Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros

Métodos Terapéuticos y Terapias MTCI
Bases de datos
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 10(1): 17-31, ene. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-64940

RESUMEN

Objetivo. Desarrollar y estudiar las propiedades psicométricas de un cuestionario (CAD-4) de calidad de vida autopercibida (CVA) en consumidores de droga desde una perspectiva biopsicosocial. Material y método. Se administra el CAD-4, el SF-36 (versión española) el VIP y el MCMI-II a una muestra de 283 individuos que inician un tratamiento por abuso/dependencia de drogas y a 53 sujetos de la población general de Madrid. Resultados. El CAD-4 presenta adecuada consistencia interna (a = 0,97) y estabilidad temporal (a = 0,79). Ofrece una información más amplia sobre calidad de vida en términos psicológicos y sociales que otros tests que se centran principalmente en la salud física. Un análisis factorial muestra una estructura de seis dimensiones: adicción, ejecución funcional, funcionamiento psicológico, salud percibida, funcionamiento social y tiempo libre. La validez convergente se estudia mediante su correlación con el SF-36, resultando significativa de acuerdo con lo teóricamente esperable, especialmente entre las escalas más relacionadas. El estudio de correlaciones con VIP y MCMI-II (ejes I y II) muestra también un amplio rango de correlaciones. Se aprecian diferencias significativas entre adictos y población general en todas las dimensiones de CVA estimadas mediante el CAD-4. Conclusiones. El cuestionario CAD-4 se ofrece para los profesionales de los trastornos adictivos como un instrumento de utilidad para el estudio de los cambios en el proceso de tratamiento de personas adictas, su calidad de vida autopercibida y su relación con los resultados de la rehabilitación. También puede utilizarse como elemento de evaluación y asesoría en estos servicios (AU)


Objective. To develope a questionnaire (CAD-4) to measure self-perceived quality-of-life in drug addicts from a biopsychosocial framework. Material and method. The CAD-4, the SF-36, VIP and MCMI-II questionnaires are applied to 283 individuals who start an outpatient treatment for drug dependence or abuse and 53 non-user individuals of general population in Madrid, Spain. Results. The CAD-4 questionnaire shows a great reliability ( = 0,97) and stability ( = 0,79). It provides a wider amount of information about psychological and social QOL than some other tests do, as they focus mainly on physical health. An exploratory factor analysis, used to study its construct validity, results in six factors, which are: drug use, functional execution, psychological functioning, perceived health, social functioning and spare-time. We study the convergent validity throughout its correlations with the SF-36, being all of them statistically significant, specially between perceived health (CAD-4) and general health (SF-36), and between psychological functioning (CAD-4) and mental health (SF-36), in the trend of their theoretical framework. The study of correlations between the CAD-4 and the VIP and MCMI-II (Axis I and II) questionnaires also shows a wide range of associations. We also found significant differences between addicts and nonusers in quality of life measured through the CAD-4 questionnaire. Conclusions. The CAD-4 questionnaire should provide drug treatment professionals with a useful tool to study changes in the evolution of the patients’ processes and their perceived quality of life and their relation with the development of their treatment. It may also be used for the evaluation and assessment of these health services (AU)


Asunto(s)
Humanos , Perfil de Impacto de Enfermedad , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología , Psicometría/instrumentación , Calidad de Vida , Medicina Psicosomática/tendencias , Encuestas y Cuestionarios
2.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 6(3): 192-212, jul. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-37416

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la relación entre la posible existencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el pasado de sujetos en tratamiento por consumo problemático de drogas, y su relación con los rasgos y trastornos de la personalidad en el momento actual. Estimar la posible funcionalidad de las drogas con relación a los rasgos y la psicopatología actual y precedente. Estudiar el empleo del Wender Utah Rating Scale (WURS) como instrumento diagnóstico retrospectivo. Material y método: Administramos el WURS (versión de 25 ítems propuesta por los autores), el Big Five Questionnaire (BFQ) y el Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI-II) a una cohorte de 175 pacientes que inician tratamiento en un centro ambulatorio de atención a drogodependencias. Tras descartar a aquellos que distorsionaron significativamente los cuestionarios, queda una muestra de 152 pacientes que inician tratamiento por consumo de heroína (48), cocaína (60), alcohol (34), cannabis (9) y benzodiazepinas (1). Los cuestionarios se cumplimentan una vez se produce la estabilización de los pacientes (inexistencia de síntomas y signos de intoxicación o de abstinencia). Resultados: El 47 por ciento de los pacientes supera el punto de corte de 36 propuesto en estudios previos. El análisis factorial del WURS nos proporciona una solución de 3 factores: emocionalidad negativa, impulsividad / problemas de conducta e inatención / problemas de aprendizaje. El primero de ellos no hace relación a ninguno de los criterios diagnósticos DSM-IV ni CIE-10, y es el que explica la mayor parte de la varianza. Las relaciones entre WURS y BFQ no son las esperables a partir de la fundamentación psicobiológica del TDAH y de los rasgos de personalidad. Las relaciones entre WURS y MCMI-II se explican mejor a partir de los componentes emocional e impulsivo del primero, que por la supuesta combinación propia del TDAH. Apreciamos sesgos importantes en la cumplimentación del WURS, como la focalización de la memoria en fases del desarrollo que no se corresponden con las definidas para el TDAH. Conclusiones: Cuestionamos la especificidad del WURS para detectar retrospectivamente el TDAH, tal y como éste se define por criterios y psicobiológicamente. Sugerimos que la inclusión de la escala de emocionalidad negativa incrementa de forma espuria la prevalencia de este trastorno en la muestra y que los sujetos responden atendiendo a recuerdos de edades próximas a la adolescencia, lo que permite explicar las elevadas puntuaciones en el WURS a partir de hipótesis alternativas (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Trastornos de la Personalidad/complicaciones , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/complicaciones , Inventario de Personalidad/estadística & datos numéricos , Emoción Expresada , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA