Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Más filtros

Bases de datos
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Med. hist ; 38(2): 4-21, 2018. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-176821

RESUMEN

El siglo XIX fue un periodo en el que se produjo un creciente interés por los venenos y los crímenes por envenenamiento a pesar de no ser formas habituales de homicidio. La nueva toxicología pretendía ofrecer herramientas para combatir este tipo de crímenes. Sin embargo, fueron precisamente los debates surgidos durante los procesos judiciales, los que ayudaron a configurar la toxicología del siglo XIX. Alejados de las pautas ofrecidas en los manuales y ante la necesidad de mostrar a un juez carente de formación en estas materias, la presencia o ausencia del veneno, los toxicólogos del siglo XIX pusieron en juego todas sus estrategias para vencer a otros expertos y convencer a los profanos. A mediados de 1844 se produjo en Madrid un caso de envenenamiento que llamó la atención tanto de la prensa médica como de la prensa periódica española. Dos factores contribuyeron a su popularidad: las fechas en las que se produjo (tan solo un año después de la creación de la cátedra de Medicina Legal en las Facultades de Madrid y Barcelona); y la participación como peritos de algunos de los personajes españoles más influyentes en la medicina legal y toxicología española como es el caso de Pere Mata i Fontanet (1811-1877). Pere Mata desempeñó una labor importante en los tres terrenos que contribuyeron decisivamente a la homogeneidad de la comunidad de toxicólogos: la formación universitaria, la literatura académica y la organización profesional. El análisis de un caso de envenenamiento como el que se desarrolla en este trabajo, permite considerar muchas de las cuestiones relacionadas con la toxicología en el siglo XIX: la constitución de una nueva disciplina académica, la creación de una comunidad de expertos, las controversias públicas y la gestión de las pruebas periciales en los tribunales


The XIXth century saw a growing interest in poisons and crimes by poison although these are not usual ways of murder. New technology aspired to offer tools to combat this type of crimes. However, it was precisely the debates that arose during trials that helped to configure XIXth century toxicology. Far from the guidelines offered in manuals and facing the need to demonstrate to a judge, lacking In training in these subjects the presence or absence of the poison, XIXth century toxicologists used all of their strategies to beat other experts and convince the layperson. In the middle of 1844 there was a case of poisoning in Madrid that caught the attention of both the medical press and the Spanish newspapers. Two factors contributed to its popularity: the date that it happened 8only a year after the creation of the chair of Forensic Medicine at the faculties in Madrid and Barcelona); and the participation as experts of some of the most influential Spaniards in forensic medicine and Spanish toxicology such as Pere Mata I Fontanet (1811-1877). Pere Mata carried out important work in the three fields which decisively contributed to the homogeneity of the community of toxicologists: university training, academic literature and the professional organization. The analysis of a case of poisoning as the one developed in this work permits the consideration of many issues related totoxicology in the XIXth century: the constitution of a new academic subject, the creation of a community of experts, public controversies and the management of expert evidence at trials


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Crimen/historia , Intoxicación/historia , Intoxicación/mortalidad , Alcaloides Opiáceos/historia , Alcaloides Opiáceos/toxicidad , Toxicología Forense/historia , Opio/toxicidad , Alcaloides/historia , Alcaloides/toxicidad , Toxicología/historia , Toxicología/legislación & jurisprudencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA