Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros

Medicinas Complementárias
País/Región como asunto
Tipo del documento
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Homeopatia Méx ; 86(710): 5-11, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, HomeoIndex, MTYCI | ID: biblio-880090

RESUMEN

El presente trabajo muestra una experimentación pura basada en la preparación homeopática del veneno de la serpiente Agkistrodon bilineatus, algo que ha demostrado su eficacia en diferentes aplicaciones clínicas que datan de la época de Constantine Hering, uno de los pioneros de la Homeopatía en Estados Unidos. Los resultados son alentadores, toda vez que los órganos con mayor número y diversidad de síntomas fueron el sistema nervioso central, los ojos, así como los aparatos respiratorio y digestivo. En conclusión, este derivado del veneno de la serpiente en referencia, preparado homeopáticamente, puede emplearse debido a que se generó una patogenesia concreta en un grupo de experimentadores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Materia Medica , Método Hahnemanniano , Semiología Homeopática , Agkistrodon , Prácticas Clínicas
2.
Homeopatia Méx ; 86(706): 13-24, 2017.
Artículo en Español | LILACS, HomeoIndex, CidSaude, MTYCI | ID: biblio-880109

RESUMEN

Desde los años sesenta, los homeópatas, junto con los físicos biomédicos, generalmente han reconocido al ensayo de control doble ciego aleatorio (ECA) como el "estándar de oro" para establecer la eficacia en una intervención clínica. Sin embargo, la profesión homeopática se ha mostrado ambivalente respecto a la incorporación del modelo ECA para la validación interna de los medicamentos homeopáticos. Este texto muestra importantes elementos del ECA, como la evaluación ciega, la aleatoriedad y la inferencia estadística, examinando algunos de los elementos históricos y científicos acerca de su inclusión en las experimentaciones homeopáticas.


Asunto(s)
Humanos , Medicamento Homeopático , Patogenesia Homeopática , Método Doble Ciego
3.
Bogotá; s.n; 2016. 130 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-879301

RESUMEN

Se realiza una revisión y análisis documental sobre aspectos históricos, evolutivos, sociales, políticos, económicos y científicos de la Homeopatía, sus fundamentos y acción biológica. Se documenta el concepto de Conocimiento como la percepción y explicación de los fenómenos de la naturaleza, para entender la realidad. La Ciencia, como un proceso de ordenamiento, verificación y comprobación de los conocimientos y la Academia como la agrupación de diversos individuos de ciencia que han recopilado conocimientos y se reúnen para darles fundamentación y validez. Se revisa la Homeopatía dentro de la historia de la medicina con soportes relacionados con sus fundamentos. Se hace una revisión de los fundamentos de la Homeopatía desde la óptica de la ciencia en general y de la Medicina convencional en particular encontrando varios documentos que los validan los desde el conocimiento científico. Muchos de estos principios ya se están utilizando en varios campos de la medicina convencional. Se analizaron varios trabajos de investigación sobre las modificaciones conformacionales de las moléculas del agua cuando se encuentran en contacto con otras moléculas o con otros transportadores de información generando procesos de memoria lo cual se ha documentado por métodos biofísicos y moleculares. Existe documentación científica que sustenta diversos mecanismos de acción de la Homeopatía. Se concluye que la homeopatía ha tenido un desarrollo científico y que ha aportado a la búsqueda conceptual para la Medicina.


Asunto(s)
Humanos , Terapias Complementarias , Homeopatía/historia , Literatura de Revisión como Asunto
4.
Bogotá; s.n; 2016. 54 p. tab.
Tesis en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-879326

RESUMEN

Se estudiaron algunos de los parágrafos del Organon del Arte de Curar 5ª edición, escrito por Samuel Hahnemann, que son comentados y explicados por James Tyler Kent en su libro Filosofía Homeopática. Claramente, Kent agrega a los postulados de Hahnemann conceptos e interpretaciones propias. La finalidad es identificar y separar las ideas provenientes de Kent, de aquellas originales del descubridor de la homeopatía. Se evidencia que la orientación e interpretación dada por Kent a muchos de sus conceptos sobre homeopatía, provienen de sus conocimientos basados en las enseñanzas de Emmanuel Swedenborg, filósofo sueco. Se concluye que, aunque el aporte de Kent a la homeopatía es indudablemente valioso, y sus obras deben ser estudiadas con mucha atención, es muy importante, en nuestra misión como escuela, fijar con toda claridad los límites entre lo que nos dejó Hahnemann y lo que le agrega Kent a la homeopatía, para evitar comprensiones erróneas del legado del sabio de Meissen.


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XVIII , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Filosofía Homeopática/historia , Kentismo , Colombia , Terapias Complementarias
5.
Homeopatia Méx ; 84(696): 33-38, Mayo-jun. 2015.
Artículo en Español | HomeoIndex | ID: hom-11166

RESUMEN

De una manera clara, directa y muy didáctica, los autores de este trabajo realizan un recorrido por los principios que configuran la estructura de la filosofía homeopática, rescatando muchos de los conceptos inscritos en algunas de las obras literarias del célebre Higinio G. Pérez, fundador de la Escuela Libre de Homeopatía, y del fisiólogo norteamericano Walter Bradford Cannon, los cuales, por supuesto, son coincidentes con muchos de los preceptos hipocráticos y hahnemaniannos. Para complementar su análisis, los investigadores refieren las opiniones de algunos otros científicos (fisiólogos y biólogos) y citan de manera textual diversos parágrafos del doctor Samuel Hahnemann, al tiempo que expresan su opinión sobre la vigencia de dichas premisas en la época moderna. (AU)


In a clear direct and very didactic manner the authors of this paper perform a journey by the principles that configure the philosophical structure of homeopathy, recovering many of the concepts written in various of the literary works of the notorious physician Higinio G. Pérez, founder of the Homeopathic Free Scholl and from the north American physiologist Walter Bradford Cannon, which of course, are coincidental with most of the Hippocratic an Hanemanniann precepts. In order to complete their analysis, these researchers refer the opinions of some other scientists (Physiologist and Biologists) and quoted verbatim various paragraphs of Dr. Samuel Hahnemann, at the same time, that they state their personal opinion on the validity of these assumptions in modern times. (AU)


Asunto(s)
Homeopatía , Filosofía Homeopática/historia , Experimentación Humana , Diagnóstico Medicamentoso , Dosis Mínimas
6.
Homeopatia Méx ; 84(696): 33-38, Mayo-jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-786710

RESUMEN

De una manera clara, directa y muy didáctica, los autores de este trabajo realizan un recorrido por los principios que configuran la estructura de la filosofía homeopática, rescatando muchos de los conceptos inscritos en algunas de las obras literarias del célebre Higinio G. Pérez, fundador de la Escuela Libre de Homeopatía, y del fisiólogo norteamericano Walter Bradford Cannon, los cuales, por supuesto, son coincidentes con muchos de los preceptos hipocráticos y hahnemaniannos. Para complementar su análisis, los investigadores refieren las opiniones de algunos otros científicos (fisiólogos y biólogos) y citan de manera textual diversos parágrafos del doctor Samuel Hahnemann, al tiempo que expresan su opinión sobre la vigencia de dichas premisas en la época moderna...


In a clear direct and very didactic manner the authors of this paper perform a journey by the principles that configure the philosophical structure of homeopathy, recovering many of the concepts written in various of the literary works of the notorious physician Higinio G. Pérez, founder of the Homeopathic Free Scholl and from the north American physiologist Walter Bradford Cannon, which of course, are coincidental with most of the Hippocratic an Hanemanniann precepts. In order to complete their analysis, these researchers refer the opinions of some other scientists (Physiologist and Biologists) and quoted verbatim various paragraphs of Dr. Samuel Hahnemann, at the same time, that they state their personal opinion on the validity of these assumptions in modern times...


Asunto(s)
Humanos , Filosofía Homeopática/historia , Homeopatía , Experimentación Humana , Diagnóstico Medicamentoso , Dosis Mínimas
7.
Homeopatia Méx ; 84(694): 12-19, ene.-feb. 2015. tab
Artículo en Español | HomeoIndex | ID: hom-11092

RESUMEN

Ciertamente, un medicamento debe ser administrado en un cuerpo sano sin ninguna sustancia extraña; cuando el olor y el sabor hayan sido examinados debe tomarse una pequeña dosis y llevar un registro de cada uno de los cambios que se pudieran presentar, tanto en el pulso, la temperatura, la respiración y las secreciones.Una vez analizados los síntomas encontrados en una persona se puede entonces proceder a probarse en el cuerpo de una persona enferma. (AU)


Certainly, a drug must be administered in a healthy body without any foreign substance; when the smell and taste have been examined must take a small dose and keep a record of each of the changes that may arise, both the pulse, temperature, breathing and secreciones.Una after analyzing the symptoms found in a person can then proceed to try on in the body of a sick person. (AU)


Asunto(s)
Homeopatía , Ensayo Patogenético Homeopático/métodos , Patogenesia Homeopática , Experimentación Humana , Ensayos Clínicos Controlados como Asunto/métodos , Materia Médica Pura , Ensayos Clínicos como Asunto/métodos
8.
Homeopatia Méx ; 84(694): 12-19, ene.-feb. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-762163

RESUMEN

Ciertamente, un medicamento debe ser administrado en un cuerpo sano sin ninguna sustancia extraña; cuando el olor y el sabor hayan sido examinados debe tomarse una pequeña dosis y llevar un registro de cada uno de los cambios que se pudieran presentar, tanto en el pulso, la temperatura, la respiración y las secreciones.Una vez analizados los síntomas encontrados en una persona se puede entonces proceder a probarse en el cuerpo de una persona enferma.


Certainly, a drug must be administered in a healthy body without any foreign substance; when the smell and taste have been examined must take a small dose and keep a record of each of the changes that may arise, both the pulse, temperature, breathing and secreciones.Una after analyzing the symptoms found in a person can then proceed to try on in the body of a sick person.


Asunto(s)
Ensayo Patogenético Homeopático/métodos , Homeopatía , Patogenesia Homeopática , Ensayos Clínicos Controlados como Asunto/métodos , Ensayos Clínicos como Asunto/métodos , Experimentación Humana , Materia Médica Pura
9.
Bogotá; s.n; 2015. 91 p. tab, ilus.
Tesis en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-876919

RESUMEN

Antecedentes y objetivo: La experimentación pura en el hombre sano, es el principio de la homeopatía por el que se descubren las propiedades curativas de los remedios homeopáticos. En Bogotá, Colombia, se han realizado protocolos de experimentación pura con fuentes poco conocidas, bajo los lineamientos planteados por el doctor Samuel Hahnemann. El objetivo de esta revisión fue caracterizar los ensayos patogenésicos realizados en la Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía Luis G. Páez y la Universidad Nacional de Colombia en el periodo comprendido entre 1994 y 2014. Metodología: Se realizó una investigación histórica de tipo descriptivo cuyo enfoque se basa en los principios de la doctrina homeopática unicista, buscando informes de experimentaciones, aún no publicadas en la Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía Luis G. Páez y en la Universidad Nacional de Colombia. La información recolectada es analizada metodológicamente desde la perspectiva unicista y la medicina basada en la evidencia. Resultados: La mayoría de las experimentaciones puras adicionaron métodos modernos de investigación. Todos los estudios respetan la esencia de la doctrina homeopática. Los ensayos de la Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía Luis G. Páez cumplen con el modelo de la medicina basada en la evidencia, respetando los principios homeopáticos y con un enfoque pedagógico. En la Universidad Nacional se enfatiza en la medicina basada en la evidencia, respetando los principios de la doctrina. Conclusión: Las características propias y diferencias en la metodología de cada uno de los ensayos analizados, no afectan los resultados del proceso, por el contrario aportan elementos enriquecedores en la aplicación del principio de la experimentación pura. Los programas de formación de postgrado en homeopatía en Bogotá, Colombia, son de inicio reciente, lo cual explica que estos estudios aún no han sido publicados, excepto el realizado con Physalis peruviana L. (Uchuva), que se encuentra disponible para la consulta general de estudiantes y homeópatas.


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Anamnesis Homeopática , Protocolos Clínicos , Colombia , Metodología como un Tema
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA