimiento, institución de pertenencia, presencia de MIH, número de incisivosy molares afectados y máximo grado de severidad. La severidad se cuantificó a través de su aspecto en: Normal (0), Blanco crema (1), Amarillo marrón (2) y Pérdida de esmalte (3). Se conformaron dos grupos: UBA: A (n=512) y UdelaR: B (n=463). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando porcentajes con sus correspondientes intervalos de confianza del 95 por ciento para la descripción de la prevalencia y otras variables cualitativas; Test Exacto de Fisher para la comparación de las proporciones y Test de Welch para la comparación de las edades. Resultados: Fueron evaluados 975 niños, edad media: 11.6 ± 2,67 años. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en relación a las variables edad (p=0.95) y sexo (p=0.30). La prevalencia de MIH del total de la muestra fue de 6.56 por ciento, sin diferencias significativas entre A y B (p= 0.76).(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Hipoplasia del Esmalte Dental/epidemiología , Diente Molar/anomalías , Incisivo/anomalías , Argentina/epidemiología , Uruguay/epidemiología , Estudios Transversales , Facultades de Odontología , Interpretación Estadística de Datos
9.
Acta odontol. latinoam ; Acta odontol. latinoam;25(2): 224-230, 2012. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-696319

RESUMEN

Los datos sobre prevalencia de MIH en Latinoamérica son escasos. Los objetivos de este trabajo son comparar la prevalencia de MIH en niños que demandaron atención en las Cátedras de Odontología Integral Niños de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA) y de Odontopediatría de la Universidadde la República (UdelaR) y analizar en ambas unidades académicas la distribución según la variable año de nacimiento, sexo, edad, número de piezas afectadas y máxima severidaden molares e incisivos. 9 docentes de ambas facultades (Kappa= 0.94) evaluaron durante el periodo lectivo del año 2010 a todos los niños nacidos entre 1993 y 2003 que presentabanerupcionados los 4 primeros molares y los 8 incisivos permanentes y que concurrieron espontáneamente a ambasunidades académicas para su atención odontológica integral. Después de una profilaxis, las piezas fueron clínicamente evaluadas con luz del foco, previamente secadas, registrando en planillas diseñadas para tal fin, sexo, año de nacimiento, institución de pertenencia, presencia de MIH, número de incisivosy molares afectados y máximo grado de severidad. La severidad se cuantificó a través de su aspecto en: Normal (0), Blanco crema (1), Amarillo marrón (2) y Pérdida de esmalte (3). Se conformaron dos grupos: UBA: A (n=512) y UdelaR: B (n=463). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando porcentajes con sus correspondientes intervalos de confianza del 95 por ciento para la descripción de la prevalencia y otras variables cualitativas; Test Exacto de Fisher para la comparación de las proporciones y Test de Welch para la comparación de las edades. Resultados: Fueron evaluados 975 niños, edad media: 11.6 ± 2,67 años. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en relación a las variables edad (p=0.95) y sexo (p=0.30). La prevalencia de MIH del total de la muestra fue de 6.56 por ciento, sin diferencias significativas entre A y B (p= 0.76).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Hipoplasia del Esmalte Dental/epidemiología , Incisivo/anomalías , Diente Molar/anomalías , Interpretación Estadística de Datos , Argentina/epidemiología , Facultades de Odontología , Estudios Transversales , Uruguay/epidemiología
10.
Arch. argent. pediatr ; 107(2): 134-138, abr. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516045

RESUMEN

Los hábitos parafuncionales y las disfunciones miofuncionales orales son frecuentes en niños, considerándose factores contribuyentes para trastornos temporomandibulares (TTM). El objetivo de este estudio es describir la frecuenciade hábitos parafuncionales y disfunciones miofuncionales orales, y valorar su asociación con signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes que concurren al Área de TTM de la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología. Metodología. Los datos de las historias clínicas del período 2003-2007 se ingresaron a planillas para el registro de edad, sexo, motivo de consulta, compromiso emocional, signos, síntomas, diagnóstico, disfunciones y parafunciones, para su análisis estadístico. Resultados. La muestra quedó constituida por 133 pacientes de 12 años ± 3 años. El 96% presentabandisfunciones o parafunciones. Respectoa las disfunciones, presentes en el 78% del total de la muestra, 48% correspondieron a deglución disfuncional, 45% a respiración bucal omixta y 29% a masticación unilateral o anterior. En relación a las parafunciones, el bruxismo se presentó en 74% de los pacientes y el resto delas parafunciones en 81% (hábito de mascar chicle, onicofagia, mordisqueo, jugueteo mandibular y succión). Se encontró asociación entre síntomas de TTM y disfunciones y parafuncionestotales (p <0,05). Por análisis multifactorial se encontró que la disfunción masticatoria está significativamente asociada con el ruido articular (p= 0,023) y con el bruxismo como motivo de consulta (p= 0,018).Conclusiones. Se observó una alta prevalencia de disfunciones y parafunciones que se asociaron en forma significativa con síntomas de trastornos temporomandibulares.


The aim of this work was to describe the frequency of oral parafunctional habits and orofacial myofunctional dysfunctions and to evaluate the association between them and signs and symptoms of TMD in patients attending to the TMD section of the Pediatric Dentistry Department of the University of Buenos Aires. Methods. Data obtained from dental records performed during 2003-2007 were entered into a database registering age, gender, reason for consultation, psychological stress, signs, symptoms, diagnosis, dysfunctions and parafunctions, forstatistical analysis. Results. The sample was constituted by 133 patients (average age: 12 ± 3 years old). Ninety six percent of patients showed dysfunctions and/or parafunctions. Regarding to dysfunctions they were present in 78% of the sample; 48% haddysfunctional swallowing; 45% oral and mixed breathing, and 29% chewing food on one preferred side. With regard to parafunctions, bruxism was present in 74% of cases, gum chewing habit in 55%, nail biting in 48%, biting in 28%,jaw play in 22%, and sucking in 14%. TMD symptoms were associated with total dysfunctions and parafunctions (p <0.05). Using multivariate analysis, results showed a significant correlationbetween masticatory dysfunction and clicking joint noise (p= 0.023) and bruxism as reason for consultation (p= 0.018). Conclusions. Dysfunctions and parafunctions showed in this study a high prevalence and were significantly associated with TMD symptoms.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Anomalías del Sistema Estomatognático/complicaciones , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/complicaciones , Interpretación Estadística de Datos
11.
Arch. argent. pediatr ; 107(2): 134-138, abr. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125188

RESUMEN

Los hábitos parafuncionales y las disfunciones miofuncionales orales son frecuentes en niños, considerándose factores contribuyentes para trastornos temporomandibulares (TTM). El objetivo de este estudio es describir la frecuenciade hábitos parafuncionales y disfunciones miofuncionales orales, y valorar su asociación con signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes que concurren al Area de TTM de la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología. Metodología. Los datos de las historias clínicas del período 2003-2007 se ingresaron a planillas para el registro de edad, sexo, motivo de consulta, compromiso emocional, signos, síntomas, diagnóstico, disfunciones y parafunciones, para su análisis estadístico. Resultados. La muestra quedó constituida por 133 pacientes de 12 años ± 3 años. El 96% presentabandisfunciones o parafunciones. Respectoa las disfunciones, presentes en el 78% del total de la muestra, 48% correspondieron a deglución disfuncional, 45% a respiración bucal omixta y 29% a masticación unilateral o anterior. En relación a las parafunciones, el bruxismo se presentó en 74% de los pacientes y el resto delas parafunciones en 81% (hábito de mascar chicle, onicofagia, mordisqueo, jugueteo mandibular y succión). Se encontró asociación entre síntomas de TTM y disfunciones y parafuncionestotales (p <0,05). Por análisis multifactorial se encontró que la disfunción masticatoria está significativamente asociada con el ruido articular (p= 0,023) y con el bruxismo como motivo de consulta (p= 0,018).Conclusiones. Se observó una alta prevalencia de disfunciones y parafunciones que se asociaron en forma significativa con síntomas de trastornos temporomandibulares.(AU)


The aim of this work was to describe the frequency of oral parafunctional habits and orofacial myofunctional dysfunctions and to evaluate the association between them and signs and symptoms of TMD in patients attending to the TMD section of the Pediatric Dentistry Department of the University of Buenos Aires. Methods. Data obtained from dental records performed during 2003-2007 were entered into a database registering age, gender, reason for consultation, psychological stress, signs, symptoms, diagnosis, dysfunctions and parafunctions, forstatistical analysis. Results. The sample was constituted by 133 patients (average age: 12 ± 3 years old). Ninety six percent of patients showed dysfunctions and/or parafunctions. Regarding to dysfunctions they were present in 78% of the sample; 48% haddysfunctional swallowing; 45% oral and mixed breathing, and 29% chewing food on one preferred side. With regard to parafunctions, bruxism was present in 74% of cases, gum chewing habit in 55%, nail biting in 48%, biting in 28%,jaw play in 22%, and sucking in 14%. TMD symptoms were associated with total dysfunctions and parafunctions (p <0.05). Using multivariate analysis, results showed a significant correlationbetween masticatory dysfunction and clicking joint noise (p= 0.023) and bruxism as reason for consultation (p= 0.018). Conclusions. Dysfunctions and parafunctions showed in this study a high prevalence and were significantly associated with TMD symptoms.(AU)


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Anomalías del Sistema Estomatognático/complicaciones , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/complicaciones , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA