Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros

Bases de datos
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
s.l; s.n; 14 mayo 2012.
No convencional en Español | BRISA | ID: biblio-905391

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Definición: Se puede definir a la neuromodulación sacra (NMS) como la estimulación eléctrica de la vía aferente de las raíces sacras para modular y reestablecer el equilibrio entre los reflejos inhibitorios y facilitadores que controlan la actividad funcional del piso pelviano. Consiste en la estimulación de vías nerviosas para modificar la actividad esfintérica anal y la sensibilidad nociceptiva rectoanal patológica mediante interacciones sinápticas a través de estímulos eléctricos. Técnica de implantación: La NMS se divide en dos etapas. La primera consiste en la colocación por punción percutánea de un electrodo cuatripolar en la raíz sacra 2, 3 y/o 4, neuroestimulando a través de un generador externo transitorio. La segunda etapa consiste en la implantación del generador definitivo (marcapaso) en un bolsillo subcutáneo que puede ubicarse en región glútea o abdominal. Para llevar a cabo la primera etapa que constituye la Evaluación Ne


Asunto(s)
Humanos , Estimulación Eléctrica/métodos , Incontinencia Fecal , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio , Análisis Costo-Beneficio , Evaluación de la Tecnología Biomédica
2.
s.l; s.n; [2010]. tab.
No convencional en Español | BRISA | ID: biblio-833517

RESUMEN

Información Epidemiológica: El término trastorno generalizado del desarrollo (TGD) se refiere a condiciones que afectan a los niños(as) e incluyen retrasos o impedimentos en la comunicación y en las habilidades sociales. Uno de cada 70 niños y una de cada 315 niñas fueron diagnosticadas con esta patología en Estados Unidos en el 2006. Características de la tecnología: La equinoterapia constituye un método de rehabilitación que se basa en el uso de los caballos, las técnicas de equitación y las prácticas ecuestres con un fin terapéutico. Pregunta: ¿La equinoterapia produce beneficios sanitarios significativos para los pacientes con trastorno generalizado del desarrollo con autismo? Búsqueda y análisis de la evidencia científica: Se realizó una búsqueda en Trip Data Base, Biblioteca Virtual de Salud, Medline, Cochrane Data Base, Lilacs, Agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y en buscadores genéricos de internet como google, y agencias nacionales e internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos. Resumen de los resultados de los estudios seleccionados: Los estudios encontrados en esta revisión no incluyeron pacientes con TGD (autismo), o no tuvieron grupo control, o la equinoterapia no fue administrada "al azar" entre los dos grupos. Esto limita significativamente el valor de sus resultados y conclusiones, e impide analizar adecuadamente el rol que cumple la equinoterapia en la rehabilitación de estos pacientes. La eficacia de esta terapia no parece suficientemente probada para esta indicación. Su rol recreativo y su impacto sobre la calidad de vida no fueron suficientemente analizados. En base a esta evidencia las aseguradoras y sistemas de salud consultados no cubren esta práctica. Recomendaciones: Intervención no recomendada-no se encontraron estudios científicos adecuados. Se recomienda la realización de un ensayo clínico controlado aleatorizado que compare equinoterapia contra placebo/tratamiento habitual en pacientes con trastorno generalizado del desarrollo con autismo.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Trastorno Autístico/terapia , Trastornos Generalizados del Desarrollo Infantil/rehabilitación , Terapía Asistida por Caballos/métodos , Resultado del Tratamiento , Sistemas de Información en Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA