Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Hacia promoc. salud ; 22(1): 43-55, Junio 21, 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-953777

RESUMEN

OBJETIVO: Interpretar el proceso de regulación del uso de marihuana con fines medicinales. MATERIALES Y MÉTODOS: Cualitativo con enfoque hermenéutico, utiliza la técnica de entrevista, se aplicó a 15 expertos en octubre de 2015. Se hizo triangulación: expertos, artículos científicos e investigadores. Se realizó interpretación a partir de sistema categorial y de apoyo de programa Atlas. Ti. RESULTADOS: El debate sobre la regulación de la marihuana con fines terapéuticos se continúa dando en el mundo, en especial en relación a los beneficios para la salud. Con el uso de algunos cannabinoides ya existen evidencias, pero expertos consultados reconocen que no son suficientes; en estos casos se recomienda más investigación. Los expertos de diversas disciplinas entrevistados respaldan el argumento que con la prohibición poco se ha conseguido y que los enfoques de salud pública traen una apertura científica no represiva a la situación, situando el debate en los posibles beneficios que puede traer para el tratamiento de algunas enfermedades. Estos procesos regulatorios deben considerar un control sobre la producción, fabricación, exportación, distribución, comercio y uso del cannabis con fines médicos e investigativos; proceso distinto al de la legalización del consumo con fines recreativos. CONCLUSIÓN: Para el caso colombiano, la regulación del cannabis con fines medicinales hasta hace unos meses era solo una discusión con posiciones radicalizadas a favor y en contra. Hoy es una realidad en términos de legislación pues fue aprobada por decreto, pero con escaso debate y acción pedagógica de lo que implica la ley para población.


OBJECTIVE: To understand the process of regulating the use of marijuana for medicinal purposes.MATERIALS AND METHODS: Hermeneutical method with qualitative approach, using the interview technique, applied to fifteen experts in October 2015. Interpretation was performed from categorical system and support of Atlas.ti bar program. RESULTS: The debate on the regulation of marijuana for therapeutic purposes continuous sweeping the globe, particularly in relation to health benefits. With the use of some cannabinoids there is some evidence, but experts consulted recognize that they are not sufficient in these cases: further investigation is recommended. The interviewed experts from different disciplines support the arguments that the ban imposed over marijuana little has achieved and that public health approaches bring a non-repressive scientific openness to the situation, placing the debate on the potential benefits it can bring for the treatment of some diseases. These regulatory processes must consider control over the production, manufacture, export, distribution, sale and use of cannabis for medical and research purposes, other than the legalization of recreational use process. CONCLUSION: For the Colombian case, the regulation of cannabis for medicinal purposes, until a few months ago was just an argument with radicalized positions for and against. Today it is reality as it was approved by decree on which progress in terms of legislation is being done, but with little debate, research and information to the population.


OBJETIVO: Interpretar o processo de regulação do uso de maconha com fins medicinais. MATERIAIS E MÉTODOS: Qualitativo com enfoque hermenêutico utiliza a técnica de entrevista, se aplicou a 15 expertos em outubro de 2015. Fez-se triangulação: expertos, artigos científicos e investigadores. Realizou-se interpretação a partir de sistema categorial e de apoio de programa Atlas. Ti. RESULTADOS: O debate sobre a regulação da maconha com fins terapêuticos se continua dando no mundo, em especial em relação aos benefícios para a saúde. Com o uso de alguns canabinoides já existem evidencias, mas expertos consultados reconhecem que não são suficientes; nestes casos se recomenda mais pesquisa. Os expertos de diversas disciplinas entrevistados sustentam o argumento que com a proibição pouco se tem conseguido e que os enfoques de saúde pública trazem uma apertura científica não repressiva à situação, situando o debate nos possíveis benefícios que pode trazer para o tratamento de algumas doenças. Estes processos regulatórios devem considerar um controle sobre a produção, fabricação, exportação, distribuição, comercialização e uso do cannabis com fins médicos de pesquisa; processo distinto ao da legalização do consumo com fins recreativos. CONCLUSÃO: Para o caso colombiano, a regulação do cannabis com fins medicinais até faz uns meses era só uma discutição com posições radicalizadas a favor e em contra. Hoje é uma realidade em termos de legislação, pois foi aprovada por decreto, mas com escasso debate e ação pedagógica do que implica a lei para povoação.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Plantas Medicinales , Cannabinoides , Cannabis , Fumar Marihuana , Legislación de Medicamentos
2.
Asclepio ; 66(2): 0-0, jul.-dic. 2014.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-130298

RESUMEN

Se abordan aquí interacciones entabladas entre ciencia y religión a través de la formulación de un saber particularmente influyente en el campo del poder, como fue el conformado en torno a una corriente de pensamiento eugénico. Nos referimos a la variante gestada desde la biotipología italiana para atender al control social impulsado por el fascismo y también por países como la Argentina donde llegó a sobrevivir en el tiempo más allá de la segunda posguerra. Esa versión eugénica, caracterizada por un encendido rechazo a cualquier acción pública o privada orientada a la esterilización humana - atento al mandato católico de no intervención sobre los cuerpos, gestión privativa de Dios - propició medidas también tendentes a acelerar una selección artificial vulnerando todo principio de igualdad humana. Tomando la postura oficial de la Iglesia católica ante la eugenesia, entre 1924 y 1958, su relación con la biotipología y la difusión en Argentina de la llamada eugenesia latina, en tanto expresión resultante de esa articulación entre ciencia y religión, se busca dar cuenta de la coexistencia en ese constructo de la identificación, clasificación, jerarquización y exclusión de individuos que caracteriza a todo planteo eugenésico, instrumentados merced a dispositivos coercitivos de índole ambiental (AU)


This paper discusses interactions between science and religion thorough the formulation of the Italian Biotipology, as knowledge very influential in the field of power. That ideology was created around a variant of the eugenic thinking for to give answers to the social control promoted by the fascism; and it was well accepted in different countries, as Argentina, for example. Here, it survived over several years beyond the World War II. The Biotipology was characterized by a strong repulse to any public or private action oriented to human sterilization. Indeed, we must remember that Catholic rules imposed the "no-intervention on the bodies", belonging only to God. On these corpus of ideas, the new Italian science prompted arrangements that attempt to accelerate the artificial selection breaking the human equality principle. Between 1924 and 1958, the Biotipology was the official Catholic doctrine about Eugenics and it was widespread in Argentina from the called Latin Eugenics. In this manner, the identification, classification, hierarchical structure and exclusion of some humans, were instrumented in this country by means of coercive and environmental devices (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Religión/historia , Religión y Medicina , Religión y Ciencia , Eugenesia/historia , Eugenesia/métodos , Biotipología , Ontología de Genes/historia , Ontología de Genes/tendencias , Eugenesia/legislación & jurisprudencia , Argentina/epidemiología
3.
In. Vallejo, Gustavo; Miranda, Marisa Adriana. Políticas del cuerpo: estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires, Siglo XXI, feb. 2008. p.23-58.
Monografía en Español | HISA | ID: his-15258

RESUMEN

Trata del cuestión relativas la cuerpo y representación. (AU)


Asunto(s)
Eugenesia/historia , Tipificación del Cuerpo/genética , Ciencia/historia , Biotipología , América Latina/etnología
4.
In. Vallejo, Gustavo; Miranda, Marisa Adriana. Políticas del cuerpo: estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires, Siglo XXI, feb. 2008. p.23-58.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-493000

RESUMEN

Trata del cuestión relativas la cuerpo y representación.


Asunto(s)
Ciencia/historia , Eugenesia/historia , Tipificación del Cuerpo/genética , América Latina/etnología , Biotipología
5.
Artículo en Español | HISA | ID: his-13879

RESUMEN

Repasa el impacto de una estrategia de regeneración en distintas esferas y el modo en que ella se recepcionó junto a la política cultural del fascismo y formó parte del corpus con el que la biotipología buscó darle legitimidad científica.(AU)


Asunto(s)
Eugenesia/historia , Sistemas Políticos , Argentina , Biotipología
6.
Asclepio ; 59(1): 203-208, ene.-jun. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-63160

RESUMEN

Durante el período de entreguerras se consolidó en Argentina una tendencia a patologizar la ciudad moderna, entendida como un organismo enfermo que producía y a su vez era consecuencia de la decadencia física y moral de sus habitantes. La interrupción de la inmigración externa aportó nuevos datos para una estrategia de regeneración que pugnó por establecer, desde la eugenesia, medidas dirigidas a articular el poblacionismo con la distribución territorial, en la certeza de que el campo contrarrestaría los males que generaba la vida moderna. El trabajo repasa el impacto de esta ideología en distintas esferas y el modo en que ella se recepcionó junto a la política cultural del fascismo y formó parte del corpus con el que la biotipología buscó darle legitimidad científica


During the inter - war period it consolidate in Argentina a tendency to pathologize the moderncity, understood like an ill organism that produced and was consequence phisical and moral decadency of its habitants. The interruption of external inmigration contributed with new information for a strategy of regeneration that tried to establish from eugenesics directed to articulate the populationism with the territorial distribution, in the certainty that counteracted country the evils that generated the life modern. The work reviews the impact of this ideology in the different spheres and the way in which has integrated the cultural politic of the fascism and taked part of the corpus with which the biotipology looked to give scientific legitimacy


Asunto(s)
Humanos , Eugenesia/historia , Biotipología , Ciudad Saludable , Argentina , Cambio Social/historia , Control de Enfermedades Transmisibles/historia
7.
Vitae (Medellín) ; 12(2): 37-43, mar. 2005-sept. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421262

RESUMEN

En este estudio se evalúa la bioactividad de las fracciones obtenidas de los extractos etanólicos de las hojas, de la corteza del tronco y de la corteza de la raíz de Rollinia rufinervis (Annonaceae), las cuales presentan actividad citotóxica y se detecta la presencia de las acetogeninas, que pueden causar la actividad antiparasitaria. Las fracciones son probadas a concentraciones entre 0.095µg/mL y 100 µg/mL contra promastigotes de Leishmania chagasi, evaluando la movilidad de los parásitos a las 72 horas. El efecto de las fracciones es contrastado con el medio Schneider-Drosófila sin extracto y con Glucantime, utilizados como control. Las fracciones de Rollinia rufinervis de: acetato de etilo de raíz, éter de petróleo de corteza, acetato de etilo de corteza y acetato de etilo de hojas, presentan actividad leishmanicida. La última fracción es la de mayor actividad causando inmovilidad apreciable o total de los parásitos a lo largo del experimento. De ella se aisló posiblemente el ß-sitosteroL


Asunto(s)
Extractos Vegetales , Leishmania
8.
Asclepio ; 56(1): 219-244, 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-33297

RESUMEN

Desde que en 1922 el médico endocrinólogo Nicola Pende lanzó su Biotipología, al tiempo que se precipitaban los acontecimientos políticos que derivaron en la "Marcha sobre Roma", la eugenesia italiana entabló una simbiótica relación con el poder al que nutrió "científicamente" de fuertes aportaciones en materia racial. La propuesta de Pende que confería un papel central a Institutos que habrían de establecer patrones de normalidad racial por medio de exámenes a toda la población, también se expandió internacionalmente encontrando una notable receptividad en la Argentina, donde su desarrollo trascendió largamente en el tiempo a la interrupción que sufriera en Italia tras producirse la caída del fascismo. Abordando esa problemática el pretende adentrarse en la historia de las interacciones mantenidas entre ciencia y poder, iluminando momentos en los que alcanzó una inusitada intensidad, revelada y reforzada a través de la cultura material (AU)


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Eugenia/historia , Biotipología , Ética Médica/historia , Grupos Raciales/genética , Academias e Institutos/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA