Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros

Métodos Terapéuticos y Terapias MTCI
Bases de datos
País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Arch. latinoam. nutr ; 41(4): 569-83, dec. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-108175

RESUMEN

Se cuantificaron los polifenoles de frijol común de color blanco, negro y colorado, crudos, cocidos y secados, con y si caldo, por el método de Folin-Denis que mide polifenoles totales, y por el procedimiento de precipitación de proteína de Hagerman-Butler, que mide su actividad biológica. La evaluación consistió en determinar polifenoles en las mismas muestras durante 20 días consecutivos, utilizando tres volúmenes de extracto de una misma muestra. Los resultados obtenidos con el método de Folin-Denis, analizados estadísticamente, indicaron que la variabilidad fue diferente en los tres volúmenes de extracto de cada uno de los colores de frijol. Sin embargo, una prueba no paramétrica señaló que los promedios en los tres niveles de concentración para todos los frijoles, eran iguales. La variabilidad y los promedios en los tres niveles de extracto de frijoles negros y colorados-determinados por el método de Hagerman-Butler-fueron iguales, no siendo así con los frijoles blancos. El coeficiente de variación fue más bajo para el nivel de mayor volumen de extracto. Se encontró una correlación significativa ...


Asunto(s)
Fabaceae/química , Fenoles/análisis , Polímeros/análisis , Proteínas de Vegetales Comestibles , Análisis de Varianza , Manipulación de Alimentos/métodos , Absorción Intestinal , Métodos , Nitrógeno/análisis , Fenoles/efectos adversos , Extractos Vegetales/análisis , Polímeros/efectos adversos , Ratas Endogámicas , Taninos/análisis , Proteínas de Vegetales Comestibles/metabolismo
2.
Arch. latinoam. nutr ; 38(1): 173-87, mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103807

RESUMEN

El presente estudio se efectuó para determinar los efectos de la adición de hidróxido de calcio sobre la composición química y valor nutritivo de la pulpa de café, fresca o ensilada. Se mezcló pulpa fresca o ensilada con 1,2 y 3% de hidróxido de calcio. El proceso se llevó a cabo en dos períodos de tiempo, 0 y 16 horas, respectivamente, después de los cuales las pulpas se dejaron secar al sol durante 36 horas, hasta alcanzar 12% de humedad. Estas muestras se analizaron para determinar su composición química proximal y de algunos minerales (Ca, P, Na, K), así como por su contenido de cafeína, taninos y ácidos clorogénico y cafeíco. Con los materiales ya analizados, se elaboraron raciones con 15% de proteína y 15 ó 30% de pulpa de café fresca o ensilada, las que se ofrecieron a ratas recién destetadas durante seis semanas. Se recoletó la información requerida, y los materiales necesarios para determinar ganancia de peso, eficiencia de alimentación, digestibilidad aparente y toxicidad de las raciones. Los resultados del análisis químico mostraron que los principales cambios ocurridos en las pulpas a causa del efecto del hidróxido de calcio, fueron los siguientes: disminución del extracto etéreo (de 4.0 a 2.5), de la fibra cruda (de 18.3 a 11.9), y de la proteína (de 12.3 a 8.6), en una relación inversa al porcentaje de hidróxido de calcio utilizando ambas pulpas. La cantidad de ceniza se incrementó, fluctuando los valores entre 5.5 y 14.4% como consecuencia del Ca(OH)2 agregado, lo que influyó al calcular la relación calcio: fósforo en las dieta. Se encontró una relación promedio de 7.2:1 en las pulpas control (0% de Ca(OH)2 y de 59.0:1 en las pulpas que contenían el mayor porcentaje de Ca(OH)2 (3%). Con respecto al contenido de cafeína, taninos y ácidos cloregénico y cafeico, se encontró que los tratamientos alcalinos sólo fueron efectivos en reducir ls taninos de la pulpa, más en la fresca que en la ensilada...


Asunto(s)
Animales , Femenino , Masculino , Ratas , Hidróxido de Calcio/farmacología , Café , Manipulación de Alimentos , Valor Nutritivo/efectos de los fármacos , Ácidos Cafeicos/análisis , Cafeína/análisis , Ácido Clorogénico/análisis , Café/análisis , Taninos/análisis
3.
Arch. latinoam. nutr ; 37(2): 364-77, jun. 1987. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-103792

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de recolectar parte del germoplasma de grano de amaranto de Guatemala y evaluarlo en términos de rendimiento, composición química y valor nutritivo. Junto con una selección de México (A. Cruentus) y siete de Cusco, Perú (A. Caudatus), se sembraron 27 selecciones de Guatemala en junio de 1982, en lotes experimentales de 7.5 m2, en cuatro repeticiones. Las semillas cosechadas se utilizaron para análisis químico de proteína, grasa, fibra, cruda, taninos e inhibidodres de tripsina, así como NPR. Con base en su contenido proteínico, se formaron cinco grupos para análisis de aminoácidos y 10 selecciones se evaluaron en un segundo ensayo, para determinar calidad proteínica, por medio del método de NPR y digestibilidad proteínica. Se informa, asimismo, sobre un ensayo de suplementación con aminoácidos en semilla cruda. Las selecciones difirieron significativamente en cuanto a rendimiento de grano. Se encontró una relación negativa entre la altura de la planta y rendimiento de materia seca vegetativa. El contenido proteínico del grano varió entre 12.8 y 17.4% con un promedió de 15%. Se encotró que las semillas con mayor contenido de protína acusaban mayor contenido de aminoácidos por peso, pero al expresarse por gramo de nitrógeno, los contenidos fueron muy parecidos. De acuerdo al patrón de FAO/OMS, la proteína es deficiente en aminoácidos azufrados, lo que se demostró por medio de un ensayo de PER. La calidad proteínica de un grupo seleccionado fue variable. Las muestras del Perú dieron una NPR de 2.30, la de México de 2.36, y una de Guatemala de 2.04. La digestibilidad proteínica aparente fue de 80,82 y 74% para las muestras del Perú, México y Guatemala, respectivamente. Los datos indican diferencias en rendimiento, composición química y valor nutritivo, y un rendimiento favorable de grano


Asunto(s)
Proteínas de Plantas/análisis , Plantas Medicinales/análisis , Semillas , Guatemala , Valor Nutritivo
4.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 422-37, sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32893

RESUMEN

El presente trabajo consistió en determinar los efectos que la pulpa de café fresca o ensilada y deshidratada ejerce en los animales monogástricos, así como el mejor nivel de proteína y de pulpa de café fresca o ensilada en raciones pra ratas. Con este propósito, se utilizó pulpa fresca y pulpa ensilada durante 12 meses, ambas deshidratadas al sol. El análisis químico de estos materiales reveló un menor contenido de cafeína, taninos, ácido clorogénico y ácido cafeico en la pulpa ensilada con respescto a la pulpa fresca. Con estos materiales se prepararon 32 raciones experimentales, 16 con pulpa fresca y 16 con pulpa ensilada; se usaron cuatro niveles proteínicos diferentes (10, 15, 20 y 25%) y tres niveles de pulpa (15,30 y 45%) para cada nivel de proteína en la ración. Se utilizaron ratas como animales experimentales y se realizaron ensayos biológicos cuya duración fue de seis semanas. Los parámetros observados para medir los efectos de los dos tipos de pulpa empleados fueron los siguientes: tasa de mortalidad, consumo de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y digestibilidad aparente de las raciones. La pulpa ensilada acuso mejor valor nutritivo, menor toxicidad y mayor digestibilidad que la pulpa fresca, habiéndose observado un mejor comportamiento en los animales que consumieron pulpa ensilada que en los recibieron pulpa fresca. El aumento en el nivel proteínico de la ración ejerció un efecto protector parcial sobre los efectos negativos de la pulpa, ya que el comportamiento general de los animales mejoró a medida que el porcentaje de proteína aumentaba en la ración


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Femenino , Alimentación Animal/análisis , Café/análisis , Proteínas en la Dieta/análisis , Peso Corporal , Manipulación de Alimentos , Ratas Endogámicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA