Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros

Tipo del documento
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34071636

RESUMEN

Despite the health improvements afforded to non-Indigenous peoples in Canada, Aotearoa (New Zealand) and the United States, the Indigenous peoples in these countries continue to endure disproportionately high rates of mortality and morbidity. Indigenous peoples' concepts and understanding of health and wellbeing are holistic; however, due to their diverse social, political, cultural, environmental and economic contexts within and across countries, wellbeing is not experienced uniformly across all Indigenous populations. We aim to identify aspects of wellbeing important to the Indigenous people in Canada, Aotearoa and the United States. We searched CINAHL, Embase, PsycINFO and PubMed databases for papers that included key Indigenous and wellbeing search terms from database inception to April 2020. Papers that included a focus on Indigenous adults residing in Canada, Aotearoa and the United States, and that included empirical qualitative data that described at least one aspect of wellbeing were eligible. Data were analysed using the stages of thematic development recommended by Thomas and Harden for thematic synthesis of qualitative research. Our search resulted in 2669 papers being screened for eligibility. Following full-text screening, 100 papers were deemed eligible for inclusion (Aotearoa (New Zealand) n = 16, Canada n = 43, United States n = 41). Themes varied across countries; however, identity, connection, balance and self-determination were common aspects of wellbeing. Having this broader understanding of wellbeing across these cultures can inform decisions made about public health actions and resources.


Asunto(s)
Pueblos Indígenas , Grupos de Población , Adulto , Canadá , Atención a la Salud , Humanos , Nueva Zelanda , Estados Unidos
2.
Women Birth ; 34(4): 303-305, 2021 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33935005

RESUMEN

In this call to action, a coalition of Indigenous and non-Indigenous researchers from Australia, Aotearoa New Zealand, United States and Canada argue for the urgent need for adequately funded Indigenous-led solutions to perinatal health inequities for Indigenous families in well-resourced settler-colonial countries. Authors describe examples of successful community-driven programs making a difference and call on all peoples to support and resource Indigenous-led perinatal health services by providing practical actions for individuals and different groups.


Asunto(s)
Accesibilidad a los Servicios de Salud , Servicios de Salud del Indígena , Derechos Sexuales y Reproductivos , Australia , Colonialismo , Femenino , Humanos , Partería , Nueva Zelanda , Derechos del Paciente , Embarazo , Estados Unidos
4.
Barcelona; s.n; 2011. 293 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911075

RESUMEN

La tesis "Lo propio, lo foráneo y lo diverso: salud y nuevas rutas de curación en Chile" aborda el estudio de situaciones etnográficas y casos relacionados con la introducción de prácticas terapéuticas no alópatas en el sistema público de salud, considerando, por un lado, las medicinas indígenas -particularmente la medicina mapuche- y, por otro, las medicinas alternativas y complementarias. La pregunta de investigación que guió la tesis inquiere acerca del impacto cultural y social que dicho fenómeno ha tenido sobre la estructura tradicional del sistema sanitario chileno, tanto en lo que refiere a las prácticas de las personas como de las instituciones alópatas, y explora en las motivaciones que hay detrás de dichas prácticas. La hipótesis que articula esta investigación sostiene que en el escenario social actual, caracterizado por la fluidez y la interconexión, los individuos y las instituciones médicas optan por diversificar las alternativas en el cuidado de la salud, articulando diversas corrientes terapéuticas a las que se acogen. La cuestión de fondo es, entonces, hasta qué punto esto representa un empoderamiento que se refleja en la manera en que los individuos se enfrentan al sistema médico, tanto en sus elecciones como en la toma de decisiones, y, en este caso, generan una identificación transitoria que orienta conductas flexibles y mecanismos de adhesión efímeros y contingentes. O es más bien una nueva forma de dominación institucional puesto que el sistema biomédico, y los seguros privados que implican, reorientan el sistema de cuidado en la dirección de abaratar costes acercándolos a las medicinas tradicionales. Metodológicamente la investigación la realicé a través de etnografías multisituadas. El trabajo de campo lo realicé en centros de salud y hospitales públicos, y en comunidades indígenas rurales y urbanas. En estos escenarios realicé entrevistas en profundidad y observación participante. El análisis de la información me permitió concluir y plantear una serie de temas, entre ellos, la construcción de una nueva interculturalidad en salud, y los alcances de dicho fenómeno desde una perspectiva bioética hoy adjetivada como intercultural. La nueva interculturalidad en salud planteada en la tesis, caracterizada por ser plural, está estrechamente vinculada con las tensiones que existen entre lo local y lo global, y con la forma en que a partir de elementos provenientes de ambas dimensiones se generan productos terapéuticos inéditos. En este territorio fluctuante y excepcionalmente activo conviven todas las prácticas de salud que los sujetos activan, desde ritos chamánicos, atenciones alópatas, hasta prácticas importadas de culturas lejanas como podría ser la medicina oriental. Esta interculturalidad plural en salud se caracteriza por incentivar lo que en mi investigación denomino prácticas de tanteo, donde los sujetos prueban diversas terapias, entran y salen de ellas, sin que ello implique poner en juego identidades o pertenencias específicas. Cabe destacar que no sólo los sujetos transitan entre diversos sistemas médicos, sino que los mismos sistemas de salud incorporan elementos de otras tradiciones terapéuticas, transformándose en "cuerpos permeables", vale decir, dúctiles, con fronteras blandas y flexibles, características que se contraponen a la rigidez propia de algunos de los sistemas involucrados. Respecto al segundo tema, me pareció relevante introducir el análisis desde la perspectiva bioética ya que ésta advierte sobre una posible contradicción presente en el fenómeno estudiado: por un lado, el reconocimiento de los avances en términos de democratización y apertura que implica la introducción de terapias no alópatas dentro del sistema biomédico. Por otro lado, la necesidad de observar dicho fenómeno con una cuota de escepticismo, con una mirada crítica atenta a las cuestiones de autonomía, justicia social y defensa de la privacidad frente a la imposición de terapias y estrategias de diagnóstico que no tienen en cuenta la diversidad cultural, pero también la apropiación indebida por parte de los sistemas de poder de ciertos saberes en torno a la salud, sobre todo en lo que respecta a los saberes indígenas en el proceso de introducción de terapéuticas no alópatas dentro del quehacer biomédico.


Asunto(s)
Humanos , Terapias Complementarias , Salud Holística , Salud Pública , Chile , Competencia Cultural , Pueblos Indígenas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA