Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros

Métodos Terapéuticos y Terapias MTCI
Bases de datos
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 6(3): 192-212, jul. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-37416

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la relación entre la posible existencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el pasado de sujetos en tratamiento por consumo problemático de drogas, y su relación con los rasgos y trastornos de la personalidad en el momento actual. Estimar la posible funcionalidad de las drogas con relación a los rasgos y la psicopatología actual y precedente. Estudiar el empleo del Wender Utah Rating Scale (WURS) como instrumento diagnóstico retrospectivo. Material y método: Administramos el WURS (versión de 25 ítems propuesta por los autores), el Big Five Questionnaire (BFQ) y el Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI-II) a una cohorte de 175 pacientes que inician tratamiento en un centro ambulatorio de atención a drogodependencias. Tras descartar a aquellos que distorsionaron significativamente los cuestionarios, queda una muestra de 152 pacientes que inician tratamiento por consumo de heroína (48), cocaína (60), alcohol (34), cannabis (9) y benzodiazepinas (1). Los cuestionarios se cumplimentan una vez se produce la estabilización de los pacientes (inexistencia de síntomas y signos de intoxicación o de abstinencia). Resultados: El 47 por ciento de los pacientes supera el punto de corte de 36 propuesto en estudios previos. El análisis factorial del WURS nos proporciona una solución de 3 factores: emocionalidad negativa, impulsividad / problemas de conducta e inatención / problemas de aprendizaje. El primero de ellos no hace relación a ninguno de los criterios diagnósticos DSM-IV ni CIE-10, y es el que explica la mayor parte de la varianza. Las relaciones entre WURS y BFQ no son las esperables a partir de la fundamentación psicobiológica del TDAH y de los rasgos de personalidad. Las relaciones entre WURS y MCMI-II se explican mejor a partir de los componentes emocional e impulsivo del primero, que por la supuesta combinación propia del TDAH. Apreciamos sesgos importantes en la cumplimentación del WURS, como la focalización de la memoria en fases del desarrollo que no se corresponden con las definidas para el TDAH. Conclusiones: Cuestionamos la especificidad del WURS para detectar retrospectivamente el TDAH, tal y como éste se define por criterios y psicobiológicamente. Sugerimos que la inclusión de la escala de emocionalidad negativa incrementa de forma espuria la prevalencia de este trastorno en la muestra y que los sujetos responden atendiendo a recuerdos de edades próximas a la adolescencia, lo que permite explicar las elevadas puntuaciones en el WURS a partir de hipótesis alternativas (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Trastornos de la Personalidad/complicaciones , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/complicaciones , Inventario de Personalidad/estadística & datos numéricos , Emoción Expresada , Encuestas y Cuestionarios
2.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 5(3): 241-255, jul. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-30932

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la presencia y gravedad de los trastornos de la personalidad en sujetos que realizan tratamiento por abuso o dependencia de sustancias en un dispositivo ambulatorio especializado. Material y métodos: Estudio transversal sobre 150 sujetos, consumidores de heroína (N = 71), cocaína (N = 36), alcohol (N = 37) y Cannabis (N = 6), de los que se excluye a 9 por no cumplir los criterios de validez del cuestionario. Todos ellos cumplimentaron voluntariamente el MCMI-II de Millon y se atiende a la Entrevista de Valoración Inicial y a la historia clínica para obtener las variables sexo, edad actual, edad de inicio en el consumo, tiempo de consumo y momento de tratamiento en que se encuentran. Sobre las puntuaciones directas del test se realizan todas las correcciones propuestas por el autor hasta obtener las puntuaciones de tasa base. Resultados: El 83 por ciento de los sujetos presentan puntuaciones criterio para la estimación de presencia de algún trastorno de la personalidad, siendo el más frecuente entre los varones el pasivo/agresivo y entre las mujeres el dependiente. Los tres trastornos graves están poco representados siendo sólo significativo entre los consumidores de cocaína (31,3 por ciento), en especial en aquéllos que inician tratamiento (40 por ciento). No se confirman las tasas de prevalencia obtenidas por otros métodos propios del enfoque categorial en trastornos como el antisocial, que no alcanza el 32 por ciento en nuestra muestra. Se aprecian diferencias, especialmente en cuanto a la gravedad, entre los sujetos que inician tratamiento y quienes ya se encuentran en fases avanzadas del mismo. También se aprecian diferencias en relación a los subgrupos según la droga que motiva la demanda de tratamiento, siendo especialmente significativa la presencia de trastornos agresivos en los consumidores de cocaína, con una importante gravedad. Discusión: Se comentan algunas debilidades apreciadas en la estructura del MCMI-II que proporcionan resultados discrepantes con la teoría sobre la que se sustentan, como la existencia de criterios para la estimación simultánea de trastornos teóricamente incompatibles como el esquizoide y el histriónico. Estudiamos las posibles causas de los diferentes resultados cuando se utilizan entrevistas adscritas al método categorial (p. ej., SCID-II) e instrumentos referidos al modelo dimensional, como puede ser la atención de los primeros a conductas observables mientras los segundos centran su atención en rasgos patológicos de personalidad. Se formulan hipótesis explicativas de las diferencias observadas en relación a la droga consumida y al momento de tratamiento (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Trastornos de la Personalidad/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Comorbilidad , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias/estadística & datos numéricos , Distribución por Sexo , Distribución por Edad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA